Este cuarto módulo sobre Planificación basada en el enfoque por competencias tiene una duración de 40 horas y se estará desarrollando bajo la modalidad híbrida. El mismo se desarrollará contemplando cuatro (4) grandes temáticas:
Tema I: Caracterización de los niños, niñas y adolescentes, enfoques, estrategias de articulación de las áreas, esquema de articulación de las áreas y componentes curriculares a tomar en cuenta a la hora de planificar la intervención pedagógica.
Tema II: Estrategias de planificación del Nivel Inicial: Centro de interés y proyectos de aula.
Tema III: Estrategias de planificación del Nivel Primario y Secundario: Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos participativos de aula, Proyectos de intervención de aula y Eje temático.
Tema IV: Planificación diaria por estrategia de secuencias didácticas, procedimientos para el abordaje del plan diario para centro educativo tipo V multigrado y Plan de acción tutorial
Aplica en las intervenciones pedagógicas que diseña los fundamentos teóricos - metodológicos que se plantea en el diseño curricular, base del diseño curricular y el modelo pedagógico del nivel donde labora.
Utiliza estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas e instrumentos de evaluación acorde a las competencias que se quiere desarrolla.
Diseña situaciones de aprendizajes apropiadas que generen en los estudiantes, cuestionamientos, preguntas, e interrogantes y búsqueda de alternativas de solución a los problemas.
Elabora materiales educativos pertinentes para promover proceso de aprendizaje significativo.
Integra de manera eficiente el uso de la TIC en el diseño de las planificaciones pedagógicas.
Articula con precisión la teoría con la práctica procurando el alcance de aprendizaje significativo.
Toma decisiones, organiza y planifica procesos de enseñanza –aprendizaje significativo tomando en cuenta el contexto y centrada en el alumno.
Muestra un gran dominio del enfoque curricular y sus componentes para organizar planificaciones según el grado.
Diseña de manera creativa situaciones de aprendizaje en atención a la diversidad.
Autoevalúa de forma continua su práctica procurando mejorar sus acciones en el aula.
Muestra habilidad y disposición constante para el trabajo en equipo en el centro educativo.
Tema I caracterización de los niños, niñas y adolescentes, enfoques estrategias de articulación de las áreas, esquemas de articulación de las áreas y componentes curriculares a tomar en cuenta a la hora de planificar la intervención pedagógica.
¿Qué se hizo? En el primer encuentro el docente no enseño sobre planificación, y las naturalezas de las áreas. aprendimos mucho. y se hizo una infografía en este primer tema sobre los conceptos relacionado con la planificación y los elementos curriculares y también un mapa mental sobre las estrategias de las áreas curriculares. en ese encuentro el docente nos puso a leer documento donde aprendimos de la naturaleza de las áreas y de planificación. muy bueno ese encuentro.
¿Cómo se hizo? para la infografía fue de manera individual con el uso de herramientas tecnológicas y el mapa mental también individual con el uso de algunas aplicaciones.
¿Con qué se hizo? Con los recursos de la plataforma y las orientaciones del docente.
¿Qué aprendí? Aprendí mucho sobre planificación con los aporte del docente y también sobre las estrategias de articulación de las áreas y sus dimensiones.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas? Lo aplico en que conocí cada estrategias con sus características y puedo realizar mejores planificaciones en las aulas.
Retos a vencer con la formación docente. Ser un docente con calidad y realizar buenas planificaciones docentes.
Temall Estrategias de planificación del nivel iniciaI: Centro de interés y proyecto de aula.
¿Qué se hizo? Ese segundo encuentro fue presencial en el restaurante VIP. El docente nos mandó a descargar el currículo del nivel inicial, donde aprendimos sobres los principios del nivel inicial. atraves de una lectura que no puso el docente. y sobre una situación de aprendisaje donde observamos un video que no mandó el docente al grupo. se realizó un debate en un foro sobre la especificidades del diseño curricular. y se elaboró una situación de aprendisaje.
¿Cómo se hizo? El docente dividió en grupo donde pudimos estudiar sobre el currículo del nivel inicial. y se elaboró de manera colaborativa una situación de aprendisaje.
¿Con qué se hizo? Con los recursos de la plataforma y las orientaciones muy buena del docente.
¿Qué aprendí? Aprendi a elaborar buena situaciones de aprendisaje. el docente no explico del perfil de egreso. y las partes de una situación de aprendisaje. también sobre los principios que rige el nivel inicial. el juego me gusto ese principio mucho.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas? Lo aplico en elaborar buenas situaciones de aprendisaje. en que debo comprender el contexto para realizar buenas situaciones de aprendisaje. y
Retos a vencer con la formación docente. Ser un excelente maestro conocedor de los contextos de cada estudiante para elaborar buenas situaciones de aprendisaje.
tema lll Estrategias de planificación del nivel primario y secundario: unidades de aprendizajes. proyectos de participativos de aula, proyecto de intervención de aula y eje temático.
¿Qué se hizo? Ese tercer encuentro fue presencial donde aprendimos sobre las estrategias del nivel primario y secundario.
observamos cada estrategia de planificación a más profundidad, tales como Unidades de aprendizajes, Proyecto de investigación, Proyecto participativo de aula, Proyecto de intervención y eje temático.
el docente nos puso a leer documento del currículo. elaboramos un organizador gráfico sobre las diferencias en el nivel primario y secundario de las estrategias de planificación y un proyecto participativo de aula de manera colaborativa.
¿Cómo se hizo? De manera colaborativa de grupos de 3 se realizó un proyecto participativo de aula. y el organizador de manera individual utilizando algunas aplicaciones.
¿Con qué se hizo? Con los recursos y videos de la plataforma y las orientaciones del docente.
¿Qué aprendí? Aprendí a elaborar proyectos participativos de aula. y las diferencias de las estrategias en el nivel primario y secundario.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas? Lo aplico elaborando buenos proyectos participativos de aula. y utilizando cada estrategia de manera adecuada en mis planificaciones.
Retos a vencer con la formación docente. Ser un buen conocedor de la estrategia de proyecto y saber utilizar en mis planificaciones.
Tema IV Planificación diaria por secuencias didácticas, procedimientos para el aprendisaje del plan diario para centro educativo tipo V multigrado y plan de acción tutorial.
¿Qué se hizo? En este último encuentro que fue presencial vimos sobre el proyecto participativo de aula algunas sugerencias del docente, también estudiamos la secuencias didácticas, donde el docente nos puso a leer un documento del nivel inicial, sobre concepto de secuencias didácticas y cómo elaborarla. hicimos una secuencia didáctica al proyecto realizado en el tema 3. de final nos tiramos una foto de recuerdo con el docente.
¿Cómo se hizo? En grupo el docente nos puso a estudiar sobre las secuencias didácticas y no dio algunas orientaciones sobre cómo elaborarla.
¿Con qué se hizo? Con las orientaciones del docente y los materiales didácticos de la plataforma.
¿Qué aprendí? aprendi a elaborar buenas secuencias didácticas y sus pasos para realizarla.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas? Lo aplico creando buenas secuencias didácticas a los proyectos que iremos a elaborar en nuestra práctica de enseñanzas.
Retos a vencer con la formación docente. ser un buen docente dotado de todas las capacidades como exige la sociedad y conocedor de las diversas estrategias de planificación y de enseñanza y aprendisaje.