ORTIZ SANTIAGO KARLA YANELI
Presentar el concepto de droga o sustancia psicoactiva, así como su clasificación con base en los efectos ocasionados en el cuerpo.
Este término también se utiliza en el ámbito de lafarmacología, como sinónimo de principio activo o fármaco, tal como refleja la definición de la OMS. Sin embargo, otros autores señalan que droga es el vocablo adecuado para referirse a una sustancia consumida sin fines terapéuticos, autoadministrada y con potencial de abuso o que produce placer.
Las pueden consumir de estas maneras
Se clasifican de esta manera
Sintéticas: Fabricadas en laboratorio, como las anfetaminas, la MDMA y muchos opioides sintéticos.
Naturales: Obtenidas de plantas, animales o hongos, como la cocaína (de la hoja de coca), la morfina (de la adormidera) o los cannabinoides del cannabis.
La adicción es la dependencia física y psicológica provocada por el abuso en el consumo de sustancias psicoactivas o drogas. La adicción al consumo de estas sustancias se caracteriza por dos elementos: la tolerancia y el síndrome de abstinencia.
La tolerancia se refiere a la demanda del organismo de una dosis más alta para obtener los mismos efectos que se tenían al inicio con dosis menores
El síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas físicos y psicológicos negativos que aparecen al reducir o suspender el consumo de la sustancia.
Al igual que en muchos trastornos de salud mental, hay varios factores que pueden contribuir al desarrollo de la adicción a las drogas. Los factores principales son los siguientes:
Ambientales. Los factores ambientales, como las creencias y actitudes de tu familia, y la exposición a grupos de pares que alientan el consumo de drogas, suelen influir en el inicio del consumo de drogas.
Genéticos. Una vez que has comenzado a consumir una droga, el paso a la adicción depende de rasgos heredados (genéticos), que pueden retrasar o acelerar el avance de la enfermedad.
Dificultades de concentración y memoria: Afecta el rendimiento escolar y la capacidad de aprendizaje.
Mayor riesgo de trastornos mentales: Ansiedad, depresión, psicosis o trastornos de personalidad pueden desarrollarse o agravarse.
Daño a órganos vitales: El consumo prolongado puede dañar el hígado, pulmones, corazón y sistema nervioso.
Mayor riesgo de sobredosis: Especialmente con drogas como el fentanilo o mezclas no reguladas.
Aislamiento o cambio de amistades: Los adolescentes pueden alejarse de su entorno familiar o social saludable.
Violencia o conductas de riesgo: Incluyendo peleas, accidentes, relaciones sexuales sin protección o no consentidas.
Bajo rendimiento escolar: Por ausentismo, falta de concentración o pérdida de interés.
Abandono escolar: El consumo puede llevar a deserción o expulsión.
Conflictos con los padres o cuidadores: Mentiras, discusiones, pérdida de confianza.
Ambiente familiar tenso o disfuncional: Que puede empeorar el problema.
Educación temprana: Brindar información clara y veraz sobre los riesgos del consumo de drogas.
Fortalecimiento de habilidades personales: Fomentar la autoestima, el autocontrol, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.
Promoción de estilos de vida saludables: Incentivar el deporte, el arte, la música y otras actividades recreativas positivas.
Comunicación abierta y afectiva: Crear un entorno donde los adolescentes puedan expresar sus dudas y emociones sin miedo.
Supervisión y establecimiento de normas claras: Los límites adecuados ayudan a prevenir conductas de riesgo.
FUENTES:
Organización Mundial de la Salud. (2023). Drogas: información general.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drugs
Secretaría de Salud. (2022). Estrategias para la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/
Organización Panamericana de la Salud. (2021). La salud mental de los adolescentes en las Américas. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental-adolescentes