MODELO DE CALIDAD DE COdA.
MODELO DE CALIDAD DE COdA.
El Modelo COdA es una herramienta novedosa de evaluación de materiales didácticos digitales a nivel universitario. Se ha creado en la Facultad de Filología de la UCM de forma empírica, dando siempre prioridad al papel del profesor. Es además una herramienta consensuada ya que los criterios que la componen han sido seleccionados a partir de la revisión de otros modelos existentes, mayoritariamente extranjeros. (Romero, 2012)
Este modelo de calidad está orientada a la evaluación y mejora de un tipo de MDD, los Objetos de Aprendizaje, que se caracterizan, fundamentalmente, por ser materiales reusables en múltiples entornos informáticos de trabajo (plataformas e-learning, aulas informáticas, laboratorios, etc.), en diferentes contextos didácticos y, finalmente, como elementos constituyentes de otros objetos. (Romero, 2012).
Por otra parte, (Fernández-Pampillón, 2012) expresa que, este modelo de evaluación se enfoca no solamente en el autor del objeto de aprendizaje como los usuarios sino también como posibles revisores externos que pueden valorar los OA (Objetos de Aprendizaje) con respecto a diez criterios. Estos se dividen en cinco primeros criterios, los cuales son de carácter didáctico, mientras que los otros cinco son tecnológicos de manera que ambos aspectos tienen el mismo peso.
A continuación, se evidencian los criterios didácticos que se emplea en el modelo COdA:
Gráfico No4. Elaboración Propia
Fuente: (Romero, 2012)
Cada uno de estos criterios, se desglosa en una serie de subcriterios, cuyo cumplimiento depende la puntuación total obtenida en el mismo. De esta manera, se obtiene una evaluación extremadamente precisa que no deja ningún apartado abierto a la interpretación del evaluador. Finalmente, COdA se completa con una guía de orientación y buenas prácticas que explica los subcriterios y ofrece ejemplos e indicaciones basados en casos reales. (Fernández-Pampillón, 2012).
Del mismo modo, para cada uno de los criterios propuestos se evaluará la calidad con una puntuación de 1 a 5, siendo 1 el mínimo y 5 el máximo. Si se considera que alguno de los criterios no es relevante para el OA evaluado, o si el revisor no se considera cualificado para juzgar ese criterio, siempre se puede evitar seleccionando la opción “No Aplicable” (NA).
Por otra parte, el autor (Fernández-Pampillón, 2012) menciona que, este modelo o herramienta ayuda a los autores a crear mejoras en los materiales didácticos en formato digital; de esta manera, si se aplica durante la creación de los mismos de forma que vaya guiando la toma de decisiones y acciones a la obtención de las mejores puntuaciones en la evaluación de calidad.
Del mismo modo, menciona que, con este modelo de evaluación, tanto el autor del objeto de aprendizaje como los usuarios y posibles revisores externos pueden valorar los OA con respecto a diez criterios. primeros criterios son de carácter didáctico, mientras que los otros cinco son tecnológicos de manera que, ambos aspectos tienen el mismo peso.
No obstante, como desventajas encontramos que este modelo según el autor (Fernández-Pampillón, 2012) está orientada básicamente a la evaluación de los objetos de aprendizaje, por lo tanto, le da un gran valor al audio, video y sonido.
En definitiva, el Modelo COdA es una herramienta consensuada y experimentada para mejorar y valorar la calidad de los MDD y de esta forma impulsar la creación de buenas colecciones de MDD en los nuevos entornos electrónicos de enseñanza y aprendizaje. Del mismo modo, para el desarrollo de cada uno de los recursos educativos digitales implica la producción de un nuevo proyecto con temas de interés que sean didácticos y de fácil acceso para la comunidad.