REFLEXIONES ACERCA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN MIS ESTUDIANTES SEGÚN EL MODELO DE FELDER Y SILVERMAN
Bladimir Ibañez Peña
La mente es como un paracaídas: sólo funciona si se abre. - Albert Einstein.
Al desempeñar nuestro rol docente, somos conscientes, o lo aprendemos en la práctica, que cada estudiante es un mundo, un individuo con sus propias características y necesidades particulares.
Cada estudiante tiene su propia forma y ritmo de aprendizaje lo cual para el docente implica la creación de estrategias que permitan al estudiar mejorar su proceso de aprendizaje, dichas técnicas o métodos devienen en lo que se conoce como “estilos de aprendizaje” (sin llegar a confundir técnica de aprendizaje con estilo de aprendizaje).
En nuestro caso en particular, el modelo Felder-Silverman clasifica a los estudiantes en una de las siguientes cuatro dimensiones del aprendizaje:
DIMENSIONES
1. SENSITIVOS - INTUITIVOS
Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.
Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.
2. VISUALES - VERBALES
En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.
Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.
3. ACTIVOS - REFLEXIVOS
Tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros).
Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.
Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.
4. SECUENCIALES - GLOBALES
Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.
Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.
Tomando como punto de referencia lo anterior, se aplicó el test de Felder-Silverman a 33 estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Acevedo y Gómez del municipio de Puerto Rico – Caquetá, para determinar los estilos de aprendizaje predominantes en ellos.
Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Los cálculos se realizaron en Excel lo cual permitió la automatización de acciones como la suma y resta de columnas; de igual manera se realizó el cálculo de los estilos predominantes en el aula.
Como se puede observar en la gráfica anterior, predominan los estilos Activos, Sensitivos, Visuales y Secuenciales (en algunos casi el doble) sobre los Reflexivos, Intuitivos, Verbales y Globales.
Este análisis permite orientar acerca del tipo de actividades más apropiadas para una mejor efectividad del método de enseñanza que se aplique, lo cual a su vez permitirá obtener un mejor rendimiento académico y de motivación en los estudiantes.