Del 15 al 19 de julio se personalizó la apariencia del sitio, se creó el curso para matemáticas grado 11 y se adecuó el material con el cual trabajaron inicialmente los estudiantes, en ese mismo periodo de tiempo se socializó con los estudiantes la propuesta y se les indicó la intencionalidad del sitio, se les indicó cuáles son sus usuarios y contraseñas para ingreso al curso.
Para esta actividad, que se desarrolló el 17 de julio, se ingresó a la sala de Vive Digital con los estudiantes y se les explicó la manera de ingresar mediante la dirección www.practicando.online/aulasvirtuales y se les mostró en qué consistía el aula virtual así como la manera de acceder a las distintas herramientas, actividades y ayudas que tiene el aula.
Se les mostró que una de las herramientas a emplear eran enlaces a simulacros de pruebas Saber con los cuáles podían ir practicando para la presentación de las mismas y así irse familiarizando con las posibles temáticas a presentar.
Al tener solo un curso matriculado se explicó que no había necesidad de buscar otros cursos.
Se resolvieron dudas con relación a la manera de descargar material o de participar en los foros.
Posteriormente se les asignó el nombre de usuario y contraseña en caso de que desearan empezar a trabajar en sus casas.
Buscando agilizar el proceso de familiarización con el ingreso y manejo del aula virtual, el 18 de julio se realizó otra práctica cuyo objetivo era determinar las posibles dificultades que pudieran tener los estudiantes para el ingreso y trabajo en las aulas virtuales. Actualizar el perfil. Explorar las herramientas y contenidos disponibles en el aula virtual.
Al contar ellos con su respectivo usuario y contraseña, una vez ubicados en el aula Vive Digital, se les solicitó que ingresaran a la dirección www.practicando.online/aulasvirtuales y accedieran al curso de matemáticas 11 con el usuario y contraseña previamente asignado.
Se les solicitó que exploraran los diferentes recursos que observaban y que intentaran descargar el material que ahí se encontraba.
Se les indicó como personalizar su perfil incluyendo su imagen y cambio de contraseña si deseaban hacerlo, recordándoles la importancia de colocar una contraseña que no olvidaran.
Para que la plataforma resultase un poco más amigable y familiar, se configuró la página principal con una imagen de la institución, buscando con ello que el estudiante se sienta más identificado con su institución aun cuando se trate de un espacio virtual.
Como el requisito principal para la utilización de la plataforma es la conectividad a internet, se establecieron acuerdos verbales con el administrador del punto Vive Digital (https://vive-digital-pto-rico-caqueta.webnode.es/sobre-nosotros/) que se encuentra al interior de la institución, para establecer horarios en los cuales los estudiantes pueden ingresar y tener acceso a los computadores y en donde los estudiantes, desde la virtualidad, refuercen lo visto en clase, afiancen los conceptos vistos así como los temas que se estarán viendo y avancen a su propio ritmo.
Logrando así que el estudiante pueda avanzar, bajo supervisión docente, sin verse afectado por la falta o interrupción de clase.
Cabe indicar que el estudiante puede ingresar a las aulas virtuales desde cualquier lugar que se encuentre siempre y cuando cuente con conectividad a internet, es decir, no necesariamente debe desplazarse hasta el Punto Vive Digital si cuenta con internet en casa u otro lugar.
De igual manera, ya que uno de los objetivos es preparar a los estudiantes para la presentación de las pruebas saber 11, se ha colocado en la barra de menú enlaces a páginas en las cuales el estudiante, luego de un rápido registro, puede realizar de manera gratuita la presentación de un simulacro de pruebas saber.
Simulacro 1 redirecciona a https://simulacroicfes.com/
Simulacro 2 redirecciona a https://preicfes.net/
En la elaboración del material disponible en las aulas virtuales se ha tenido en cuenta los modelos de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman (1988) y en donde al aplicar el respectivo test a 33 estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Acevedo y Gómez del municipio de Puerto Rico – Caquetá, para determinar los estilos de aprendizaje predominantes en ellos.
Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Los cálculos se realizaron en Excel lo cual permitió la automatización de acciones como la suma y resta de columnas; de igual manera se realizó el cálculo de los estilos predominantes en el aula y con los datos obtenidos se realizó una gráfica para una mejor y más rápida visualización de los resultados obtenidos.
De igual manera podemos desglosar cada de los estilos de acuerdo a las dimensiones y estilos de aprendizaje en que se dividen:
Como se puede observar en las gráficas anteriores (Figuras No. 8 a 12), predominan los estilos Activos, Sensitivos, Visuales y Secuenciales (en algunos el doble) sobre los Reflexivos, Intuitivos, Verbales y Globales.
Aunado a ello, se realizó una pequeña encuesta a estudiantes indagando acerca del material que preferirían para su estudio y análisis individual, Siendo los videos y las fotocopias temáticas las respuestas más comunes.
Las preguntas en cuestión fueron las siguientes:
AULAS VIRTUALES
1) ¿Cree usted que el acompañamiento docente debería realizarse también en espacios fuera de los programados en la institución o el docente debe limitarse sólo a esos espacios? Justifique su respuesta.
2) ¿Considera que si es importante el desarrollo de actividades como complemento a las clases presenciales? Justifique su respuesta.
3) ¿Qué tipo de materiales como complemento a la clase le gustaría encontrar en el aula virtual?
4) ¿Piensa usted que estas prácticas en aulas virtuales le sirven de experiencia para estudios posteriores a su bachillerato? Justifique su respuesta.
¿Qué expectativa tiene usted con relación a la implementación de las aulas virtuales en las áreas de matemáticas y física?
El análisis de los resultados obtenidos en el test así como de las respuestas obtenidas en la encuesta anterior, permite orientar acerca del tipo de actividades más apropiadas para una mejor efectividad del método de enseñanza que se aplique, lo cual a su vez permitirá obtener un mejor rendimiento académico y de motivación en los estudiantes.
La socialización con los padres de familia se realizó el 24 de julio en la sala de profesores de la institución y se les dio a conocer en qué consistía el aula virtual y cómo ellos podían hacer acompañamiento a sus hijos, Se les explicó la manera de ingresar mediante la dirección www.practicando.online/aulasvirtuales y se les mostró en qué consistía el aula virtual así como la manera de acceder a las distintas herramientas, actividades y ayudas que tiene el aula.
Inicialmente se trabajó sólo con el curso matemáticas 11 pero, por solicitud de los estudiantes, se abrió otro curso virtual, el de física grado 11 y el cual se habilitó a partir del día viernes 26 de julio.
Teniendo en cuenta los test y encuestas aplicados, en cada uno de los cursos se encuentran apartados con los temas que se han visto, los temas que se están viendo y los temas que se verán secuencialmente y a su vez cada apartado temático contiene:
La elaboración de este tipo de aulas ha requerido de mi parte una resignificacion y replanteamiento de mi quehacer docente, donde he comprendido que la labor docente no se limita únicamente a lo que puedo hacer en el aula sino también a lo que puedo hacer en todo momento y desde cualquier lugar aun cuando físicamente no comparta el mismo espacio que mis estudiantes.
En mi práctica pedagógica he dejado de ser el docente que está frente al aula siendo un mero transmisor de conocimientos a ser un docente más empático, más comunicativo y un facilitador de contenidos que le permitan al estudiante ser partícipe en la adquisición y construcción de conocimiento.
Como en toda propuesta, he encontrado apoyo y resistencia; apoyo por parte de mis estudiantes y padres de familia que han visto con buenos ojos la implementación de las aulas virtuales porque entre otros aspectos los va familiarizando con una opción de estudio a futuro que no habían contemplado y que en la actualidad les sirve, además de preparación en las temáticas, como experiencia de aprendizaje. Un poco de recelo con compañeros que lo ven solo como más trabajo y no como una oportunidad de rehacer y mejorar nuestra labor docente.
Todo lo anterior me lleva a una constante autoevaluación de lo que hago y la forma en que lo hago, analizando los avances que tienen mis estudiantes en las diversas temáticas y resultados en las evaluaciones pero también observando el interés o desinterés que manifiestan a la hora de hablar de las actividades propuestas en las aulas virtuales. La solicitud que hacen ellos de incluir nuevas áreas indica que algo se está haciendo bien y que el objetivo inicial, el cual era buscar mecanismos que permitan obtener mejores resultados en las pruebas Saber a la vez que se contrarrestaba el poco avance en las temáticas de matemáticas y física de grado 11 debido al poco tiempo que se emplea realmente para la realización de las temáticas estipuladas en los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje), dando como resultado un bajo desempeño en la parte académica y que son necesarias para los primeros semestres de universidad en la mayoría de las carreras, principalmente ingenierías, se está logrando.