From June 1st to September 30th, 2025, I am undertaking a research stay at the University of Quebec in Abitibi-Témiscamingue (UQAT), Canada, as part of the project titled “Optimization of water management and treatment strategies for the environmental sustainability of mining activities.”
This research stay focuses on two complementary lines of work:
Assessing the ecological impact of mining activities on aquatic ecosystems through the study of the trophic network in Lake Osisko, one of the most degraded water bodies in northwestern Quebec. This objective is being developed with the GREMA research group, under the supervision of Dr. Guillaume Grosbois, at the Institut de recherche sur les forêts (IRF)
Optimizing the passive treatment of acid mine drainage (AMD) using DAS technology to reduce sulfate and manganese concentrations to regulatory levels. This work is being carried out at the Institut de recherche en mines et en environnement (IRME), in collaboration with the research group led by Dr. Carmen Neculita.
Activities
During the stay, I am involved in:
Sampling of water, sediments, and organisms from mining discharges and Lake Osisko.
Laboratory experiments for AMD treatment, including bioreactors, electrocoagulation, and advanced chemical treatments.
Physicochemical analysis using techniques such as ICP-MS, HPLC, and UV-VIS spectroscopy.
Ecological assessment of water and sediment quality based on biogeochemical and trophic indicators.
Numerical modeling of geochemical processes to optimize water treatment strategies.
This research will contribute significantly to improving sustainable water management strategies in mining-impacted areas and will enhance our understanding of ecological impacts on contaminated aquatic ecosystems. The data obtained will also support ongoing international scientific collaboration and future joint publications.
Los días 17 y 18 de marzo de 2025 se han celebrado con gran éxito las Jornadas sobre Inteligencia Artificial y Medioambiente, organizadas por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR-UCA) de la Universidad de Cádiz, y la empresa DATAMECUM.
https://x.com/basallote_lola
https://x.com/datamecum
https://inmar.uca.es/noticia/jornadas-inteligencia-artificial-y-medioambiente-2025/
Participación en las jornadas “Potencialidades de las herramientas de teledetección. Aplicaciones a la gestión de los recursos hídricos” organizadas por la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), La Rioja (Argentina)
Estas jornadas se organizaron entre la Secretaría de Enlace para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Sostenible de La Rioja, el Instituto Gulich, el Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA), el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN-CSIC), la Universidad de Cádiz (UCA), la Cátedra UNESCO en Seguridad Humana y Desarrollo Regional, el Capítulo Argentino de la IEEE-GRSS y la Fundación Innovacomunidad, con el propósito de generar un espacio de articulación con otras instituciones de relevancia regional, nacional e internacional vinculadas a la temática del agua y a la aplicación de herramientas de teledetección a los fines de propiciar un ambiente a partir del cual se puedan establecer vínculos de colaboración a futuro.
Lola Basallote (Investigadora RYC) presentó la aplicabilidad de la teledetección para la evaluación del transporte de contaminantes por los ríos Tinto y Odiel al estuario de la Ría de Huelva (SO España).
Melisa Isgró (Programa de Doctorado de Ciencias y Tecnologías Marinas) expuso los primeros resultados de tu tesis doctoral sobre el uso de imágenes multi- e hiper-espectrales para el monitoreo de aguas ácidas.
Estas jornadas formaron parte de la visita de las investigadoras del ICMAN al Instituto Gulich y la región de Chilecito (Argentina).
Movilidad de las investigadoras M Dolores Basallote (Ayuda Ramón y Cajal) y la estudiante de doctorado Melisa Isgro (Ayuda CSIC iMOVE) para colaboración entre instituciones.
La estancia se ha llevado a cabo en laboratorios y oficinas del Instituto Gulich, ubicado en instalaciones del Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT, Falda del Cañete, Córdoba, Argentina), así como en los laboratorios asociados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con el objetivo principal de recibir capacitación especializada en el uso de radiometría de campo y trabajar en un caso de estudio sobre Drenaje Ácido de Minas (DAM) en Argentina.
Colaboración entre ICMAN-CSIC y el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (Córdoba, Argentina).
Desde hace algo más de un año, se ha establecido una colaboración estrecha de intercambio de conocimientos e investigación entre el ICMAN y el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (IG); un centro de investigación y de formación de recursos humanos, en el campo de las aplicaciones espaciales con fines pacíficos, científicos, productivos y sociales.
Melisa Isgro y Lola Basallote en el punto de muestreo de unión del río Oro (pH 3.0) con arroyo Santa Ana (pH 7.7)
Evaluación de los recursos hídricos afectados por Drenaje Ácido de Minas en Chilecito (La Rioja, Argentina)
Además, entre los días 20 y 26 de octubre, las investigadoras del ICMAN-CSIC, junto con los del IG, el Servicio de Drones de la UCA y CONAE, y en colaboración con el Ministerio de Agua y Energía de la Rioja, llevaron a cabo una campaña de muestreo e investigación en el área del río Amarillo, ubicado en La Rioja, Argentina. El objetivo de la campaña ha sido evaluar la calidad del agua de la zona y los potenciales impactos que puedan causar el Drenaje Ácido de Roca (DAR) y la actividad minera histórica (Drenaje ácido de minas, DAM) en los sistemas hídricos de la zona.
Mediciones realizadas con el radiómetro ASD FieldSpec 4 Hi-Re
Foto de equipo de trabajo, de izquierda a derecha: Luis Barbero (UCA), Lola Basallote (ICMAN), Matías Bonansea (CONICET), Valentina Fernandez (Ministerio Agua y Energía, La Rioja), Rubén Martínez (Ministerio Agua y Energía, La Rioja), Melisa Isgró (ICMAN), Anabella Ferral (IG), Raúl Moreno (UCA), Francisco Nemiña (CONAE), David Ávila (Ministerio Agua y Energía, La Rioja).
ICMAN-CSIC
Los firman los investigadores Manuel Olías Álvarez, Carlos Ruiz Cánovas, M. Dolores Basallote, Francisco Macías Suárez, José Miguel Nieto Liñán, Rafael Pérez López y Aguasanta Miguel Sarmiento, con largo recorrido y experiencia en esta materia.
Semana de la Ciencia 2023
Pequeños científicos en acción
La Antártida, El Mar, Laboratorio de Química y una Biblioteca Científica
SEMANA DE LA CIENCIA UNIVERSIDAD DE HUELVA del 13 al 17 de noviembre