Cuando la empresa compra mercancías o materias primas, puede en un momento dado devolver algunos productos o mercancías por razones como que están defectuosas, no correspondías a las especificaciones diferentes a las solicitadas, etc.
Cuando se hace la compra se registra en la contabilidad, y si se hace una devolución total o parcial de lo comprado, se debe hacer el registro respectivo para reflejar esa situación en la contabilidad.
La devolución de la compra debe ser realizada por el comprador y por el vendedor, y este último la tratará como una devolución en ventas.
Recordemos que existen dos sistemas de inventarios: Sistema permanente y Sistema periódico.
En el sistema permanente las compras se contabilizan en la cuenta 14 del activo, por tanto, las devoluciones en compras cuando se utiliza el inventario permanente, afectarán esta cuenta.
En el sistema periódico las compras son contabilizadas en la cuenta 62, de modo que al hacerse una devolución en compras utilizando el sistema periódico, se ha de afectar la cuenta 62.
Mientras que en la cuenta 14 simplemente se acredita la devolución de la compra en la misma cuenta donde se debitó al momento de la compra, para el caso de las compras en el inventario periódico se utiliza una cuenta diferente, puesto que las compras se contabilizan en la cuenta 6205 y las devoluciones en la cuenta 6225.
La devolución en compras es una reversión que afecta cuentas del activo, y eventualmente cuentas del pasivo.
Cuando se hace una devolución en compras, la mercancía que es un activo, se devuelve el vendedor, saliendo del activo, al tiempo que se reintegra lo pagado por ello, que regresa al activo, o si fue a crédito, se reversa el pasivo.
Las devoluciones sobre ventas son el reembolso por un producto que fue devuelto por un cliente. En contabilidad, este movimiento se carga con el valor de la devolución y se abona con el ajuste que se traspasará a la cuenta de ventas. Sigue leyendo para descubrir cómo hacer este proceso en tu negocio,
La contabilidad y el manejo de inventarios son dos pilares fundamentales en el día a día de tu negocio. Por ello, te recomiendo llevar un control de las devoluciones sobre ventas, ya que de esta manera tendrás bajo control tus finanzas cuando sucedan estos movimientos y evitarás que se conviertan en un dolor de cabeza con el paso del tiempo.
Las devoluciones sobre ventas representan el reembolso por un artículo que fue devuelto por el cliente. Este movimiento, en términos contables, se carga con el valor de la devolución y se abona con el ajuste que se traspasará a la cuenta de ventas. Para seguir explorando el concepto y empezar a relacionarlo con situaciones que suceden normalmente en una compañía, es importante conocer cómo se ve reflejado en contabilidad
Cuando un cliente realiza la devolución de mercancía o solicita un reembolso total o parcial de una compra que realizó, el negocio debe crear una cuenta contable de origen deudor, la cual se reflejará durante todo el periodo contable.
En contabilidad, las devoluciones sobre ventas tienen una naturaleza deudora, por lo que deberás cargar el valor de la devolución recibida por el cliente y abonar el ajuste que se traspasará al saldo de tu cuenta de ventas.
En un estado de resultados –documento contable que muestra los gastos e ingresos de un negocio en un periodo determinado–, las devoluciones sobre ventas tienen una naturaleza de activo, ya que se tratan de un bien adquirido en el pasado con el que la empresa esperaba obtener un beneficio a futuro.