Educación Digital

Resol-343-2018-CFE - Anexo

Aprueba el documento núcleos de aprendizajes prioritarios para la educación digital, programación y robótica.

Resol-4067-2021-GCABA-MEDGC - Anexo

Aprueba el Anexo Curricular de Educación Digital, Programación y Robótica para el Nivel Secundario, complementario del Diseño Curricular Jurisdiccional para la Nueva Escuela Secundaria, de conformidad al detalle obrante en el Anexo I (IF-2021-39667680-GCABA-DGPLEDU), el que a todos sus efectos forma parte integrante de la presente Resolución. 

Reglamento Escolar de la Educación Obligatoria del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2025  

Artículo 32: Las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y de aprendizajes Las tecnologías digitales ocupan un lugar central en todas las esferas sociales, siendo su impacto en la educación uno de los más relevantes. Amplían las posibilidades de enseñanza, y transforman profundamente nuestras experiencias de aprendizaje, abriendo nuevas oportunidades de acceso al conocimiento, haciéndolo más dinámico y colaborativo. La escuela es un espacio clave para mediar el uso de estas herramientas, promoviendo su incorporación de forma reflexiva y creativa, a fin de generar un aprendizaje significativo y responsable, y un uso adecuado de las tecnologías. Por otro lado, las tecnologías representan un campo de conocimiento en sí mismo. Así, la Educación Digital fomenta el desarrollo de competencias clave como la ciudadanía digital, las alfabetizaciones múltiples y el pensamiento computacional, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea. Este enfoque implica una mirada integral que contempla tanto las oportunidades y potencialidades que ofrecen las TIC en la vida personal y social, como la seguridad y los peligros asociados a su inadecuado uso, tales como la ludopatía, el grooming, etcétera. Asimismo, la escuela desempeña un rol crucial en el acompañamiento del desarrollo de habilidades socioemocionales vinculadas al uso de las tecnologías. Como parte de nuestra vida cotidiana, los entornos digitales nos invitan a reflexionar sobre nuestras conductas y valores. En este sentido, la empatía permite comprender los efectos de nuestras acciones en dichos entornos, la autorregulación ayuda a gestionar el tiempo frente a las pantallas, y la comunicación asertiva fomenta el diálogo respetuoso en la cultura digital. En la gestión institucional, la integración de la tecnología potencia el seguimiento y evaluación de los distintos aspectos de la vida institucional, particularmente de los aprendizajes de los estudiantes, facilitando la recopilación de información indispensable para la toma de decisiones. Además, permite mejorar el acompañamiento de las trayectorias educativas, asegurando una atención más personalizada, continua e inclusiva; y favorece el trabajo colaborativo y la comunicación fluida y frecuente entre los miembros de la comunidad.