¡Hola a todos y a todas! ¿Cómo andáis por ahí? Nosotros estamos llegando al final del curso de aula invertida (Flipped Classroom) que os contamos en entradas anteriores que nos habíamos unido.
En este último bloque se nos pidió realizar un video enriquecido que nos valdría como punto de partida para comenzar nuestras sesiones de aula invertida. ¿Qué queremos decir con vídeo enriquecido? El alumnado visualizará un video en el cual se irán mostrando preguntas que deberán responder mientras se visualiza el vídeo. De esta forma, recibiremos feedback inmediato tanto de si han visualizado el video como si han respondido de manera correcta o incorrecta las preguntas planteadas. Os dejo el video que sirvió como punto de partida para mis sesiones de Flipped Classroom.
En éste último bloque también hemos creado un artefacto TIC. Un producto "tangible" cuya elaboración nos permita alcanzar los objetivos planeados. En mi caso plantee la idea de mostrar el instituto al alumnado de intercambio a través de rutas guiadas que quedarán grabadas en vídeo. Mi alumnado de 1º de ESO creará de este modo lo siguiente: el alumnado recogerá en video una serie de rutas por el instituto para que el alumnado de intercambio que venga al centro las visualice al llegar. En estas rutas se van a mostrar las diferentes dependencias del centro y llegados a una de ellas, después de haberse mostrado su localización, se explicará sus funciones . Por ejemplo, una vez llegados a una de las dependencias del centro como puede ser jefatura de estudios, habrá un alumno o alumna que “desempeñe” tal cargo y se hará una pequeña entrevista en la que se informe acerca del funcionamiento del centro o de las normas del mismo. Todas estas rutas y entrevistas quedarán grabadas en vídeo, los cuales no deberán extenderse más allá de los dos minutos. La idea final es crear una web en genial.ly dónde aparezcan las diferentes dependencias del centro y en ella aparezcan sus respectivos videos explicativos.
Esta tarea se evaluará con la siguiente rúbrica creada para tal actividad y serán los propios alumnos quiénes evalúen a sus propios compañeros y compañeras a través de la extensión de Google Drive en Excel Corubrics.
Por otro lado, y llegados a este punto, hemos compartido nuestro proyecto creado en base a las actividades planteadas a lo largo de los dos bloques anteriores. El hecho de mostrarlo a nuestros compañeros que están realizando el curso con nosotros y que forman parte de diferentes especialidades no sólo hace que nuestro proyecto final se vea enriquecido por las diferentes críticas tanto positivas como negativas, sino que nos sirve de ayuda, por ejemplo, para saber si nuestro proyecto es apto para el curso que hemos elegido, si nuestros recursos son de difícil acceso o no, o si el alumnado podría mostrarse motivado o no ante el proyecto.
El final del curso nos ha dejado buenas sensaciones con respecto a esta metodología y nos ha reafirmado aun más en nuestra idea inicial sobre la misma. Aunque aplicarla al aula al principio parezca utópico, está claro que el alumnado se siente más cómoda en este tipo de entorno y con este tipo de aprendizaje, por lo que más pronto que tarde aplicaremos esta metodología a nuestros cursos.
Un saludo cordial