¡Hola a todos y a todas! ¿Cómo lo lleváis? Nosotros seguimos inmersos en nuestro curso de aula invertida (Flipped Classroom). Desde la última entrada en la que os comentaba mis primeras impresiones del curso, hemos avanzado un bloque más. En este bloque, hemos trabajado diferentes actividades en relación a la metodología que nos plantea el curso.
La primera tarea que se nos propuso fue la de diseñar una actividad siguiendo el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Este modelo de aprendizaje nos plantea crear un producto final en base a un reto inicial. Pensando en mi alumnado del grupo de 1º de ESO y su próximo contacto con estudiantes provenientes de países de habla inglesa, les planteé el reto de '¿Cómo le enseñarías el instituto a estos estudiantes de intercambio?'. Para llegar al producto final que se les propuso, realizar un video, se establecerían diferentes grupos alumnos los cuales se dividirían el trabajo entre mostrar la localización del instituto, la ubicación de las diferentes dependencias del instituto (aulas, jefatura, dirección, cafetería, patio, etc.), las normas del centro y aspectos típicos de la ciudad (comida, habla, etc.).
Por otro lado, se nos propuso también rediseñar actividades que realizamos de manera tradicional en clase siguiendo el modelo de la Taxonomía de Bloom. Por ejemplo, y siguiendo en el grupo de 1º de ESO, en clase más de una vez se ha propuesto la creación de oraciones para describir el instituto, las normas que tiene, cómo llegaríamos a él (para ver como se dan direcciones en inglés) o descripciones sobre la comida favorita típica de nuestra ciudad. A través de la Taxonomía de Bloom se propone que este tipo de actividad se trabaje por equipos de manera cooperativa y que un equipo, por ejemplo, describa al instituto, otro su ubicación, otro sus dependencias, otro hable sobre la comida y las frases tradicionales que solemos usar en nuestro día a día, etc. Como resultado final, cada equipo mostrará lo creado a través de un video que deberá ser evaluado por el resto de equipos (tanto su gramática, como su expresión oral, pronunciación y, por supuesto, su imaginación). El alumnado contará con recursos como diccionarios, revistas, folletos turísticos, videos promocionales de la ciudad, etc. para obtener ideas. La idea es que este tipo de actividad se trabaje dos veces al mes para que, conforme avancen en el temario de clases, sean capaces de crear oraciones más ricas en vocabulario y con una gramática más cuidada.
Una vez completado este bloque, mi opinion es que a través de estas dos simples tareas, se me ha planteado un gran abanico de posibilidades a la hora de rediseñar actividades que habitualmente realizamos de manera tradicional. Es interesante que el alumnado se vea partícipe de su propio aprendizaje y que, a través de actividades cooperativas, puedan darse cuenta de su propio progreso. Además, a través de las diferentes ideas proporcionadas por mis compañeros y compañeros, he podido aprender mucho más sobre este tipo de tareas y coger ideas muy interesante en base a sus opiniones.
Seguiremos informando en cuanto nos adentremos en el próximo bloque de aprendizaje.
Saludos.