¡HORA DE PLANIFICAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO!
Debemos definir las acciones concretas que se llevarán a cabo, asignar responsabilidades y establecer los recursos necesarios.
Se debe tomar en cuenta que el proyecto debe ser autosostenible, por lo que es importante incluir estrategias que aseguren su continuidad más allá de la implementación inicial.
De modo se debe crear un plan de acción que permita la organización del proyecto:
Es necesario establecer las responsabilidades y acciones que involucren a todos los participantes a trabajar en equipo durante todo el proyecto, además, se tiene que tener en cuenta la recolección de las cosechas para luego su comercialización para adquirir un insumo económico para el mantenimiento de la huerta:
Estudiantes: se encargan de realizar toda la parte de siembra, de selección de espacios, recursos y participación activa., en acompañamiento con padres de familia y docentes realizan la comercializaciòn del producto.
Docentes: son los mediadores y reguladores que posibilitan el desarrollo adecuado de toda actividad.
Acompañamiento de padres de familia.
AUTOSOSTINIBILIDAD DEL PROYECTO
Se incluirá la participación en la feria de emprendimiento como una estrategia clave para generar acciones de autosostenibilidad.
Se vincularán actores particulares y agremiados que contribuyan con herramientas y recursos económicos que permitan servir de capital semilla para operar el proyecto.
Adicional a ello, se realizarán actividades de comercialización de los productos manufacturados a partir de materias reciclados, tales como los jabones hechos a partir de aceite de cocina, también los productos hechos a partir de plástico, cartón entre otros. Esta acción no solo permitirá recaudar fondos para el mantenimiento y sostenibilidad del proyecto, sino que fomentará en los participantes habilidades de emprendimiento, trabajo en equipo y responsabilidad social.