Departamentos de Orientación |Funciones
Artículo 225: De las funciones
Los establecimientos educativos de gestión privada en función de la naturaleza específica de la gestión, para su organización escolar, podrán tomar como referencia las funciones establecidas en el Libro III: De la Educación de Gestión Estatal, de las Áreas de la Educación en particular, asegurando el desarrollo de las funciones docentes y roles específicos de los distintos niveles y modalidades de la educación obligatoria requeridos para el cumplimiento de los respectivos Diseños Curriculares y/o Planes de Estudio y la convivencia escolar.
Libro III De la Educación de Gestión Estatal
Artículo 131: Departamentos de Orientación
En la Gestión Estatal, los Departamentos de Orientación estarán integrados por el psicólogo, el psicopedagogo, y el asesor pedagógico, quienes trabajan de manera articulada y coordinada para contribuir desde su saber profesional para que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial, velando especialmente por su bienestar socioemocional. Son un apoyo valioso para los estudiantes, ayudándolos a afrontar obstáculos o desafíos en sus trayectorias. A su vez, asesoran a los docentes en el diseño de estrategias que ayuden a dicho objetivo. Su tarea es coordinada por el equipo de conducción y trabajan en íntima relación con preceptores y referentes de acompañamiento a las trayectorias. Son funciones del Departamento de Orientación:
1. Asesorar y asistir técnicamente a los equipos de conducción y al personal docente en acciones institucionales en aspectos pedagógicos, didácticos y psicológicos, para favorecer el desarrollo de la trayectoria escolar de cada estudiante y su bienestar socioemocional.
2. La inclusión efectiva de todos los estudiantes puede requerir que el director sea asesorado, acompañado y asistido para la toma de decisiones respecto a las articulaciones que sean necesarias realizar, así como también para definir las estrategias pedagógicas más adecuadas para los estudiantes que así lo demanden. En estas situaciones adquiere especial relevancia que todos los miembros del DOE trabajen de manera cooperativa con el director/rector para colaborar en la definición las acciones más convenientes para los estudiantes.
3. Asesorar, orientar y/o derivar a estudiantes y familias en situaciones que afectan el desempeño escolar, realizando el seguimiento correspondiente.
4. Asesorar en la planificación e intervenir en la implementación del Proyecto Escuela, así como en la articulación con los programas vinculados a orientación estudiantil, tutoría, salud integral, entre otros.
5. Asesorar y monitorear los distintos aspectos relacionados con la Convivencia y el Clima Escolar, interviniendo en situaciones de conflicto (institucional, intergrupal, interpersonal). Realizar acciones de promoción de buen clima escolar.
6. Articular sus tareas con otras instituciones, profesionales y servicios asistenciales públicos y privados, con el fin de promover el bienestar socioemocional y hacer un seguimiento integral de los estudiantes que lo requieran. Asimismo, deberá articular su tarea con los profesionales de los distintos programas del Ministerio que correspondan.
7. Registrar y sistematizar las diversas situaciones planteadas, sus intervenciones y el seguimiento realizados, con el objetivo de reevaluar posibles acciones. En caso de que el estudiante solicite el pase a otra institución en el medio de una intervención del DOE, este deberá realizar un informe detallado para la otra institución y tomar las medidas necesarias que estuvieran a su alcance para garantizar su inscripción en otro establecimiento.
Artículo 132: Del asesor pedagógico en los departamentos de orientación Además de las tareas propias del Departamento de Orientación, le corresponde:
1. Colaborar en el diseño de propuestas didácticas a fin de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2. Asesorar en la elaboración, ejecución seguimiento y monitoreo de los PPI.
3. Acompañar, asesorar y asistir al director en la toma de decisiones e intervenir en aquellas trayectorias escolares que requieran mayor atención y apoyos.
4. sesorar al docente en la organización y conducción de las reuniones con las familias con propósitos educativos.
5. Asesorar y orientar a estudiantes y familias sobre las modalidades educativas más apropiadas de acuerdo a las problemáticas detectadas.
6. Implementar acciones para la actualización permanente de los docentes y coordinar acciones con Escuela de Maestros a fin de capacitar a los docentes de acuerdo con las necesidades detectadas por la institución. 90 REGLAMENTO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
7. Asesorar en la elaboración y ejecución de proyectos de tutorías académicas y evaluarlos.
8. Asesorar y acompañar en la evaluación y planificación colegiadas.
9. Generar mecanismos de intercambio sobre las estrategias efectivas que se estén llevando adelante para que puedan ser implementadas en otras clases (diversos agrupamientos para el trabajo con los estudiantes, organización de la tarea, anticipación de temas y problemas que pueden surgir en el grupo, preparación para las instancias evaluativas, etcétera).
10. Articular con el coordinador de cada área el acompañamiento a los profesores a los efectos de fortalecer la enseñanza y con ello la continuidad y la mejora en los aprendizajes.
11. Planificar e implementar, en conjunto con los docentes, propuestas de enseñanza específicas para los agrupamientos de estudiantes que requieran fortalecer aprendizajes. Identificar e implementar conjuntamente con los profesores las condiciones y acciones necesarias para el desarrollo de habilidades y capacidades que potencian los aprendizajes. Planificar estrategias de enseñanza que promuevan los logros de aprendizaje necesarios para asegurar el pasaje efectivo entre los distintos niveles.
Artículo 133: Del psicopedagogo
El psicopedagogo desempeña un rol fundamental en asegurar la calidad de las trayectorias educativas de todos los estudiantes, contribuyendo al desarrollo integral de cada uno. Lleva adelante tareas orientadas a guiar y apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes que requieran adecuaciones curriculares y/o apoyos específicos para poder minimizar o eliminar barreras en su proceso de aprendizaje y así mejorar su rendimiento académico y su bienestar emocional. Su labor se enfoca en acompañar, orientar y potenciar los procesos de aprendizaje, tanto a nivel grupal como individual, a través de diversas funciones y responsabilidades. Todo informe, observación o recomendación que realice deberá remitirse en primer lugar a la máxima autoridad del establecimiento para su conocimiento.
1. Colabora y asesora a los docentes en el diseño e implementación de estrategias específicas para el abordaje de situaciones críticas de aprendizaje, orientando y solicitando la intervención de diferentes equipos o profesionales de salud cuando sea necesario.
2. Es responsable del diseño, implementación y seguimiento de los Planes Personales Individuales (PPI), asegurando que cada estudiante reciba el apoyo necesario para superar obstáculos y alcanzar su máximo potencial en un entorno inclusivo y adaptado a sus necesidades.
3. Acompañar, asesorar y asistir al director en la toma de decisiones e intervenir en aquellas trayectorias escolares que requieran mayor atención y apoyos.
4. Ofrece orientación a las familias, proporcionándoles herramientas y estrategias para enfrentar satisfactoriamente los desafíos de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo una colaboración efectiva entre la familia y la escuela. Sugiere estrategias y/o la intervención de profesionales cuando lo considere necesario, articulando en su caso sus tareas con la de dichos profesionales.
5. Brinda orientación educativa, vocacional y ocupacional, ayudando a los estudiantes en la toma de decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional.
Artículo 134: Del psicólogo
El psicólogo desempeña un papel esencial en el bienestar emocional y el desarrollo psicosocial de los estudiantes. Sus responsabilidades abarcan una amplia gama de actividades diseñadas para apoyar tanto a los estudiantes como al personal educativo. Son funciones del psicólogo:
1. Colaborar en la identificación de problemas psicológicos, emocionales, conductuales y de aprendizaje que puedan estar afectando el rendimiento académico o el bienestar general de los estudiantes.
2. Acompañar, asesorar y asistir al director en la toma de decisiones e intervenir en aquellas trayectorias escolares que requieran mayor atención y apoyos.
3. Ofrecer ayuda a los estudiantes que presentan dificultades propias de la dimensión emocional, afectiva y/o conductual. Estas intervenciones pueden incluir entrevistas y encuentros, orientación y apoyo en situaciones de crisis, así como la implementación de estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades socioemocionales y que alienten el buen clima escolar.
4. Proporcionar orientación y asesoramiento a los estudiantes y a los docentes en aspectos como el bienestar socioemocional, el manejo del estrés y la ansiedad, la resolución de conflictos y la responsabilidad en la toma de decisiones. También puede ayudar a desarrollar estrategias para enfrentar situaciones personales y escolares desafiantes que incidan en su vida escolar.
5. Colaborar en el diseño e implementación de acciones de promoción del bienestar de los estudiantes y del clima escolar.
6. Colaborar en la orientación vocacional de los estudiantes, ayudándolos a identificar sus intereses, habilidades y valores, y apoyándolos en la toma de decisiones sobre su futuro académico y profesional.
7. Asesorar y capacitar a los docentes y al personal escolar en temas relacionados con el manejo de situaciones desafiantes en el aula y la creación de un entorno educativo seguro y emocionalmente saludable. También colabora en la elaboración de estrategias para abordar situaciones complejas con estudiantes.
8. Brindar orientación y apoyo a las familias de los estudiantes, ayudándolas a entender y manejar los problemas emocionales, conductuales y/o de aprendizaje de sus hijos. Promueve la comunicación entre la escuela y las familias para asegurar un enfoque integral en el desarrollo del estudiante.
9. Asesorar en situaciones de crisis, como el fallecimiento de un miembro de la comunidad educativa, incidentes de violencia, o cualquier otro evento traumático, ofreciendo apoyo emocional y coordinando con otros profesionales posibles estrategias para su abordaje.