En el tema I llamado; El aula como espacio de construcción social de los sujetos (Liderazgo estudiantil, participación de los sujetos en la construcción de relaciones democráticas y ciudadanía global), realizamos un foro en forma de debate sobre el aula como espacio de construcción social de los sujetos y realizamos un organizador gráfico en forma de infografía sobre los principios para el manejo efectivo del aula, para realizar esta actividad utilicé la aplicación Canva, en esta actividad aprendí cuales son los principios básicos para tener un buen manejo en el aula y las características que identifican a cada uno de estos, dentro de estos principios podemos hacer mención de los siguientes; cuidarte y cuidar a tus estudiantes, construir relaciones, reglas, límites y expectativas, enfoque basado en la fortaleza y por último pero no menos importante integrar a los padres, conocer estos principios nos sirven de base y paradigma para saber cómo abordar diversas situaciones en el aula, además, de que nos ayudan a mejorar muchos aspectos en nuestra puesta en aula.
En el primer encuentro sincrónico nos presentamos, socializamos las competencias que se iban a abordar, luego analizamos un documento donde socializamos el concepto de aula, y el rol del docente y del estudiante, realizamos un trabajo colaborativo en equipo donde realizamos un cuadro de doble entrada donde tratamos los aspectos del aula y la integración de algunos de estos criterios en el aula, cada una de estas actividades nos ayudan a mejorar nuestra práctica docente del día a día, partiendo del concepto de aula y todo lo que involucra esta.
En el tema II; Entornos y ambientes de aprendizajes (Organización del espacio como catalizador del aprendizaje) (Entornos virtuales, presenciales e híbridos), realizamos una actividad en equipo sobre una propuesta de diseño de un aula ideal, y en base a esto readecuar un aula, para esta actividad se seleccionó un centro y un aula para realizar los cambios, luego de esto tomamos evidencia del aula en su estado inicial y después de readecuar y aplicar los cambios, realizamos algunas observaciones sobre lo realizado, también, en esta actividad readecuamos el aula en base a un tema y una actividad en específico, todo esto lo realizamos en Microsoft Word, esta actividad nos ayuda a tomar en consideración la organización correcta del aula, para que sea un espacio adecuado para nuestros estudiantes y que estos tengan la oportunidad de desplazarse sin ningún tipo de inconveniente, además, de otros aspectos importantes en cuanto a ventilación, iluminación y recursos didácticos que el aula debería tener acorde al grado y nivel.
En el segundo encuentro compartimos qué tipo de maestro quiero ser, abordamos los elementos básicos de la gestión educativa, donde en equipos realizamos una presentación en power point colaborativa, en la cual hicimos mención sobre los elementos de la gestión educativa y luego colocamos algunas características de cada uno de los principios, más adelante en plenaria una persona del equipo compartía para todos lo realizado donde la facilitadora también aportaba comentarios en base a lo que se iba socializando, luego analizamos un documento sobre las técnicas cognitivo conductual, al concluir de leer este documento contestamos algunas preguntas en base a lo analizado, todo lo tratado en este encuentro nos permite conocer las técnicas cognitivo conductual y la importancia de estas a favor de nuestra labor educativa, tanto para los que enseñan como para los que aprenden.
En el tema III; Necesidades específicas de aprendizaje, realizamos un plan de apoyo para un niño que presentara alguna dificultad, en este plan de apoyo debían evidenciarse las competencias, los indicadores, contenidos, estrategias y otros aspectos importantes y relevantes que nos ayudarán a llevar a cabo dicho plan, este plan se desarrolló en Microsoft Word, aprendí que realizar este plan de apoyo nos ayudará como docentes a identificar alguna necesidad especial que presentan algunos estudiantes y nos ayuda a aprender a cómo abordar dicha situación y cuáles serían los pasos a seguir para ayudar al niño que presente la necesidad especial, es por esto que desarrollar este plan de apoyo es importante para los docentes.
En el tercer encuentro abordamos el tema sobre entornos y ambientes de aprendizajes, socializamos una pregunta sobre cómo eran nuestras aulas en el pasado en cuanto a la planta física y a lo emocional, compartimos un documento sobre los aspectos principales de una clase ideal, luego realizamos una matriz en equipos sobre las fortalezas, aspectos a mejorar y soluciones de algunos aspectos de nuestro centro, luego lo compartimos en plenaria, compartimos un documento sobre la educacion virtual y la educacion a distancia, y por último contestamos unas preguntas sobre las dos cosas más importantes que aprendimos, cuál era la conclusión de este tema y qué me gustaría aprender, este encuentro nos permite aprender a cómo abordar ciertas situaciones en un aula virtual, además, de que nos permitió conocer los diferentes aspectos de una clase ideal, donde cada uno de estos nos ayudarán a habilitar y poner en práctica los conocimientos adquiridos de cada uno de estos elementos.
En el cuarto encuentro sincrónico realizamos la retroalimentación, reflexionamos sobre algunos de los 35 elementos de un aula ideal, compartimos el propósito de la clase, tratamos el tema de las necesidades específicas de aprendizaje y sus implicaciones para la gestión del aula, donde analizamos un documento adjunto de la facilitadora sobre los estudiantes y las necesidades, luego de esto, en base a ese documento y a otro material de apoyo, realizamos un análisis sobre tres preguntas; ¿Qué es un plan de apoyo a los aprendizajes?, ¿De dónde surge este plan de apoyo a los aprendizajes?, ¿Cómo se organiza y planifica?, estas cuestionantes fueron contestadas en equipos, y luego en plenaria un integrante del equipo abordaba las conclusiones a las que se llegaron, es importante hacer mención, de que conocer las necesidades específicas y especiales de nuestros estudiantes nos permitirá desarrollar e implementar estrategias acorde a dicha necesidad, para de esta manera obtener aprendizajes significativos, sin olvidarnos, de que este le da una visión más amplia al docente de algunas debilidades que se presentan.
En el quinto encuentro sincrónico retroalimentamos la clase anterior, abordamos el tema sobre la promoción y estimulación eficiente y efectivo del tiempo, socializamos qué tan importante es el tiempo en la gestión de aula, también, se socializó los tres momentos de la clase y lo que procura cada uno. Compartimos nuestra experiencia en base a nuestro horario de clases y socializamos si realizaríamos algún cambio en nuestro horario, luego de esto, realizamos una actividad en equipo donde debíamos escoger un horario de uno de los docentes y proponer algunos cambios a realizar, justificando la respuesta a partir de ese cambio propuesto, más adelante, en plenaria un integrante del equipo socializaba lo trabajado, después pasamos al momento de aclarar dudas. La gestión del tiempo en el aula nos ayuda a manejar de manera efectiva el tiempo con el que contamos, y nos permite desarrollar cada uno de los momentos de la clase, dándole la importancia que cada momento de clase merece, esto nos ayuda a diseñar estrategias y actividades en base al grupo con el que se está trabajando, para poder cumplirlas a cabalidad.
En el sexto encuentro sincrónico realizamos la retroalimentación de la clase anterior, realizamos una recogida de saberes previos en equipo sobre qué aspectos tomaríamos en cuenta para la simulación de una clase, luego realizamos una actividad en equipo de una estrategia de enseñanza, donde se debía evidenciar el grado, el tiempo, intereses, contenido y el espacio, para de esta manera crear un vínculo con cada aspecto, luego un integrante compartía en plenaria lo que hicimos, realizamos el cierre del módulo contestando preguntas como; qué aprendimos, cuáles actividades nos parecieron más efectivas en estos encuentros, cuáles son nuestras fortalezas y a cuáles retos nos enfrentamos, todos los temas abordados nos ayudan a tener una organización en los contenidos a impartir y a implementar la estrategia que mejor se adapte para impartir el contenido.
En el tema IV; El tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje (momentos de la clase), realizamos un minivideo implementando todo lo que aprendimos en este módulo, en dicho video se realizó un inicio, un desarrollo y un cierre, evidenciándose la participación de los estudiantes, la interacción docente-estudiantes, la adecuación del aula, y algunos elementos importantes que son parte de la gestión de aula, esta actividad se realizó en el centro educativo donde laboro, en el primer grado, esta actividad nos recuerda y nos motiva a gestionar nuestro tiempo en el aula, la adecuación adecuada del aula, los cuales influirán de manera crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Retos a vencer.
La gestión de aula es un desafío constante para los docentes, ya que implica lidiar con una amplia variedad de factores que pueden afectar el ambiente de aprendizaje. Uno de los principales retos a vencer es la diversidad de habilidades y necesidades de los estudiantes, lo que requiere que como docente adapte estrategias de enseñanza y gestión de aula para atender a las necesidades individuales de cada estudiante. Otro reto importante es la disciplina y el manejo de diversos comportamientos, lo que requiere habilidades de manejo de conflictos y comunicación efectiva para mantener un ambiente de respeto y colaboración en el aula. Por último, es importante que desarrollemos estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes y mantener su motivación e interés en el aprendizaje.