En recientes oportunidades que coinciden con el inicio de las épocas de lluvias, la contaminación por aguas residuales, lixiviados, material de arrastre, actividades industriales y mineras entre otros, que se acumulan durante el verano y posteriormente son vertidas desde las quebradas que desembocan en el Río Zulia de manera directa y sin el control ambiental requerido por parte de las autoridades integrantes del Sistema Nacional Ambiental, ha impactado negativamente la salud humana y la calidad de vida de los pobladores de la Subcuenca del Río Zulia. De igual manera, se está produciendo la degradación de los ecosistemas y la pérdida de la calidad ecológica y fisico-química del agua en los puntos críticos de vertimientos.
Adicional a lo anterior, y no menos preocupante, se ha causado la mortandad de peces que corresponden a especies propias de la Cuenca del Río Catatumbo de la cual forma parte la Subcuenca del Río Zulia, las cuales están clasificadas como Amenazadas de Extinsión bajo las categorías Vulnerable (VU) y Casi Amenazada (NT) según las convenciones internacionales utilizadas en el Libro Rojo de Peces Dulciacuícolas de Colombia 2012 y referidas en la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente de Desarrollo Sostenible, por la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana.
Por consiguiente, se hace indispensable divulgar esta información y hacer un firme llamado de atención a las autoridades ambientales y a la ciudadanía, proponer que se tomen acciones concretas inmediatas, vigilar las acciones implementadas y hacer seguimiento a los resultados. De manera análoga aplican análisis equivalentes para las demás Cuencas y Subcuencas del departamento Norte de Santander.
Estas especies endémicas de la Cuenca (zona hidrográfica) Catatumbo y Subcuenca (subzona hidrográfica) Zulia que están amenazadas y que se han visto afectadas por la contaminación hacen parte de un activo ambiental de importancia departamental, binacional y de la biodiversidad del planeta. Son ellas:
1. Bocachico (Prochilodus reticulatus): Vulnerable / Endémica de las Cuencas Catatumbo y Ranchería
2. Collarejo, Bagre Cinchado o Bagresito (Cetopsorhamdia picklei): Casi Amenazada / Endémica de la Cuenca Catatumbo
3. Malarmo (Platysilurus malarmo): Vulnerable / Endémica de la Cuenca Catatumbo
4. Mariana (Doraops zuloagai): Vulnerable / Endémica de la Cuenca Catatumbo
5. Mariano (Rhinodoras thomersoni): Vulnerable / Endémica de la Cuenca Catatumbo
6. Pámpano (Mylossoma acanthogaster): Vulnerable / Endémica de la Cuenca Catatumbo
7. Rampuche (Pimelodus coprophagus): Vulnerable / Endémica de la Cuenca Catatumbo
8. Raya de Río (Potamotrygon yepezi): Vulnerable / Endémica de la Cuenca Catatumbo
Para una mejor ilustración, elaboramos un Mapa Interactivo con los Registros Biológicos tomados de la base de datos GBIF usando como referencia las Especies Dulciacuícolas Endémicas Amenazadas que se están viendo afectadas por la Contaminación del Río Zulia, el cual se ilustra a continuación. Adicionalmente, incluye la identificación científica de esas mismas especies registradas en otras partes del país por parte de científicos calificados que las han reportado. Se requieren por supuesto esfuerzos para la protección de la citadas especies y estudios e investigaciones complementarias sobre la materia:
Con el fin de mitigar y remediar la problemática descrita se recomienda a las Autoridades Ambientales miembros del Sistema Nacional Ambiental - SINA:
1. Realizar un monitoreo permanente de las unidades hidrográficas en cuanto a caudales ecológicos y calidad ecológica y fisico-química del agua, publicando los resultados.
2. Implementar un Sistema de Alertas Tempranas con el uso de nuevas tecnologías.
3. Adelantar acciones interinstitucionales coordinadas de mitigación y remediación del impacto ambiental de la contaminación por vertimientos.
4. Implementar técnicas de Bioremediación inmediatas en los puntos o tramos críticos de aguas residuales estancadas por vertimientos como medida proactiva y preventiva a las futuras escorrentías por lluvias.
5. Realizar un permanente y estricto control de vertimientos, sancionar a los infractores y publicar los resultados.
6. Adelantar proyectos de repoblamiento de los peces endémicos amenazados, medir y publicar los resultados.
7. Exigir la actualización y cumplimiento de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos municipales - PSMV y publicar los resultados.
8. Priorizar y acelerar el proceso de licitación y construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR por municipio.