En el tema I llamado; Concepciones teóricas y enfoques del currículo dominicano vigente, realizamos una infografía en un documento colaborativo, sobre los tres enfoques curriculares, para realizar esta actividad utilizamos la aplicación Canva, en esta actividad aprendí a diferenciar y relacionar un enfoque de otro, también conocimos algunos de los autores relacionados con cada uno de los enfoques; el enfoque histórico-cultural, socio-critico y el enfoque por competencias, conociendo estos tres enfoques y sus características nos sirven de paradigma para nuestras planificaciones y actividades curriculares.
En el primer encuentro sincrónico socializamos las competencias que se iban a abordar, realizamos un test diagnóstico relacionado con el módulo, seleccionamos los equipos para realizar la infografía en grupo y abordamos los tres enfoques curriculares, donde por grupos expresamos algunas ideas sobre cada uno de ellos.
En el tema II; Ser docente de nuevo ingreso en la República Dominicana (ética de la profesión docente, estándares de desempeño), realizamos diferentes actividades entre ellas una carta sobre el docente que más impactó o marcó nuestras vidas como estudiante, donde debíamos relacionar las características de este maestro con los indicadores de desempeño docente, esta actividad la realizamos en un documento de Word y aprendí sobre los indicadores de desempeño que debe poseer cada docente, luego de conocer los indiciadores de desempeño que tratan tanto del docente como del estudiantado tendremos una visión más clara de lo que el docente debe conocer y manejar para obtener aprendizajes significativos de los estudiantes y para cumplir con los requisitos establecidos como maestros. También realizamos un foro de debate sobre análisis de caso relacionado con la ética del docente, donde se debía dar opiniones y algunas soluciones de un caso presentado sobre un estudiante que sufría de bullying y, por último, realizamos una actividad sobre una base de datos donde debíamos colocar las competencias del docente y una breve descripción de cada una de ellas, ambas actividades realizadas en la plataforma Moodle.
En el segundo encuentro abordamos con más amplitud los enfoques curriculares, luego tuvimos una lluvia de ideas sobre los componentes del currículo y la planificación, más adelante trabajamos con las dimensiones, estándares, indicadores y evidencias donde realizamos un análisis de las dimensiones de desempeño docente.
En el tema III; Caracterización de los sujetos de acuerdo con el nivel, ciclo, modalidad y grados, en esta actividad, nuevamente realizamos un trabajo colaborativo en equipo, donde debíamos realizar un cuadro de doble entrada donde se expusieran las características de los estudiantes por niveles de acuerdo con las edades, nivel educativo y competencias, esta actividad la realizamos en un documento en línea o documento compartido, donde cada integrante del grupo debía aportar sobre lo que había sido asignado, esta actividad fue importante porque aprendimos o recordamos las características, competencias y nivel de dominio que debía poseer cada estudiante según la edad, el grado y nivel de cada uno de ellos, además, de que esta actividad nos ayuda a relacionar cada una de estas características con la realidad de nuestros estudiantes, y de esta forma observamos si nuestros estudiantes están encaminados en lo que se describió anteriormente.
En el tercer encuentro sincrónico socializamos algunas preguntas concerniente a lo importante que era conocer las características de los estudiantes, formamos equipos por niveles con ayuda del docente para realizar una actividad sobre las características de los estudiantes por niveles, también socializamos en clase algunas características de los estudiantes.
En el tema IV; Componentes curriculares del currículo vigente: adecuación curricular de los niveles inicial, en esta asignación realizamos un juego interactivo en base a un indicador y un contenido conceptual de la adecuación curricular de la asignatura y grado que impartimos, en este juego se debía evidenciar que lo que se presentaba estaba relacionado con el grado, edad y asignatura escogida, esta actividad se realizó en la aplicación de educaplay, fue una actividad muy divertida, debido a que además de realizar una actividad con el tema seleccionado utilizamos la tecnología para que esta actividad fuera mas interactiva y divertida, podríamos decir que estas aplicaciones nos ayudarán a realizar distintas actividades de manera dinámica y utilizando un medio importante como es la tecnología en educación.
En el cuarto encuentro sincrónico trabajamos en equipo una actividad sobre los componentes curriculares, además, se debía colocar un pequeño concepto de cada componente, y cual era su función, esta actividad se realizó en google documentos, luego una persona de cada equipo debía dar a conocer los hallazgos de la actividad.
En el tema V; Clima social interno con sus alumnos, pares y superiores y clima social externo, maestro-comunidad, en este tema realizamos dos foros, el primero fue contestado algunas preguntas sobre el buen clima del aula y en el segundo también tratamos el buen clima de aula y realizamos y expusimos un análisis de caso en base a nuestra experiencia y la de los demás compañeros docentes, esta actividad la realizamos en la plataforma Moodle donde expresamos nuestras ideas sobre los casos publicados y además, pudimos abundar sobre algunas soluciones a los casos expuestos, también identificamos el común denominador de los casos, es importante que se traten estos casos y que hablemos sobre el buen clima del aula, porque como docentes debemos propiciar un buen clima de aula a nuestros estudiantes, para obtener resultados eficaces de nuestras clases.
En el quinto encuentro sincrónico estuvimos socializando algunas preguntas sobre el clima de aprendizaje, analizamos un documento y luego comentamos un foro sobre el buen clima de aula y comentamos algunas ideas en el foro de algunos compañeros.
En el tema VI; Marco legal de implementación del diseño curricular vigente, realizamos una infografía donde comparamos los currículos viejos con la adecuación curricular, hicimos mención de características tanto de las mallas anteriores como de la innovadora y sintetizada adecuación. Es necesario y útil conocer las diferencias y similitudes de las anteriores y las actualizadas, porque esto nos ayudara a relacionarnos con los cambios realizados, además, de que podremos conocer a profundidad la adecuación la cual nos permite trabajar por proyecto y nos ayuda a realizar una planificación adecuada y eficaz. Es importante hacer mención de que completamos con evidencias de lo que hemos venido trabajando el portafolio digital en su apartado del módulo II, donde colocamos nuestra formación académica, las competencias a desarrollar del modulo y las evidencias, también, tomamos un test relacionado con conceptos de los que hemos visto de este módulo.
En el sexto y último encuentro sincrónico analizamos un documento sobre las normativas de educación y luego socializamos en clase cada una de estas normativas y sus características y socializamos las últimas actividades del tema VI.
Los retos a vencer en este programa de inducción, particularmente es desaprender para aprender, con esto me refiero a que existen muchos aspectos a mejorar en la práctica docente, por lo que de acuerdo a nuestra realidad debemos desaprender muchas actividades obsoletas para con este proceso de inducción aprender y adquirir nuevas competencias para adecuarlas a nuestra realidad educativa.