Debido a la dificultad de obtener información oficial detallada acerca del área afectada por los incendios en el territorio PIECAS-DP, desde el museo decidimos evaluar diferentes alternativas rápidas para lograr estimar esto.
La metodología más sencilla resultó la de multiplicar el número de focos por el área unitaria de la resolución del satélite usado en las infografías, de 350 metros de lado.
Debe destacarse que esta es sólo una estimación aproximada, y que resta el análisis cuantitativo detallado oficial de la superficie quemada.
Junto a otras instituciones, organizaciones y personas, expresamos nuestra preocupación por los incendios en el delta del Paraná y proponemos "recuperar experiencias de trabajo y acuerdos entre las distintas jurisdicciones y diversos sectores de la sociedad civil, concretadas en planes ya existentes, lo que permitirá avanzar hacia un ordenamiento ambiental del Delta". Se envió esta nota a autoridades nacionales, provinciales y locales del ámbito del delta.
El año 2025 se inició con una cantidad de incendios inusualmente alta para la época. Posteriormente, sin embargo, los valores cayeron. Las infografías se siguen elaborando, pero la frecuencia se ha reducido hasta que las circunstancias justifiquen retomar la periodicidad mensual o semanal.
En caso de utilizar la información o las infografías generadas por el museo, por favor citar del siguiente modo:
Museo Scasso. (2024). Seguimiento de focos de calor en el territorio PIECAS Delta del Paraná. Recuperado el dd/mm/2024. https://sites.google.com/view/museoscasso2/explora/monitoreo-de-incendios
En 2008, el delta del río Paraná sufrió una enorme cantidad de incendios, habilitados por una acumulación de materia vegetal seca, una prolongada sequía previa, y la implantación de decenas de miles de cabezas de ganado en ambientes de humedal. Estos incendios provocaron graves perturbaciones en el ambiente, la flora y la fauna nativas de la región.
Como consecuencia de estos graves incendios, se creó el PIECAS-DP (Plan integral estratégico para la conservación y el aprovechamiento sostenible en el delta del Paraná), un acuerdo interjurisdiccional consensuado en base técnico-científica para alcanzar metas u objetivos político-institucionales tendientes a establecer pautas de sustentabilidad en las intervenciones territoriales del Delta e Islas del Paraná, del que participan el gobierno nacional y los de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Aunque todos los años se producen focos, no volvieron a ocurrir incendios en la magnitud de lo ocurrido en 2008. Sin embargo, el inicio de este año 2020 ha mostrado una abundancia de focos preocupante, alcanzando el humo a varias ciudades costeras de la zona, lo que incluso motivó denuncias.
Si bien no puede asegurarse que todos los focos detectados correspondan a incendios de humedales, los valores comparativos entre diferentes períodos sirven como un buen estimador de la mayor o menor ocurrencia de incendios, y permiten generar un alerta en este sentido.
Desde el Museo de Ciencias Naturales “A. Scasso“ iniciamos un seguimiento de los focos de calor que ocurren en el llamado territorio PIECAS-DP, que abarca el sistema de humedales del río Paraná que va desde Santa Fe – Paraná hasta su desembocadura en el Río de la Plata. El objetivo es acercar a los interesados la información actualizada de los incendios, su ubicación y una perspectiva dinámica de su evolución.
Se utiliza información procedente de satélites de vigilancia: MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer, MCD14DL), y más recientemente, VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite 375 m, VNP14IMGTDL_NRT) que proporcionan datos diarios de las anomalías térmicas detectadas en todo el mundo.
La resolución del satélite MODIS, es decir el tamaño del pixel, es de 1.000 m de lado. La resolución de VIIRS es mucho mayor, ya que su pixel tiene 375 m de lado.
Con los datos correspondientes al territorio PIECAS-DP se preparan infografías semanales o mensuales de los focos de calor detectados por el satélite de mayor resolución (VIIRS-NPP). En dichas infografías se presenta una imagen satelital con los focos detectados en la semana previa, un resumen de la situación desde comienzos de año, un detalle de lo sucedido en la semana y una serie de gráficos que muestran la cantidad de focos detectados en: A) lo que va del año (comparado con los años previos), B) los meses del año (comparados con el promedio de los meses de años anteriores), C) las semanas del año y D) los días de la semana o el mes.
Debe tenerse en cuenta que la resolución tan elevada de VIIRS hace que un único gran incendio puede "verse" como un conjunto de focos ubicados muy cerca unos de otros (ver imagen del 14 de junio de 2020 como ejemplo).
A partir de la última semana de mayo, en el gráfico D se agregó información acerca de la confiabilidad de los focos: una confiabilidad baja puede significar que en vez de un incendio, el foco se deba a un reflejo u otra causa. Como ejemplo, en la primera mitad de 2020 sólo un 4,4% de los focos se clasificaron como de confiabilidad baja. Finalmente, se agregó también -cuando fue posible- información acerca de la nubosidad de cada día, debido a que la cobertura de nubes puede impedir la detección de focos, generándose así valores menores a los reales.
Desde la primera semana de 2021 (iniciada el lunes 4 de enero) se toman como límites del PIECAS los utilizados en el Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.