Cuando abrimos Open Orienteering Mapper aparece una ventana de presentación como la de la imagen con las siguientes zonas:
● La Zona para crear un mapa nuevo o abrir mapas existentes.
● Zona con el listado de mapas recientes abiertos en el software.
● Acceso a la configuración general del software, créditos y ayuda.
Procedemos, por ser la primera vez, a crear un mapa nuevo utilizando la opción existente.
El software propone que elijamos la escala del mapa permitiendo únicamente las opciones especificadas en la normativa actual (versión actual de OOMapper). Debemos tener en cuenta que al elegir la opción correspondiente a una especificación cargará únicamente los símbolos reglamentarios de tal especificación. Por lo tanto, aquí deberemos seleccionar la escala y conjunto de símbolos acordes a normativa según el tipo de mapa que queremos crear (bosque, sprint, mtb-o…)
Una vez determinado el tipo de mapa y la opción que debemos elegir, picamos en crear y se cargará el software listo para la edición del mapa.
Antes de pintar el mapa debemos georreferenciar el proyecto. Tal como se aprecia si entramos en Mapa > georreferenciación no existe dato alguno en el proyecto.
La mejor opción para añadir los datos correctos de georreferenciación al proyecto recién creado es añadiendo una plantilla de imagen nueva que ya tenga datos de georreferenciación en el proyecto y este asumirá tales datos.
Para tal proceso picamos en Plantilla > Abrir plantilla y seguimos el asistente. Usamos cómo plantilla cualquier imagen guardada en .jpeg o .png que haya asociado su fichero del mundo .jpegw o .pngw; en nuestro caso elegiremos nuestra ortofoto georreferenciada que hemos descargado previamente.
Seleccionamos el archivo .jpeg o .png que vamos a utilizar de plantilla y seguimos el asistente:
● En primer lugar, el software reconoce que el archivo está asociado al fichero del mundo .jpegw y por lo tanto indica que la imagen está georreferenciada.
● Picamos en abrir.
● Elegimos los datos correctos del sistema de coordenadas de referencia tal como vimos para nuestra zona (O-FOTO=UTM 30N, si la ortofoto la descargamos con ese software) y que se muestran en la imagen inferior. Los datos de punto de referencia automáticamente están cubiertos gracias el fichero del mundo .jpegw.
● Picamos en ok.
● Dejamos el sistema de coordenadas por defecto igual que el del mapa.
Al aceptar el proceso, el software muestra la plantilla de fondo y los datos de georreferenciación fueron incorporados el programa.
Ahora es el momento de establecer las coordenadas de visión del mapa, ajustando las mismas a las de la plantilla georreferenciada. Para ello pulsamos en Ver+Ver coordenadas como+Coordenadas UTM.
Desde Open Orienteering Mapper podemos importar datos de tipo vectorial para ser usados directamente sin tener que pintar (editar, mover, cambiar simbología, ...), como por ejemplo: edificios, curvas de nivel, etc.
Para hacerlo debemos utilizar la opción Archivo> Importar de la barra de menú.
Una vez seleccionado el fichero en formato importable (nosotros en QGIS convertiremos los ficheros vectoriales al formato .dxf), aparecerá seleccionado en pantalla después debemos asignar un símbolo y por último cambiar el símbolo. Con la nueva versión de Open Orienteering Mapper, una vez que cargamos el archivo vectorial nos aparece una ventana para hacer una conversión en lote, modificando la simbología de base que hemos descargado y pudiendo asignarle los símbolos finales de la cartografía de orientación.
Aunque decidamos iniciar el proyecto con una de las escalas predeterminadas de trabajo, nuestro proyecto puede ser realizado con una escala diferente. En caso de decidir pintar el mapa con una escala diferente a la reglamentaria debemos realizar el cambio “preferiblemente siempre antes" de iniciar el pintado. Por ejemplo, se quiero pintar el mapa de un colegio o Instituto, debo escoger una escala inicial de 1:4000, pero sé que la mejor opción para mi espacio es hacer el mapa la una escala 1:1000 en la mayoría de los casos. Como debemos realizar el cambio?
Pues una vez abierto el proyecto y cargada a plantilla para definir la georreferenciación del proyecto debemos cambiar la escala del proyecto en la opción Mapa > Cambiar la escala del mapa.
Configuramos a continuación la ventana con la nueva escala teniendo especial atención en desactivar la opción Escalar tamaños de símbolo.
Por último, debemos hacer pruebas de impresión con la configuración actual para verificar si el tamaño del símbolo impreso (que es el normativo para la escala 1:4000) se ajusta a nuestro espacio. Es posible que siguiendo recomendaciones de especificaciones no publicadas, debamos aumentar el escalado de los símbolos de manera manual un 150% o 200% sobre lo original. Para realizar tal operación vamos la opción Símbolos > Escalar todos los símbolos y la configuramos al gusto.
Como en todo software, existen una serie de barras, ventanas o paneles que vamos a explicar de forma general en este manual.
Para mostrar u ocultar las diferentes barras y ventanas tenemos dos opciones:
● La primera, en la opción de la barra de menú > Ver, activando las opciones deseadas.
A la ventana de configuración de “plantillas” también se puede acceder desde la opción Plantillas > Ventana de configuración de plantillas.
● La segunda, haciendo “clic” con el botón derecho del ratón en un espacio libre de la barra superior aparecerá la opción de activar o desactivar las diferentes barras.
❏ La barra de menú
Como en todo software desde la barra de menú podremos acceder a todas las opciones básicas del software.
❏ Ventana de símbolos
En el lado derecho del software tenemos la ventana de símbolos.
Automáticamente cuando iniciamos un proyecto el software carga los símbolos correspondientes con el tamaño reglamentario.
Picando en cada símbolo con el botón derecho del ratón accedemos a múltiples opciones sobre los mismos.
Cuando queremos pintar el mapa, el primer paso será seleccionar el símbolo que deseamos utilizar haciendo “clic” arriba de él y después, con la herramienta o pincel adecuado, pintar.
❏ Ventana de plantillas
Las plantillas son imágenes que usaremos de fondo para pintar el mapa sobre ellas. Podremos usar tantas plantillas de pintado como deseemos. El software permite ajustar imágenes escaneadas o fotografías aéreas sin calibrar como plantillas, lo que amplía el abanico de posibilidades de visualización del terreno desde la perspectiva deseada para cada momento.
❏ Ventana de colores.
Cada símbolo va asociado un color de pintado que gestionamos en la ventana específica. Además, sabemos que en orientación una serie de colores o símbolos deben ocultar o permitir mostrar otros que están arriba cuando coinciden juntos.
Normalmente no precisaremos configurar nada ya que el software viene correctamente predeterminado para cumplir las especificaciones del pintado, pero podría añadir colores o modificar las opciones preestablecidas (siempre excepcionalmente).
❏ Barra general
La barra general permite ejecutar acciones básicas sobre el proyecto: Crear nuevo, abrir, guardar, imprimir, cortar, copiar y pegar. Son opciones conocidas y genéricas de todo software.
❏ Barra ver
La barra ver permite configurar la visualización del proyecto en posición y zoom.
❏ Barra dibujo
Es la barra principal de pintado del software, permite por un lado la selección de elementos y por otro elegir el “pincel” de pintado idóneo (punto, línea, círculo, polígono, mano alzada, relleno y letra).
❏ Barra de edición
Permite sobre los elementos seleccionados operaciones de edición como: borrar, duplicar, cambiar símbolo, relleno, invertir símbolo, conectar caminos, unificar áreas, cortar, rotar objetos, medir,....
❏ Barra de edición avanzada
Permite como la anterior diferentes opciones de edición sobre los símbolos pero está configurada como una barra independiente. Podemos destacar entre sus funcionalidades a posibilidad de convertir líneas en curvas y simplificar el número de puntos en las líneas.
❏ Barra partes del mapa
Se pueden establecer partes del mapa independientes y gestionar las mismas a través de esta barra. No trabajaremos con ella.
Para guardar los cambios en el documento de trabajo usamos la opción establecida en todo software. Es muy importante trabajando con OOMapper guardar copias periódicas del trabajo y de vez en cuando, reservar o hacer copia de seguridad de una serie de cambios concretos. Si nos damos cuenta en un error de procedimiento en el trabajo no podremos volver atrás una vez guardados los cambios y podemos echar mano de una copia del proyecto con fecha previa. Particularmente recomiendo que cada día que trabajemos con un mapa lo guardemos con la siguiente nomenclatura: “Nombredemapa+fecha”.