El panorama logístico de Mendoza experimentará un cambio significativo con la declaración del gobernador en el discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias Legislativas. La propuesta de transformar a Luján de Cuyo en el nuevo Centro Logístico provincial marca un giro estratégico que afecta directamente al Parque de Servicios e Industrias de Palmira (PASIP), cuyo propósito primario era convertirse en el epicentro logístico de la región, incluyendo la implementación de un Puerto Seco y Zona Franca. Ahora, estos planes serán asignados a Luján de Cuyo.
La decisión de Alfredo Cornejo no ha generado reacciones. El silencio del sector político oficialista y de la oposición ha sido una constante. El intendente de San Martín, Raúl Rufeil, se mantiene reservado, sin expresar su postura sobre el cambio propuesto. Tampoco se ha manifestado el ex vicegobernador Abed, actual intendente de Junín, cuya experiencia y conocimiento podrían arrojar luz sobre este cambio estratégico. No conocen el caso o no quieren establecer diferencias con el gobernador y jefe máximo de la política mendocina?
Además, la ausencia de comentarios por parte de la oposición política añade un componente intrigante a la situación. ¿Es este silencio un signo de aprobación tácita o simplemente una estrategia de espera y observación?
La polémica está instalada, y con ella, la necesidad de un debate abierto y transparente sobre los impactos económicos de esta redefinición en el marco del desarrollo del PASIP. La comunidad y los actores involucrados merecen una explicación clara y contundente sobre los motivos que llevaron a esta decisión gubernamental y cómo se planea llevar a cabo el sistema logístico hacia Luján de Cuyo.
A medida que el proyecto avance, será crucial mantener un diálogo constructivo entre todas las partes interesadas, garantizando la participación activa de la comunidad y una planificación cuidadosa para mitigar posibles consecuencias no deseadas. La logística no es solo una cuestión de movimiento del transporte, sino también de desarrollo económico del proyecto.
El futuro de la logística en Mendoza se define, y con ello, surgen interrogantes y oportunidades que deben ser abordadas con responsabilidad y transparencia por parte de las autoridades y líderes locales que, por ahora, duermen una siesta.
Eliminación Lucha Antigranizo
Raúl Rufeil: “Me enteré por los diarios”
El destrato al que fue sometido el intendente de San Martín por parte del gobernador Alfredo Cornejo es categórico al decidir la eliminación del Sistema de Lucha Antigranizo en Mendoza. En la zona de mayor producción vitícola del país, el jefe comunal se enteró “por los diarios” de la medida de ajuste del gobierno.
Rufeil dijo sobre el sistema de lucha antigranizo que “para todo tiene que haber una evidencia científica que sirva de respaldo y se deben cotejar las estadísticas de las últimas décadas. Debemos ver cómo se puede proteger al pequeño y mediano productor”. Agregó que “los precios que tenemos no son los mismos que los del Valle de Uco. No queremos defender ni atacar la lucha activa (con aviones). “
El mandatario local explicó que “queremos dejar de lado aquello que está viciado de mala información e hipocresía. Debemos completar el sistema con el seguro agrícola, la malla y la lucha activa.”
Rufeil advirtió que “los costos de colocación de malla no le convienen al pequeño productor.
Un municipio no se puede hacer cargo del sistema de lucha activa por aviones, sólo el gobierno provincial puede afrontar los 27 mil millones de gastos anuales para mantener a los pilotos como se ha indicado.”
“La medida de suspensión de la lucha por parte del gobierno provincial, debe ser paulatina, gradual con la verdad y la evidencia científica”, especificó.
El jefe de la comuna formuló un pedido ante la prensa: “Quiero ser consultado como intendente del departamento con mayor producción vitícola de Mendoza. Y no enterarme por los diarios”, en referencia a la medida dispuesta por Cornejo.