Durante la cuarta semana del mes de Marzo de 2020, los habitantes del municipio de Cúcuta entre otros municipios fronterizos colombianos con Venezuela comenzaron a evidenciar cambios radicales en la calidad del aire tanto visual como olfativamente. Distintos reportes de olor a quemado, basuras y dificultad para respirar aire puro, acompañados de baja visibilidad y bruma se volvieron parte permanente del paisaje y del día a día, con particular énfasis en las madrugadas.
La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), principal autoridad ambiental del departamento Norte de Santander, se pronunció con una serie de hipótesis y acciones administrativas sobre el referido fenómeno, las cuales a nuestro modo de ver no profundizaron en suficiente medida para explicar técnicamente y/o solucionar la situación, además de tener información incompleta acerca de los Índices de Calidad del Aire (ICA) y de delegar en otras entidades del orden nacional las tareas de identificación definitiva de las causas. Dicho pronunciamiento se encuentra consignado en el micrositio del Informe de Calidad del Aire Cúcuta.
Por lo anterior, desde la Mesa de Trabajo Ambiental de Norte de Santander nos dimos a la tarea de elaborar el presente "Comunicado Técnico Ambiental de Calidad del Aire No. 001: Contaminación atípica del Aire en Norte de Santander", con énfasis en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana. Cabe destacar el contexto de época de verano y ausencia de lluvias en la región y el país en general lo cual coincide con los pronósticos entregados por el IDEAM.
Además de la problemática específica sobre la citada contaminación ambiental, dentro del presente trabajo se analizó el nivel de cumplimiento de la normatividad de Calidad del Aire por parte de la primera autoridad ambiental en la región. Para cualquier información adicional sobre el presente informe, los datos de contacto pueden ser ubicados al final de la publicación.
Los contaminantes que debe evaluar los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) en Colombia de acuerdo a la Resolución 2254 de 2017, son:
Material Particulado menor a 10 micras (PM10): Son llamadas también partículas gruesas y tienen un tamaño comprendidos entre 2.5 y 10 micrómetros. Aproximadamente el ancho de un séptimo de cabello.
Material Particulado menor a 2.5 micras (PM2.5): Se conocen como partículas finas de menor de 2.5 micras de diámetros. Suponen un mayor peligro para la salud que el PM10, debido a que al inhalarlas pueden alcanzar zonas periféricas de los bronquiolos.
Dióxido de Azufre (SO2): Gas incoloro que se forma a partir de la combustión de sustancias que contienen azufre, principalmente petróleo y carbón, así como de numerosos procesos industriales.
Dióxido de Nitrógeno (NO2): En un proceso paralelo al SO2, el nitrógeno en los combustibles se convierte por combustión a altas temperaturas a óxidos de nitrógeno, NOx, que corresponden a la suma de NO2 y NO.
Ozono troposférico (O3): Es un gas que no se emite directamente por fuentes primarias. Se produce a partir de reacciones fotoquímicas en presencia de radiación solar y precursores, tales como los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV).
Monóxido de Carbono (CO): Se forma a partir de la combustión incompleta de combustibles que contienen carbono. Este es un caso común donde una proporción del carbón se oxida solamente a monóxido de carbono, mientras que la combustión completa conduce a la formación de dióxido de carbono.
En la referida Resolución, se encuentran definidas una serie de Tablas de rangos y valores máximos, las cuales condensamos en los Cuadros a continuación:
A continuación, la Resolución 2254 de 2017 para consultar y confrontar los Cuadros presentados arriba y dicha normatividad en general:
Se midieron para la ciudad de Cúcuta según las coordenadas que se muestran en las imágenes, cinco de los seis potenciales contaminantes a saber: PM10, PM2.5, CO, SO2 y NO2. Como información complementaria, se incluyó el PM1, el cual todavía no se encuentra regulado en Colombia. No fue posible incluir el O3 en razón a que los satélites miden la capa estratosférica y no la capa troposférica que es la que nos interesa.
PM10 medido satelitalmente sobre Cúcuta
PM2.5 medido satelitalmente sobre Cúcuta
PM1 medido satelitalmente sobre Cúcuta (Adicional. No hace parte de la Resolución 2254 de 2017)
CO medido satelitalmente sobre Cúcuta
SO2 medido en Cúcuta
NO2 medido satelitalmente sobre Cúcuta
O3 Estratosférico medido satelitalmente sobre Cúcuta (Adicional. No hace parte de la Resolución 2254 de 2017)
De los valores obtenidos en las imágenes satelitales, se elaboró el cuadro a continuación, el cual muestra que según el Índice de Calidad del Aire definido en la Resolución 2254 de 2017, el CO, SO2 y NO2 se encuentran en la Categoría Verde (Buena). El PM10 se ubica en la Categoría Amarilla (Aceptable). El PM2.5 se ubica en la Categoría Roja (Dañina) y Nivel Alerta. Adicionalmente, identificamos que el PM1 se encuentra también en Categoría Naranja (Dañina para Grupos Sensibles). Por último, solo fue posible obtener los datos de O3 (Ozono) para la Estratósfera, quedando pendiente por obtener, los datos para la Tropósfera.
El siguiente conjunto de mapas satelitales muestra con puntos rojos los sitios en donde se están presentando o se han presentado incendios, o existen anomalías térmicas; es decir, sitios en donde pueden existir diferentes tipops de quemas o de hornos que producen calor por encima de lo normal para que pueda ser detectado por los satélites. En este trabajo están incluídos satélites de Estdos Unidos, Unión Europea y Japón.
Para una mejor ilustración e interacción, en este espacio se presenta el Mapa Interactivo de Incendios y Puntos de Calor de Norte de Santander (MIIPC-NDS) basado en información publicada por la Administración Espacial y Aeronáutica Nacional (NASA, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos.
Abril 28, 2020: a las 10:30 am se evidencian dos (2) incendios forestales a 1 Km y 1.1 Km de distancia del Laboratorio de Análisis de Calidad del Aire de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. De igual manera, a las 8:00 pm se evidencian ocho (8) incendios forestales asociados a deforestación en el municipio de Sardinata.
Producto de la información técnica y normativa presentada en los capítulos anteriores y de las evidencias satelitales compartidas, podemos concluir lo siguiente:
Las causas de la Contaminación del Aire en el Área Metropolitana de Cúcuta y de Norte de Santander en general no se deben a las hipótesis presentadas por Corponor. En particular, las quemas de basuras presentan un componente mínimo desde la perspectiva de volúmen de contaminación
Corponor no cuenta con los instrumentos y capacidades para efectuar el monitoreo del Índice de Calidad del Aire en los términos de la Resolución 2254 de 2017
Las causas de la Contaminación del Aire en el Área Metropolitana de Cúcuta y de Norte de Santander son las siguientes:
Incendios atípicos principalmente en Venezuela y otros complementarios en Colombia
Flujos de las Corrientes de Aire del Océano Atlántico que ingresan por el Golfo de Maracaibo y las Guyanas, los cuales son redireccionadas por la Cordillera de los Andes
Deforestación descontrolada en ambos países
Ampliación de la Frontera Agrícola y apropiación de tierras
Actividad Industrial binacional
Actividades ilícitas
Cambio Climático y Variabilidad Climática
En el transcurso de los próximos días presentaremos información complementaria al presente análisis y una herramienta interactiva con información de los puntos de calor.
Con el fin de mitigar y remediar la problemática descrita se recomienda a las Autoridades Ambientales miembros del Sistema Nacional Ambiental - SINA con especial énfasis en Corponor:
Dar pleno cumplimiento a la Resolución 2254 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Para ello:
Actualizar, Repotenciar y Automatizar las Estaciones existentes
Reparar las Estaciones que están suspendidas
Adicionar más estaciones de monitoreo de PM2.5, CO, SO2, NO2 y O3
Mantener actualizada la información del Sistema SISAIRE del IDEAM
Desarrollar mayores capacidades y habilidades de Monitoreo a nivel local
Adelantar acciones interinstitucionales e interfronterizas proactivas coordinadas de mitigación y remediación del impacto ambiental por contaminación del aire (y del agua)
Trabajo Coordinado del SINA Nacional-Departamental-Municipal
En adición a las propuestas presentadas a la Procuraduría General de la Nación el pasado 17 de Enero de 2020 en relación a la Revisión de los Proyectos de Ley acumulados aprobados en segundo debate en sesión Plenaria de la Cámara de Representantes, presentamos el siguiente conjunto de propuestas adicionales con el objetivo de potenciar el desempeño y objeto misional de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible:
Aprobación a la mayor brevedad de los Proyectos de Ley acumulados No. 206/18, 243/18 y 323/19 para Reformar a las CAR incluyendo las adiciones propuestas por los Órganos de Control y la Sociedad Civil.
Eliminar el carácter de Autónomas de dichas corporaciones y ponerlas bajo la tutela y control conjunto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en lo de sus respectivas competencias.
Responsabilizarlas explícitamente de liderar y responder por el desempeño y resultados del Sistema Nacional Ambiental (SINA) a nivel territorial.
Adicionales funciones técnicas, científicas y operativas que las conviertan en una extensión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los institutos de investigación IAvH, IIAP, SINCHI e Invemar en los territorios, según corresponda.
Reducir el número de Corporaciones y establecer un órgano colegiado de co-administración por parte de los departamentos que conformen cada una de ellas.
Autor: Diego Rueda