¡Hola a todos y a todas! ¿Cómo lo lleváis? Nosotros seguimos inmersos en nuestro curso de aula invertida (Flipped Classroom). Desde la última entrada en la que os comentaba mis primeras impresiones del curso, hemos avanzado un bloque más. En este bloque, hemos trabajado diferentes actividades en relación a la metodología que nos plantea el curso.
La primera tarea que se nos propuso fue la de diseñar una actividad siguiendo el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Este modelo de aprendizaje nos plantea crear un producto final en base a un reto inicial. Pensando en el módulo de FOL de mi alumnado del grupo de 1º CFGS Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen y, tras ver el bloque de prevención de riesgos laborales, se les planteó el reto de: '¿Cuáles son los pasos a seguir para verificar los riesgos? ¿Qué medidas habría que tomar?'. Para llegar al producto final que se les propone, realizar un plan de prevención y protección, la clase se dividirá en dos grupos (empresarios y trabajadores) y deberán acceder a las dependencias del edificio (plató, radio, tallers, etc.) donde deberán cumplimentar una lista de verificación de riesgos, especificando y analizando riesgos encontrados.
Por otro lado, se nos propuso también rediseñar actividades que realizamos de manera tradicional en clase siguiendo el modelo de la Taxonomía de Bloom. Por ejemplo, y siguiendo en el módulo de FOL del grupo de 1º CFGS Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen, en clase más de una vez se ha propuesto escribir riesgos laborales de tu profesión para que reconozcan los riesgos asociados al mundo laboral. A través de la Taxonomía de Bloom se propone que este tipo de actividad se trabaje por pequeños grupos mediante fotografías o cortos cinematográficos en relación a los riesgos laborales en el sector profesional de cada estudiante. En clase se mostrará el material que el alumnado ha obtenido o creado, y el resto de equipos deberá identificar el riesgo laboral del que se trata y explicarlo. Para amenizar esta actividad, la realizaremos con un sistema de puntuación y aquellos grupos que quieran responder, un miembro del grupo deberá levantarse y pulsar un timbre (a modo de concurso). Para poder evaluar este tipo de actividad, se usará una rúbrica en la que se mediría el grado de implicación del alumnado y el grado en el que se alcanzan los criterios de evaluación asociados a la actividad.
Una vez completado este bloque, mi opinion es que a través de estas dos simples tareas, se abre un gran abanico de posibilidades a la hora de rediseñar actividades que habitualmente realizamos de manera tradicional. Es interesante que el alumnado se vea partícipe de su propio aprendizaje y que, a través de actividades cooperativas y dinámicas, puedan darse cuenta de su propio progreso de aprendizaje. Además, a través de las diferentes ideas proporcionadas por mis compañeros y compañeros en las actividades que ellos propone, he podido aprender mucho más sobre este tipo de tareas y he podido coger ideas muy interesante en base a sus opiniones.
Seguiremos informando en cuanto nos adentremos en el próximo bloque de aprendizaje.
Saludos.