2004/07/12.- Salamanca: Pueblo a Pueblo (Tribuna)
Post date: 09-abr-2010 10:03:51
Ch. García
La veteranía es la característica que define el mandato de Jesús Manso al frente del Ayuntamiento de Moriscos, en el que lleva 21 años como alcalde y se siente orgulloso de comprobar cómo ha cambiado y evolucionado el pueblo que le vio nacer y por el que trabaja y se esfuerza a diario, a pesar de que por sus limitados recursos, unos 40.000 euros al año, no puede llevar a cabo todos los proyectos o ideas que tiene en mente. Además, presume «de la suerte que tenemos, con una buena interrelación entre jóvenes y mayores y de que, a pesar de la escasez de recursos económicos, todos trabajamos desinteresadamente para tener un pueblo cuidado y bonito».
Dentro del cambio que ha sufrido el pueblo, se han cubierto todos los servicios básicos, y el pasado año se renovó la instalación y red de abastecimiento para ofrecer un completo servicio a los vecinos y en previsión del crecimiento que se va a dar en próximos años, dado el auge que está adquiriendo el sector de la construcción. Por este motivo, uno de caballos de batalla del Ayuntamiento es conseguir un aumento del número de viajes del transporte público que comunica el municipio con la capital. Por eso, Jesús Manso agradece la implicación de los nuevos habitantes del municipio, que se empadronan y con el aumento del censo permiten conseguir mayores servicios.
A un paso de la capital y en plena llanura de la rica comarca de La Armuña, en un lugar privilegiado por su
tranquilidad y buenas comunicaciones, se encuentra el municipio de Moriscos, cuyo nombre recuerda el
paso de los moriscos y los asentamientos de la época mozárabe que han dejado su huella en este pequeño pueblecito armuñés de unos 150 habitantes, atravesado por la calzada de Medina. Historia que intenta recuperar con la elaboración y aprobación del que en breve será el escudo oficial la localidad. Emblema que engloba el origen del nombre con una media luna morisca derrotada en la parte de abajo; a la izquierda se contemplan los símbolos de los términos municipales que se agregaron al de Moriscos, La Cruz y El Hoyo (Terrubio) y que hoy ya han desaparecido y sólo quedan los restos de lo que fueron estos pueblecitos,- y a la derecha del escudo están representados el pasado y la modernidad del municipio, con la rama de zumaque y la espiga de trigo.
En este sentido, la cercanía a Salamanca es la principal ventaja y única salida que va a permitir el desarrollo y crecimiento del municipio. Hecho que lo demuestra el interés de las empresas privadas y constructoras por levantar nuevas viviendas en este término municipal, en el que ven un gran potencial dado el atractivo que supone para las nuevas familias trasladarse a vivir a un lugar tranquilo en plena naturaleza y disfrutar así de una mayor calidad de vida. Ya diez familias nuevas viven en el pueblo y el Ayuntamiento ha concedido 30 licencias para la construcción de 30 chalés próximamente.
Crecimiento para el que se están asentando las bases de forma ordenada, con la aprobación de las normas subsidiarias municipales, que definirán los criterios y la tipología de vivienda que marcarán el que será el futuro pueblo, que en unos dos ó tres años verá triplicado su población, dedicada hasta ahora a las labores agrícolas', donde, como buena tierra armuñesa, los cereales y las lentejas son sus principales cultivos.
Además, la hospitalidad de sus vecinos hacen de Moriscos, un pueblo muy acogedor en el que la convivencia y buena amistad entre todos contribuyen a aumentar el atractivo. De Moriscos, que apuesta cada vez más por ofrecer una imagen moderna y actual con parques y zonas verdes de cuyo mantenimiento se encargan todos los vecinos.
Uno de los principales factores que se quieren conservar con el crecimiento municipal es seguir siendo pueblo y mantener este sentimiento de pertenencia, a pesar de estar tan sólo a siete kilómetros de Salamanca, y no convertirse en lugar dormitorio, sino conseguir que la nueva Población se sienta integrada en la vida y costumbres locales de los morisqueños.
En este sentido, además de potenciar la creación y constitución de asociaciones para fomentar la participación ciudadana, las fiestas patronales en honor a la Virgen Peregrina, que se celebran el primer domingo de agosto, son uno de los momentos más importantes, de unión y convivencia entre los habitantes, que llenan las calles de alegría y color, y a las que la juventud está muy vinculada.