Prácticas de viculación con el futuro
Prácticas de viculación con el futuro
¿Qué significa la expresión «contextos formativos» (tanto profesionales como académicos reales) empleada en la Resolución?
La expresión alude a los cuatro ámbitos en los que los/as estudiantes pueden realizar las ACAP: sector productivo, sector de gestión de políticas públicas, ámbito social/comunitario y ámbito de la educación superior/científico-académico. Se utiliza esa expresión para hacer referencia a que se trata de espacios en los que se espera que los/as estudiantes aprendan y desarrollen las habilidades y aptitudes incluidas en el diseño curricular. Las actividades que se planifiquen,
¿deben estar necesariamente vinculadas con la Orientación que ofrezca la escuela en su proyecto curricular?
Las actividades que se planifiquen pueden vincularse con los contenidos y capacidades de la Formación Específica del Ciclo Orientado y/o con las ocho aptitudes para el siglo XXI contempladas en el Diseño Curricular jurisdiccional las que pueden ser desarrolladas en diversas áreas. Esta opción permite responder de modo más ajustado a intereses de estudiantes que no necesariamente se vinculen con los contenidos de la Orientación brindada por la escuela.
¿Existe un modelo de planificación que oriente a las escuelas en la presentación del Plan pedagógico de las ACAP?
El modelo de planificación se presenta en la Resol-3958-2021-GCABA-MEDGC - Anexo I
¿Cuántas horas deben cumplir los/as estudiantes en organizaciones externas?
La Resolución menciona un mínimo de 120 horas cátedra. Dado que en las organizaciones externas se mide el tiempo en horas reloj, sería un equivalente a 80 horas reloj.
¿Todas las horas deben estar dentro de la jornada escolar?
Si bien la Resolución menciona que las distintas actividades en las que un/a estudiante participe se ubican en el marco de la jornada escolar, se pueden considerar algunas excepciones. Por ejemplo, pueden existir ofertas valiosas por parte de las organizaciones contactadas por las escuelas que se desarrollan en un turno diferente o en un espacio de tiempo que excede la jornada escolar. Siempre que la escuela cuente con la anuencia de estudiantes y familias, pueden considerar la realización de actividades en tales tiempos.
¿Existe un determinado número de horas a ser cumplidas en cada sector?
Si bien la normativa menciona cuatro ámbitos para la realización de las ACAP: el sector socio-productivo;sector de la educación superior y/o científico-académico; el sector socio comunitario y el sector de las políticas públicas, no estipula mínimos o máximos de horas a ser cumplidas en cada uno de los ámbitos señalados. Se trata de planificar itinerarios variados y significativos que permitan a los/as estudiantes desarrollar las capacidades involucradas en el ámbito laboral y de los estudios superiores. Por ejemplo, si todas las actividades planificadas tuvieran lugar en el ámbito académico (o en el socio comunitario), se estaría privando a los/as estudiantes de aquellos aprendizajes que solo pueden tener lugar en el sector socio productivo y/o en el de políticas públicas (y viceversa).
¿Se puede cumplir con la totalidad de las actividades en una misma organización?
Algunas escuelas han recibido ofertas de organizaciones externas para que sus estudiantes realicen la totalidad de las ACAP en su marco. Reiteramos la relevancia de planificar un itinerario variado y de significación formativa que, aún concentrando un número importante de actividades en una misma organización, permita a los/as jóvenes el contacto con ámbitos diversos para posibilitar el desarrollo de las habilidades y actitudes antes mencionadas.
¿Qué tipo de actividades pueden ser acreditadas en relación con los estudios superiores?
Existe una variedad de actividades que permiten a los/as estudiantes entrar en contacto con las características propias del mundo académico. En algunos casos se trata de experiencias puntuales de acercamiento a los estudios superiores (visitas, asistencia a charlas, paneles, jornadas en sede de instituciones de educación superior, realización de una experiencia de laboratorio en las instalaciones de una institución externa y otras acciones encuadradas en programas de orientación vocacional, etc). En otros, implican la participación activa de los/as estudiantes en programas extendidos en el tiempo (por ejemplo, asistencia a clases, paneles o jornadas, entrevistas a profesionales, Programa «Nuevos Investigadores» de la Biblioteca Nacional; la elaboración de monografías en el marco del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional, entre otros). Para analizar en qué casos cada una de estas actividades pueden ser incluidas como ACAP, es importante analizar el grado de relación que proponen con el mundo de los estudios superiores y, especialmente, de qué modo se promueve la activa participación de los/as estudiantes. El equipo de supervisión pedagógica se encuentra a disposición para orientar a las escuelas en este análisis.
¿En cuál/es de los cuatro contextos formativos se pueden ubicar los viajes estudiantiles que organizan las escuelas?
Si bien en la mayoría de los casos las propuestas planificadas en el marco de los viajes estudiantiles se vinculan con el ámbito social/comunitario y el ámbito de la educación superior, es necesario analizar cuáles son los propósitos y qué características asumen estas experiencias para poder ser encuadradas en alguno/s de los contextos formativos en los que se realizan las ACAP.
¿Cuántas horas pueden ser acreditadas a través de viajes o intercambios estudiantiles?
Tal como se mencionó en la respuesta anterior, los viajes organizados por las escuelas tienen diferentes características, entre las cuales se encuentra la extensión. Sin embargo, no necesariamente se puede establecer una relación directa entre duración del viaje y número de horas a ser acreditadas, sin analizar el tipo de experiencia formativa que se ofrece a los/as estudiantes. Por otra parte, esta experiencia requiere ser complementada por actividades que se realicen en otros ámbitos y que permitan desarrollar habilidades no contempladas en los programas de viajes o intercambios. El taller de «Habilidades para el futuro»,
¿Puede ser abordado a través de espacios curriculares presentes en el proyecto curricular institucional?
Las escuelas deben asegurar que sus estudiantes accedan a todos los contenidos comprendidos en el taller de «Habilidades para el Futuro», pero pueden planificar la organización y secuencia de su enseñanza a través de instancias específicas, en el marco de uno o más espacios curriculares presentes en su proyecto curricular, en articulación con sus propios programas de orientación vocacional o en cualquiera de las combinaciones de los formatos mencionados. No obstante, para que estos contenidos no pierdan vinculación con las experiencias atravesadas al realizar las ACAP, es importante que la escuela asegure la recuperación y la reflexión contextualizada de las temáticas que se abordaron en instancias ubicadas en distintos tiempos y espacios. En el Anexo se incluye el mapa de contenidos del taller de «Habilidades para el futuro».
¿Puede darse inicio a la implementación de las ACAP sin haber realizado el taller de «Habilidades para el futuro»?
Las escuelas pueden iniciar la implementación de las ACAP antes de haber cumplido con la totalidad de las horas del taller «Habilidades para el Futuro». Sin embargo, se deben haber abordado previamente aquellos contenidos del taller que ofrezcan a los/as estudiantes el necesario encuadre de las actividades que realizarán en las organizaciones externas.
¿Cómo organizar las ACAP que se realizan en el horario habitual de cursada de los/as estudiantes de modo tal de no interferir en la enseñanza de los contenidos de los espacios curriculares?
Desde la consideración del sentido de las ACAP, no se trata de experiencias desvinculadas de los propósitos formativos de la escuela y de su proyecto curricular. Precisamente, su valor formativo deviene de la oportunidad de ofrecer una experiencia de inmersión social que sólo puede desarrollarse en contacto con el ámbito exterior a la escuela, pero en relación con tal proyecto curricular. Se espera, entonces, que el equipo docente intervenga en la planificación, el seguimiento, la recuperación y la evaluación de la experiencia, articulándola con los contenidos de los espacios curriculares respectivos. No obstante, a los efectos prácticos, no todos los contenidos contemplados en las asignaturas del último año de escolaridad tienen vinculación directa con las ACAP. Por lo tanto, se hace necesario pensar en el impacto que, sobre la organización de la jornada escolar, pueda tener la modalidad de 4 implementación que adopte cada escuela. A modo de ejemplo, observemos dos posibilidades claramente diferenciadas. A. La escuela planifica la mayor parte de las horas en determinadas semanas al año, de modo tal de concentrar las actividades fuera de la escuela de la totalidad o de la mayoría de sus estudiantes en tales períodos. Esto lleva a la necesidad de revisar la planificación de los espacios curriculares para considerar los tiempos de clase presencial efectivamente disponibles, pero no afecta sustancialmente la organización de la jornada. B. Los/as estudiantes realizan las ACAP en distintos momentos del año y de los horarios de la jornada escolar. En estos casos, las escuelas pueden recuperar experiencias implementadas durante la pandemia e implementar formatos híbridos/remotos de modo tal de asegurar oportunidades de aprendizaje de los contenidos nodales a todos/as sus estudiantes.
¿La totalidad de las horas de las ACAP deben ser presenciales?
Las ACAP proponen a los/as estudiantes un acercamiento a desafíos auténticos, propios de los ámbitos laborales y de los estudios superiores. Realizar este acercamiento en ámbitos externos a la institución educativa es lo que permite el contacto directo y vivencial con las prácticas que allí se desarrollan y los actores que las llevan adelante. Es por ello que se espera que la mayoría de las horas tengan lugar de modo presencial en tales entornos. No obstante, en caso de presentarse una propuesta valiosa que implique la presencia de tales actores en la escuela o el intercambio por medio de espacios virtuales sincrónicos y que permitan desplegar intervenciones posteriores en el campo respectivo, se podrá analizar en particular.
¿Es posible acreditar horas de ACAP a través de programas preexistentes en las escuelas?
Muchas escuelas mantienen vínculos con organizaciones con las que realizan programas formativos que pueden formar parte de las ACAP, siempre que sus propósitos se encuentren alineados con los de estas actividades y las experiencias que se desarrollen tengan lugar en ámbitos externos a la institución.
¿De quién es la responsabilidad de evaluar el desempeño de los/as estudiantes en las ACAP?
La escuela es quien evalúa y acredita las ACAP. Sin embargo, requiere de la información que le brinden las organizaciones que reciben a sus estudiantes. Por lo tanto, la escuela anticipará a las organizaciones los criterios de evaluación vinculados a las capacidades y aptitudes (no a la evaluación de contenidos conceptuales específicos). La tarea de evaluación que luego hace la escuela se verá facilitada si, además, comparte con las organizaciones una rúbrica sencilla de evaluación de desempeño de los/as estudiantes.
¿Cómo se registra la acreditación de las ACAP? ¿Se incluye esa información en un rubro particular del boletín?
No es necesario dar cuenta de las ACAP en el Boletín, porque se trata de una experiencia formativa que forma parte de un proceso de aprendizaje en el que están en juego en forma integral los contenidos y capacidades del proyecto curricular. Por lo tanto, la evaluación y acreditación serán abordadas también de modo integral.
¿Cómo se realiza el control de asistencia de los/as estudiantes a las organizaciones? ¿De qué modo se emite el certificado de participación en las organizaciones o capacitaciones?
La escuela debe gestionar el medio que considere más conveniente para el registro de la asistencia de sus estudiantes, en acuerdo con la organización. De igual modo, la escuela elabora el certificado de participación de cada estudiante, en acuerdo con la organización.
¿Es obligatorio acompañar a los/as estudiantes a las organizaciones donde realizan las ACAP?
No es obligatorio acompañar a los/as estudiantes a las organizaciones, pero se sugiere hacerlo el día en que inician su experiencia.
¿Existe un modelo de autorización para estudiantes que concurren a la práctica por sus propios medios (medio de transporte público, por ejemplo)?
La autorización para estudiantes que concurren a las ACAP por sus propios medios, la elabora cada escuela, enmarcada en la normativa vigente (Resolución N.º 3958/MEDGC/21, Resolución N.º 21/GCABA-SSCPEE/23 y Disposición 36-GCBA-DGEGP) 6 ¿Es posible distribuir las horas de las ACAP entre los dos últimos años de la escolaridad secundaria? De acuerdo con el Art. 1.º de la Disposición 36-GCBA-DGEGP: «los establecimientos educativos que otorguen certificación jurisdiccional en algunas de las cuatro modalidades incluidas en el art. 1 del Anexo de la Resolución Nº 1597-MEGC/15, y cuyos estudiantes participen en forma sistemática en exámenes internacionales y/o viajes de inmersión lingüística que generen una sobrecarga en el calendario escolar, podrán solicitar la excepción para que el desarrollo de las “Actividades de Aproximación al mundo del trabajo y de los estudios superiores (ACAP) - Resolución Nº 3958-MEDGC/21 y su modificatoria- se realice a lo largo del Cuarto (4to) y Quinto (5to) año de la educación secundaria». ¿Se debe respetar el límite de sesenta (60) km, de distancia de la escuela para la realización de las ACAP?
¿Cómo se pueden acreditar actividades realizadas en viajes o intercambios?
La Resolución 3958/MEDGC/21 establece el límite espacial de 60 km de distancia de la escuela al lugar de realización de las ACAP, pero las escuelas podrán solicitar excepción a esta pauta realizando la presentación respectiva por mesa de entradas.
¿De qué modo realiza la escuela el registro de la planificación, los avances y la conclusión de las ACAP por parte de los/as estudiantes?
Este registro se realiza en un módulo de Sinigep dispuesto a tal fin. Ante el eventual planteo de alguna familia, ¿existe la posibilidad de eximir a ese/a estudiante de la realización de las ACAP? La realización de las ACAP tiene carácter obligatorio, regulado por la Resolución ministerial antes citada.
¿Cuál es el procedimiento a seguir en caso de que una organización acepte recibir estudiantes de una escuela para realizar las ACAP y no tiene convenio con el Ministerio?
En ese caso, la escuela firma un convenio directamente con la organización externa, explicitando el acuerdo pedagógico. Las organizaciones que otorgan cupos a escuelas de gestión privada no requieren realizar inscripciones adicionales.
¿Puede una escuela de gestión privada acceder a organizaciones que hayan firmado convenios con la gestión estatal para que sus estudiantes realicen las ACAP?
La escuela puede solicitar tal acceso a través de la referente ACAP por medio del siguiente correo: silviaelena.perez@bue.edu.ar, quien registrará el pedido, para luego ofrecer las vacantes que puedan estar disponibles. No es posible asegurar que tal oferta se concrete.
¿Existe un modelo de convenio entre la escuela y las organizaciones en las que los estudiantes realizarán las ACAP?
En el Anexo se presenta el modelo de Acta acuerdo entre la escuela y las organizaciones externas.
¿Existe un modo de registro de las ACAP realizadas para entregar a los/as estudiantes y a las familias ?
Cada institución puede formular su propio registro de realización de las ACAP, informando a las familias en qué consiste el desarrollo de la experiencia, Les acercamos un ejemplo en el Anexo.
¿Existen indicaciones sobre el tipo de seguro que deben tener los/as estudiantes para que la escuela solicite la póliza?
Los/as representantes legales deben solicitar a las compañías aseguradoras una extensión de la póliza que cubra a sus estudiantes en el lugar en que desempeñan las ACAP. También deberán contactarse con el seguro médico para extender la cobertura en caso de que un/a estudiante deba ser atendido en sede de las organizaciones.
¿Es obligatorio el nombramiento del/de la referente ACAP?
Cada escuela debe nombrar un/a responsable institucional ACAP. Es necesario diferenciar las siguientes situaciones:
1. Escuelas que cuentan con el aporte gubernamental al cargo de Referente ACAP En este caso: a. el cargo aportado es «Ayudante de Clases Prácticas» (ACP), equivalente a 18 h/cát y deberá ser asignado a una sola persona b. el/la referente no puede ser un/a directivo/a c. el/la referente no puede estar en incompatibilidad horaria
2. Escuelas que no cuentan con aporte gubernamental al cargo de Referente ACAP pero quieren declararlo en Planta Funcional a. El cargo declarado puede no ser equivalente al de ACP b. Pueden ser horas de Jefatura de Departamento que se asignen a más de una persona c. Mismas condiciones que en caso 1 (puntos b. y c.)
3. Escuelas que no cuentan con aporte gubernamental y decidieran no declarar el cargo en Planta Funcional La escuela designa un responsable institucional y define la distribución de las funciones y su retribución.
¿Hay un perfil establecido para el cargo de referente ACAP?
Por tratarse de actividades formativas, se trata de un perfil docente o profesional vinculado al proyecto educativo y curricular.
¿Cuáles son las funciones del referente ACAP?
● Elaborar el Plan Pedagógico de la escuela a partir de una articulación con el equipo directivo y docente
● Gestionar los contactos requeridos para la implementación de las ACAP vinculándose con distintos sectores y actores de la comunidad.
● Coordinar la suscripción de los acuerdos que sean necesarios para la implementación de las ACAP.
● Elevar a las autoridades legales y pedagógicas de la escuela, el listado de estudiantes para su cobertura por el correspondiente seguro de responsabilidad civil y médico.
● Entablar un diálogo institucional con las organizaciones procurando que las actividades que realicen los/as estudiantes resulten experiencias formativas.
● Realizar el seguimiento y registro del itinerario de los/as estudiantes.
● Elaborar instrumentos de retroalimentación que permitan poner en diálogo las ACAP con el Plan Pedagógico
● Elaborar instrumentos de evaluación que faciliten a los/as docentes una evaluación integral de las ACAP y permita obtener evidencias de desempeño que puedan ser tomadas como elementos para la acreditación en los espacios curriculares implicados.
● Cumplimentar los requerimientos del Ministerio de Educación en materia de entrega de documentación e información.
● Asistir a las reuniones convocadas por el Ministerio de Educación.