La macrofotografía (a menudo llamada "macro-foto" o "macro") representa, para muchos fotógrafos, la fotografía en primer plano.
En macrofotografía, no solemos hablar de magnificación como cuando se utilizan binoculares, sino más bien de ampliación.
La ampliación es la relación entre el tamaño de la imagen en el sensor de la cámara y el tamaño real del sujeto fotografiado.
Aumento A = Imagen / Objeto
Ejemplos:
Un objetivo macro verdadero tendrá una longitud focal fija que logre un factor de aumento de al menos 1.
Muchos zooms estándar se llaman "macro", pero en realidad no son objetivos macro en el sentido estricto del término, ya que no permiten alcanzar el aumento de 1. Con estos objetivos solo puede hacer proxy-fotografía.
Es la distancia mínima que separa la lente frontal del sujeto. Más cerca de esa distancia el objetivo no será capaz de enfocar adecuadamente. Hay varias formas de conocer este valor sin tener que recurrir a las especificaciones técnicas. Se le puede encontrar grabado en el barrilete del objetivo o sobre la parte frontal alrededor del lente. Podrías tener también un objetivo con una escala de distancias grabada. En este caso gira el anillo de enfoque hasta el valor mínimo que aparece.
Existen accesorios fotográficos que permiten aumentar el factor de magnificación. Aquí trataremos de dos de ellos.
También conocidas como lentillas de close up.
Una lente de primer plano es una lente convergente que se agrega a una lente, aumenta la desviación de los rayos de luz y, por lo tanto, acerca el plano de enfoque. Podemos acercarnos al sujeto a fotografiar y, por lo tanto, ampliarlo más (aumentar la ampliación).
Dependiendo de la potencia (expresada en dioptrías) de la lente de primer plano, puede acercarse más o menos cerca de su sujeto y así agrandar más o menos la imagen obtenida.
La primera vez que utiliza una lente de primer plano, es posible que se sorprenda por su modo de funcionamiento particular: una vez atornillado a su lente, no podrá enfocar ni siquiera unos pocos sujetos distantes (el foco no estará más allá de un metro e incluso mucho antes en la mayoría de los casos). No tiene alternativas, debe usar la lente de primer plano para su primera y única función: hacer fotografías de primer plano, fotografía de proxy o macro fotografía.
La siguiente tabla muestra la ampliación obtenida con una lente de primer plano de acuerdo con la potencia de la lente en dioptrías y la distancia focal de la lente utilizada.
La distancia de enfoque y el aumento calculados son los obtenidos con el anillo de enfoque establecido en infinito. Esto significa que, con el anillo ajustado a la distancia de enfoque mínima de la lente, puede acercarse aún más a su sujeto y así lograr una ampliación incluso mayor que la que se muestra en la tabla.
Atención, los cálculos son teóricos y el resultado, incluso si da un buen orden de magnitud, sigue siendo aproximado (se basan en la suposición de una fórmula óptica simple para una lente).
El tubo de extensión es un tubo hueco desprovisto de elementos ópticos que se coloca entre el objetivo y la cámara. Permite, alargando la distancia a la óptica, reducir la distancia mínima de enfoque y por lo tanto aumentar la magnificación. Se conserva la posibilidad de autoenfoque y la medición de luz. No hay que confundir este tubo con los multiplicadores focales, que permiten aumentar la focal del no modifican la distancia mínima de enfoque. Existen distintos espesores de estos tubos, y mientras mayor sea el espesor, más podrás acercarte al sujeto y obtener mayor magnificación. También es posible montar en serie varios de estos tubos para obtener una magnificación mayor. El principal inconveniente de estos tubos es que la profundidad de campo se ve reducida.
1. Escoge la unidad que deseas para los resultados.
2. Ajusta la longitud focal, el valor de la lentilla de acercamiento y la distancia de enfoque que desea
3. Se proporciona:
1. Escoge la unidad que deseas para los resultados.
2. Ajusta la longitud focal, el valor del tubo de extensión y la distancia de enfoque que deseas.
3. Se proporciona:
Traducción : Ricardo Gallegos