Ambientes de aprendizaje

Resol-1045-2023-MEDGC

Artículo 2°.- Incorpórase como artículo 10 bis de la Resolución N° 4.776-MEGC/06 el siguiente texto: “DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Establézcase que los ambientes de aprendizaje son entornos físicos, virtuales y/o remotos en los que se desarrollan las actividades educativas, las cuales pueden acontecer en ambientes integrados por espacios, tiempos y formatos diversos en función de las propuestas de trabajo sincrónico, asincrónico y/o de trabajo autónomo, guiadas por el/la docente puesto que están orientadas a sostener el proceso educativo. Estos ambientes de aprendizaje deberán ser considerados en el diseño de la enseñanza, instando al aprovechamiento de los diversos ámbitos que ofrece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (bibliotecas, museos, centros culturales, recreativos o de formación profesional, organizaciones de la sociedad civil, entre otros).” 

Reglamento Escolar de la Educación Obligatoria del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2025 

Artículo 29: Ambiente de aprendizaje Los ambientes de aprendizaje son entornos físicos, virtuales y/o remotos en los que se desarrollan las actividades educativas, guiadas por el docente. 

Pueden acontecer en ambientes integrados por espacios, tiempos y formatos diversos en función de las propuestas de trabajo sincrónico, asincrónico y/o de trabajo autónomo, aprovechando todos los espacios de las instituciones educativas, más allá del aula. 

Estos ambientes de aprendizaje deberán ser considerados en el diseño de la enseñanza, instando al aprovechamiento de los diversos ámbitos que ofrece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (bibliotecas, museos, centros culturales, recreativos o de formación profesional, organizaciones de la sociedad civil, entre otros). 

Artículo 30: Organización del aula y/o ambiente de aprendizaje La organización y disposición del aula y de los ambientes de aprendizaje es un aspecto fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje y una tarea clave del equipo directivo y del docente. Implica planificar, diseñar y configurar el espacio físico y/o virtual y los recursos disponibles como parte de la estrategia de enseñanza, creando un entorno óptimo para el aprendizaje y el desarrollo integral de cada estudiante. 

El objetivo principal es enriquecer el ambiente de aprendizaje y brindar más oportunidades para que los estudiantes desarrollen habilidades sociales, emocionales y cognitivas de manera integral. Ello conlleva tener en cuenta, entre otros aspectos, los siguientes: 

- Pensar y diseñar el aula o espacio como parte de la planificación de la enseñanza y como un recurso educativo que debe motivar, estimular y facilitar el aprendizaje. 

- Disponer el espacio y distribuir el mobiliario, promoviendo formatos de organización alternativos que faciliten la participación de los estudiantes, la socialización y la interacción con propósito entre ellos, como así también espacios para la concentración en la tarea individual. En este sentido, se promueve enfáticamente un uso del espacio y distribución de mobiliario que elimine las tradicionales filas mirando el pizarrón. Estas conformaciones alternativas pueden incorporar más de un pizarrón, pantalla y/o proyectores, para facilitar trabajos en grupos flexibles, o alentar el uso de dispositivos digitales y/o disponer la ubicación de los estudiantes en círculos, rectángulos, óvalos, pequeños grupos, etcétera. 

- Establecer zonas de aprendizaje específicas que fomenten diferentes tipos de actividades, como lectura, trabajo en grupo o rutinas de prácticas. 

- Facilitar el acceso a materiales y recursos necesarios para el aprendizaje, como libros, tecnología y pizarras, asegurando que estén fácilmente disponibles para estudiantes y profesores. 

- Pensar espacios polivalentes y flexibles, en los que se puedan hacer transiciones fáciles entre las tareas diarias para optimizar el tiempo de enseñanza. 

- Establecer normas y expectativas claras para el comportamiento en el aula, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje positivo y respetuoso. 

- Incorporar la tecnología de manera integrada y orgánica en el entorno, para el uso como una herramienta que potencie el aprendizaje y la colaboración entre los estudiantes. Asimismo, se deberá velar por el cumplimiento de las normas y pautas establecidas en las reglamentaciones internas para el uso de los dispositivos digitales personales. 

- Adaptar el entorno y las actividades para satisfacer las diversas necesidades y características de los estudiantes, maximizando las oportunidades de aprendizaje significativo para cada uno. 

- Proporcionar espacios de guardado adecuados para mantener el aula ordenada y facilitar el acceso a los recursos. 

- Configurar un espacio que esté abierto al entorno, promoviendo la enseñanza en otros espacios dentro y fuera del aula. 

- Fomentar el trabajo en diferentes espacios dentro de la escuela, para que los estudiantes puedan elegir dónde realizar algunas actividades propuestas. 

- Transformar el ambiente en un lugar vivo construido por todos los miembros del grupo, que sea accesible, agradable y acogedor. Se propone introducir elementos como plantas, luz natural y materiales orgánicos para crear un ambiente más saludable y estimulante para el aprendizaje, mejorando la concentración y el bienestar de los estudiantes. 

- Propiciar espacios que puedan ser utilizados para tomarse un tiempo personal para concentrarse, reflexionar y/o autorregularse. 

- Promover un ambiente adecuado para el aprendizaje y la concentración mediante estímulos multisensoriales que podrán variar según las necesidades y preferencias de los estudiantes y docentes. 

- Diseñar áreas flexibles y versátiles que fomenten la creatividad y la innovación, donde los estudiantes puedan realizar proyectos artísticos, experimentos científicos o actividades colaborativas que requieran un enfoque más creativo y exploratorio. 

- Pensar áreas destinadas al descanso y en espacios que puedan ser acogedores donde los estudiantes puedan relajarse durante los descansos o momentos de pausa entre actividades. 

- Intercalar actividades sedentarias con pausas de movimiento para mejorar la concentración. 

Artículo 31: Grupos de trabajo flexibles integrados por estudiantes de diferentes secciones. Con el objetivo de fomentar la innovación educativa y el desarrollo integral de los estudiantes, se podrán conformar grupos de trabajo flexibles integrados por estudiantes de diferentes secciones, según la naturaleza de la actividad y los objetivos pedagógicos establecidos. Se organizarán para actividades específicas tales como niveles de idiomas, proyectos interdisciplinarios, talleres temáticos, aproximaciones al mundo del trabajo, actividades artísticas, deportivas o cualquier otra iniciativa educativa que requiera la colaboración entre distintos grupos. 

Estos grupos estarán a cargo de uno o varios docentes o equipos de docentes que coordinarán las actividades, guiarán a los estudiantes y evaluarán el desarrollo y los resultados de las iniciativas.

 Artículo 32: Las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y de aprendizajes. Las tecnologías digitales ocupan un lugar central en todas las esferas sociales, siendo su impacto en la educación uno de los más relevantes. 

Amplían las posibilidades de enseñanza, y transforman profundamente nuestras experiencias de aprendizaje, abriendo nuevas oportunidades de acceso al conocimiento, haciéndolo más dinámico y colaborativo. La escuela es un espacio clave para mediar el uso de estas herramientas, promoviendo su incorporación de forma reflexiva y creativa, a fin de generar un aprendizaje significativo y responsable, y un uso adecuado de las tecnologías. 

Por otro lado, las tecnologías representan un campo de conocimiento en sí mismo. 

Así, la Educación Digital fomenta el desarrollo de competencias clave como la ciudadanía digital, las alfabetizaciones múltiples y el pensamiento computacional, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea. 

Este enfoque implica una mirada integral que contempla tanto las oportunidades y potencialidades que ofrecen las TIC en la vida personal y social, así como la seguridad y los peligros asociados a su inadecuado uso, tales como la ludopatía, el grooming, etcétera. 

Asimismo, la escuela desempeña un rol crucial en el acompañamiento del desarrollo de habilidades socioemocionales vinculadas al uso de las tecnologías. Como parte de nuestra vida cotidiana, los entornos digitales nos invitan a reflexionar sobre nuestras conductas y valores. 

En este sentido, la empatía permite comprender los efectos de nuestras acciones en dichos entornos, la autorregulación ayuda a gestionar el tiempo frente a las pantallas, y la comunicación asertiva fomenta el diálogo respetuoso en la cultura digital. 

En la gestión institucional, la integración de la tecnología potencia el seguimiento y evaluación de los distintos aspectos de la vida institucional, particularmente de los aprendizajes de los estudiantes, facilitando la recopilación de información indispensable para la toma de decisiones. 

Además, permite mejorar el acompañamiento de las trayectorias educativas, asegurando una atención más personalizada, continua e inclusiva; y favorece el trabajo colaborativo y la comunicación fluida y frecuente entre los miembros de la comunidad