En el primer encuentro de manera presencial, realizamos la oración, y compartimos una reflexión sobre la importancia de la diversidad. Compartimos el propósito de la clase; definir la evaluación por competencias y la metacognición a la luz del diseño curricular y relacionándolas con el tipo de actividades que implica e identificar las bases legales que regulan el sistema de evaluación dominicano. Realizamos la recogida de saberes previos con las siguientes preguntas; ¿Qué es la evaluación de competencia?, ¿cuál es su foco?, nos reunimos en grupos de 3 personas, construimos un concepto sobre la evaluación de competencia y sobre cuál es el enfoque y socializamos en clase nuestro concepto y buscamos algunas palabras en común con el concepto que nos facilitó la docente. Compartimos conceptos claves sobre los criterios, indicadores de logro y las evidencias. Observamos un video sobre la evaluación por competencias y contestamos la siguiente pregunta; ¿Cuáles cambios en nuestras prácticas implica evaluar desde el enfoque por competencia?, socializamos nuestras ideas. Socializamos estas preguntas; ¿Qué es la metacognición?, ¿cuáles otros conceptos están ligados a este término?, ¿qué importancia tiene en el proceso de aprendizaje?, socializamos sobre las dimensiones de la metacognición; la reflexión; permite conocer y reconocer, la administración; permite regular y la evaluación; permite valorar. Observamos un video que trataba sobre la escalera de la metacognición, ¿qué hicimos?, ¿cómo lo hicimos? y ¿cómo voy a implementar lo que aprendí?, tratamos los acuerdos y compromisos.
En el tema I; Evaluación en el enfoque de competencias (conceptos claves, características, metacognición y marco normativo). En este tema realizamos tres actividades, la primera actividad trataba de ver un video sobre la evaluación para el desarrollo por competencias, donde se debía argumentar sobre lo observado en dicho video, esta actividad se realizó de manera individual en la plataforma MOODLE. Conocer la evaluación por competencias y todo lo que la envuelve nos ayudará a valorar a nuestros estudiantes en base a las habilidades que han ido adquiriendo y desarrollando. También, realizamos un debate sobre los conceptos claves sobre la evaluación basada en el enfoque por competencia, donde cada docente debía colocar algunos conceptos claves relacionados con la evaluación por competencia, esta actividad se realizó de manera individual en la plataforma MOODLE, estar relacionados con estos conceptos nos ayudará a comprender mejor la manera de evaluar y todo lo que involucre este proceso. En la última actividad realizamos un mapa mental sobre los aportes de los documentos que rigen el sistema de evaluación, para realizar esta actividad se utilizó la actividad Canva y se realizó de manera individual, es importante conocer los documentos donde están sustentados los estamentos de evaluación, debido a que si conocemos cada una de estas ordenanzas tenemos de donde sustentar la forma de evaluar, además, estas ordenanzas también están relacionadas con las pruebas nacionales que se aplican a los estudiantes de nuestro país.
En el segundo encuentro de manera virtual, realizamos la oración, socializamos una reflexión sobre lo importante que es educar para los estudiantes. Compartimos el propósito de la clase sobre diseñar procesos de evaluación utilizando diferentes instrumentos, técnicas y estrategias alineadas a las empleadas para la enseñanza y el aprendizaje alineadas con las competencias que se pretende desarrollar, realizamos una recogida de saberes previos sobre las técnicas de evaluación que utilizamos. Compartimos un documento sobre los instrumentos, actividades y herramientas de evaluación, socializamos algunos aspectos importantes de la evaluación por competencia como; ¿Qué se evalúa?, ¿para qué evaluar?, ¿con qué criterio?, entre otros más. También analizamos un documento sobre los métodos para la evaluación de los aprendizajes. Realizamos un diseño de evaluación de aprendizajes de manera individual, y socializamos en plenaria, realizamos el cierre pedagógico de la clase escribiendo en el chat algunas ideas de evaluación que teníamos y que ahora tenemos un nuevo concepto sobre esto. Realizamos la parte de acuerdos y compromisos.
En el tema II; Estrategias, técnicas, criterios de evaluación e indicadores de logros. Tipos de evidencias. En este tema realizamos tres actividades, la primera se trató de relatar de manera escrita alguna experiencia positiva o negativa que hayamos vivido evaluando, esta actividad se realizó de manera individual en la plataforma MOODLE, tener experiencias vividas evaluando nos permite mejorar algún aspecto importante que no estamos implementando de la mejor manera. La segunda actividad se realizó de manera individual y utilicé Microsoft Word, en esta actividad trabajamos un cuadro donde se debía evidenciar técnicas, instrumento y ejemplo de uso en una actividad de aprendizaje, conocer cada una de las técnicas e instrumentos nos permite tener una mejor noción sobre las similitudes y diferencias de cada una y lo importante de conocer su función al momento de ponerlas en práctica. La última actividad trataba de diseñar actividades a desarrollar en el aula que evidencien el logro de determinados indicadores propuestos en el Diseño Curricular del nivel, esta actividad se realizó de manera individual y se utilizó Microsoft Word, estar relacionados con los indicadores nos permitirá conocer las mejores técnicas, instrumentos a utilizar para desarrollar actividades de enseñanza-aprendizaje, para que los estudiantes logren desarrollar sus habilidades en todo su esplendor.
En el tercer encuentro realizado de manera presencial realizamos la oración, compartimos la reflexión del día sobre mantener viva la esperanza, aunque el camino sea difícil y las tormentas nos obliguen a parar. El propósito de la clase es diseñar evaluaciones de diferentes tipos identificando evidencias de aprendizaje que den cuentan de los indicadores de logro a evaluar. Realizamos la retroalimentación de la clase anterior donde trabajos diferentes técnicas, instrumentos y algunas formas de evaluar. Realizamos la recogida de saberes previos a través de las siguientes preguntas; ¿Cuáles tipos de evaluación conoces?, ¿qué es una evidencia de aprendizaje? Socializamos sobre los tipos de evaluación donde podemos encontrar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, también, comentamos sobre otros tipos de evaluaciones donde tenemos la evaluación por participación o por actores; autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. Existe un tipo de evaluación llamada por normas donde los estudiantes cumplen las normas establecidas en el aula y el docente está al pendiente de que se cumplan dichas normas, otro tipo de evaluación es por criterio donde el docente establece algunos criterios a cumplir y los estudiantes deben seguir. Realizamos un esquema en equipos sobre los tipos de evaluación y su función y socializamos en plenaria. Observamos un video sobre qué son las evidencias, ejemplos de evidencias, evidencia de aprendizaje en una unidad. Realizamos los acuerdos compromisos.
En el tema III; Tipo de evaluación (Diagnóstica, Formativa y Sumativa) (Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación). Realizamos dos actividades, la primera actividad fue un foro sobre los tipos de evaluación según su función, esta actividad se realizó en la plataforma MOODLE de manera individual, estar relacionados con los tipos de evaluación es importante porque nos ayudará a valorar las competencias adquiridas por nuestros estudiantes y nos permitirá focalizar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora de cada uno de ellos. La segunda actividad que se realizó fue un ensayo sobre la importancia que tiene evaluar competencias tomando en cuenta el uso de estrategias, técnicas, criterios de evaluación e indicadores de logro y tipos de evidencias. Esta actividad se realizó de manera individual, en Microsoft Word. Evaluar por competencias es importante porque se enfoca en habilidades prácticas y aplicables, proporciona una visión integral de las capacidades del estudiante.
En el cuarto encuentro realizado de manera sincrónica realizamos la oración, compartimos la reflexión de la clase sobre la oportunidad grandiosa que es el estudiar. Socializamos el propósito de la clase; diseñar instrumentos de evaluación propios del enfoque de competencia para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Socializamos la agenda de la clase. Realizamos recogida de saberes previos con las siguientes preguntas; ¿Cómo se elabora una rubrica?, ¿cuáles parámetros hay que tomar en cuenta? Realizamos tres actividades de equipo, la primera actividad trataba de realizar una infografía sobre qué era una rúbrica, sus ventajas y desventajas, la segunda actividad era realizar una rúbrica con 3 indicadores, poniendo en práctica lo analizado, y la última actividad era tomar 5 indicadores y analizar cuáles evidencias podíamos utilizar para alcanzar y lograr esos indicadores. En plenaria socializamos lo realizado. Realizamos el cierre de la clase con una frase; hoy me di cuenta de que …. Y realizamos la parte de acuerdo y compromiso.
En el tema IV; Diseño de instrumentos de evaluación. Realizamos dos actividades, la primera actividad fue un banco de instrumentos de evaluación, esta actividad se realizó de manera individual, utilicé el programa Micorsoft Word. Conocer y saber como realizar instrumentos de evaluación nos ayudará a tener herramientas e instrumentos adecuados al momento de realizar la evaluación de nuestros estudiantes. La segunda actividad se basó en realizar un instrumento de evaluación utilizando las Tics, realicé una lista de cotejo utilizando un documento en línea en el programa Excel, esta actividad se realizó de manera individual. Realizar instrumentos de evaluación utilizando la tecnología es importante porque nos da una noción más amplia y moderna al momento de realizar dicho instrumento.
En el quinto encuentro realizado de manera presencial realizamos la oración, compartimos la reflexión del día “El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puedes saber cuando se detiene su influencia” Socializamos el propósito de la clase; aplicar las Tics en el proceso de evaluación utilizándolos adecuadamente de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, presentamos la agenda del día. Realizamos las preguntas de los saberes previos, a través de las siguientes preguntas; ¿Cuál es la importancia de utilizar recursos tecnológicos para los procesos evaluativos?, ¿en qué nos aportan?, ¿cuáles son las ventajas de su uso? Realizamos una actividad individual, escogimos de 1-3 indicadores y sus contenidos correspondientes para elaborar un recurso tecnológico que lo evalúe. Socializamos sobre diferentes tipos de instrumentos de evaluación. Realizamos la parte de acuerdo compromiso.
En el tema V; El registro de grado de los niveles inicial, primario y secundario. Normativas de evaluación (02-2016 y 22-2017), se realizaron cuatro actividades. La primera actividad sobre análisis de situaciones problemáticas en el contexto escolar vinculadas con la evaluación se realizó de manera individual y la realicé en Microsoft Word, conocer algunos casos relacionados a la evaluación nos ayuda a saber cómo enfrentar diferentes situaciones evaluativas en el ámbito educativo y de esta manera mejorar nuestra manera de evaluar. La segunda actividad trataba sobre tomar evidencias de los registros de grados relacionados, esta actividad se realizó de manera individual. Tener evidencias de nuestros registros de grados nos favorece en gran manera, ya que, tenemos como justificar nuestros procesos evaluativos, además de que el registro de grado es un gran instrumento de recogida de información y de aprendizajes de nuestros estudiantes. La tercera actividad trataba de realizar un diario reflexivo sobre las evaluaciones realizadas a nuestros estudiantes en este período, y luego de esto redactar posibles soluciones o mejoras para aplicar a los resultados obtenidos. La última actividad fue realizar el diario reflexivo del módulo V, esta actividad se realizó de manera individual en la aplicación Canva, en esta actividad se hizo una recogida de todas las actividades realizadas en este módulo y se describieron todas las actividades. El portafolio es una herramienta muy eficaz que nos ayuda a realizar recogida de información.
Retos a vencer.
Uno de los desafíos en la evaluación basada en competencias es desarrollar evaluaciones que realmente midan de manera precisa las competencias requeridas. Esto implica identificar y definir claramente las competencias relevantes, así como crear pruebas y actividades que las evalúen de manera objetiva. Otro desafío es establecer estándares y criterios claros para la evaluación de competencias. Esto implica definir los niveles de dominio de cada competencia y establecer los indicadores que permitan determinar si un estudiante desarrolla esas competencias.