Sede OPAP

Sede propuesta del OPAP Litoral Paraná

Una de las propuestas para la gestión y organización de los Observatorios del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (CRePAP; Dirección Provincial de Patrimonio Cultural) que integran la provincia, es la creación de un espacio o sede donde las comunidades locales puedan acceder a material bibliográfico y de difusión, transmitir pareceres y convocar reuniones o encuentros que propicien la discusión y el conocimiento sobre temas relacionados con el Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Se ha propuesto que cada una de estas sedes se ubiquen dentro de uno de los partidos que conforman cada Observatorio. Debido a que el Observatorio Litoral Paraná (partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, San Fernando, Tigre y San Isidro) aún no posee este núcleo de referencia formal, se ha propuesto designar como tal al Museo de Ciencias Naturales A. Scasso.

ACTIVIDADES

El Observatorio Litoral Paraná no cuenta aún con una sede formal pero la necesidad de integrar a los actores vinculados al patrimonio y facilitar entre ellos canales de comunicación e interacción, ha creado en este museo un lugar de referencia ad hoc para cubrir estas demandas. Las actividades mencionadas consisten en la atención de consultas del público particular y de instituciones; trabajos con la comunidad educativa; establecimiento de espacios de trabajo con investigadores de otros OPAP e otros interesados en la región; la creación de un centro de visibilidad institucional para el CRePAP y la Dirección Provincial de Patrimonio; provisión de materiales e insumos tanto hacia adentro como hacia otros Observatorios; y la gestión y creación de Áreas de Interés Paleontológico y Arqueológico.

Atención de consultas

Como parte de su trabajo para el CRePAP dentro del museo Scasso, la coordinación del OPAP Litoral Paraná recibe consultas de habitantes de diferentes localidades del Observatorio y otras vecinas. Las consultas abarcan aspectos generales sobre el patrimonio, legislación, información técnica, pedido de material de difusión, dudas de coleccionistas, solicitud de información de funcionarios políticos, asistencia por hallazgo de restos fósiles y arqueológicos, entre otras. Se incluye la confección y colaboración para la elaboración de las Fichas Únicas de Registro (FUR).

Comunidad educativa

El coordinador recibe periódicamente y durante el ciclo lectivo, propuestas sobre actividades educativas de parte de docentes del partido de San Nicolás como de otros partidos aledaños. El trabajo con docentes se destaca por la participación en el diseño, contenidos y realización de proyectos escolares, feria de ciencias, asesoramiento en tesinas de grado y coordinación y desarrollo de pasantías no rentadas con eje en el patrimonio arqueológico y paleontológico. Además, recibe el pedido de charlas, talleres y salidas de campo en relación al patrimonio paleontológico y arqueológico de las Barrancas y delta del río Paraná. Pero también sobre consultas puntuales respecto a temáticas vinculadas con los ejes de la curricula: teoría de la evolución, concepto de fósil, poblamiento americano, anatomía comparada y sobre personalidades destacadas como Darwin y Ameghino.

Espacio de trabajo con investigadores

Diferentes investigadores del país y del extranjero visitan el museo para realizar consultas o utilizar las colecciones científicas. Se destacan aquellos que han solicitado permiso de investigación en el OPAP Litoral Paraná y que sus proyectos se realizan en colaboración con el museo Scasso, tanto para el acceso a los sitios, contacto con referentes locales, adquisición de insumos o materiales y elaboración de publicaciones.

Centro de referencia institucional

El museo ofrece información sobre las autoridades de aplicación de la ley 25743/03 a nivel provincial y nacional. A partir de estos elementos, en conjunto con la información proporcionada por la coordinación, el mensaje institucional llega a miles de visitantes anuales que abarcan principalmente a la comunidad educativa regional, pero también a turistas, dirigentes políticos, referentes de empresas, ONGs y otras instituciones que referencian el museo Scasso.

Provisión de materiales e insumos

El museo Scasso cuenta con un taller, almacén y depósito de materiales y herramientas que proveen a la coordinación del OPAP Litoral Paraná de lo necesario para efectuar los trabajos de prospección y rescate de restos paleontológicos. Se han efectuado varias exhumaciones en diferentes localidades de la provincia. También la oficina del museo proporciona recursos de librería e impresiones que han facilitado las no pocas acciones de gestión. Adicionalmente se utilizan sus colecciones de materiales didácticos que contienen destacadas piezas sobre las ciencias naturales.

AIPA

Una de las principales actividades de interacción entre el museo Scasso y el CRePAP constituye la creación de Áreas de Interés Paleontológico y Arqueológico. Se trata de una experiencia conjunta para la elaboración de un inventario y la gestión de áreas de interés paleontológico y arqueológico, que se entraman con otras disciplinas. Este trabajo abarca el territorio comprendido por todo el Observatorio. La región cuenta con yacimientos en los cuales han participado diferentes investigadores y referentes de instituciones especializadas del país, algunos ya clásicos cuyas excavaciones se remontan a principios del siglo XX. En todos los casos se observan diferentes amenazas que afectan la preservación de este patrimonio debido a impactos antrópicos y no antrópicos. Han sido reconocidas más de 50 AIPAs. Algunas de ellas cuentan con menciones en aportes científicos (informes, publicaciones, tesis doctorales) pero la mayoría carece de antecedentes formales que fundamenten su valor como yacimientos. Por cada AIPA se elabora un informe que cuenta con la siguiente información: Descripción general; Ubicación; Antecedentes; Marco geológico y edad; Contenido arqueológico o paleontológico; Singularidades; Amenazas; Métodos para el registro; Referencias bibliográficas; Ficha identificatoria. Tras la aprobación de los informes, se realiza la gestión de cada AIPA para ser incluida en el Registro Nacional de Yacimientos.

Figura 3. Modelo de trabajo conjunto entre el museo Scasso y el CRePAP para la creación de AIPA. El CRePAP, a través de la coordinación del OPAP Litoral Paraná, realiza el reconocimiento de las áreas de interés mediante el trabajo cartográfico, la exploración de sitios, la búsqueda bibliográfica y las entrevistas con informantes. En esta etapa, el museo Scasso proporciona vehículos, materiales y el espacio de oficina. En la etapa de registro, la coordinación reúne la información y carga una base de datos, donde se utilizan las computadoras del museo. En la etapa final, la coordinación gestiona los productos, cuya elaboración requiere de la utilización del espacio y los insumos proporcionados por la oficina del museo.