Reuniones

19-10-19

GELP – Proyecto sobre los tiempos verbales del pasado

En este encuentro decidimos avanzar sobre la lectura de la tesis doctoral de Carmen Rodríguez Gonzalo, especialmente, sobre la parte metodológica de su trabajo, ya que nos interesa conocer en detalle la prueba realizada como antecedente necesario para la tarea que nos proponemos llevar adelante.

María Celeste Cabré analizó los capítulo 4 y 5, aunque hizo también un recorrido por la primera parte de la tesis, en la que se desarrolla el concepto de reflexión metalingüística. De esta primera parte, Celeste destacó el valor que comporta la justificación que hace Carmen (basándose en Anna Camps) de por qué hay que enseñar gramática, razones que quedan agrupadas en dos grandes bloques: 1) mejora del uso de las lenguas (dimensión relacionada con el saber hacer); 2) la gramática es un conocimiento interesante en sí mismo (dimensión del saber qué).

Señalamos, como tema pendiente, ahondar en el concepto de triangulación. Y destacamos como fundamental para el trabajo de observación que venimos desarrollando en el grupo la propuesta de clasificación de los datos y su interpretación en el marco de una doble perspectiva: producto y proceso.

Por su parte, Ariadna Marcucci expuso el capítulo 6, que resumió en un PPT que compartimos aquí:


Cap 6 Carmen Gonzalo - Conceptualización.pdf

21-09-19

GELP – Proyecto sobre los tiempos verbales del pasado

Objetivos:

-Implementar el modelo de investigación en el aula de lengua (Camps, 2005) con el fin de observar los procesos de reflexión metalingüística y de aprendizaje de nuestros estudiantes.

-Realizar un aporte a los modelos de SDG desde nuestro marco teórico (ECP) y desde nuestras investigaciones.

Camps (2005): El modelo de SDG

Carmen Rodríguez Gonzalo propone variantes de este modelo. Una de ellas es la relación entre conceptualización y uso reflexivo:

Fase 1:

Seleccionar textos literarios (si lo consideran necesario, pueden ser no literarios) para trabajar los tiempos del pasado. La selección de los textos nos tiene que permitir hacer una lectura en función del uso de los tiempos. Aunque más no sea, ver la diferencia entre background y foreground. Elegir, de ser posible, textos breves.

Se leerán los textos. Se realizará el análisis y actividades de comprensión lectora, con foco en el tema gramatical de los tiempos (consignas destinadas a que los estudiantes infieran los matices que toman los tiempos verbales en el uso real).

Como cierre de esta fase 1/ pasaje a la fase 2, pensamos hacer una actividad de sistematización que consiste en la presentación de un cuadro con los atributos de los tiempos verbales que aparezcan en los textos trabajados. Sobre esos gráficos, los alumnos deberán plantar ejemplos extraídos de los textos leídos, que representen de la mejor manera posible ese atributo.

Durante la realización de esta actividad, los estudiantes tendrán que grabar en audio sus intercambios (hablamos de presentarlo como parte de la tarea, apelando al uso de las TICs en el aula, con la excusa de que se evaluará, con esta herramienta, la argumentación y el uso de vocabulario técnico de la materia).

Como segundo paso, se les solicitará una tarea de escritura (a discutir y definir), que los estudiantes realizarán en parejas (grabar audio).

Una vez que tengan los textos producidos, las profesoras le darán una mirada para evaluar si se trata de textos mínimamente comprensibles (de no serlo volverán a sus autores con las indicaciones que cada quien considere pertinentes).

Si se trata de una versión aceptable, ésta será entregada a otra pareja (preferiblemente, con el mismo nivel de conocimiento de la lengua), que tendrá como tarea realizar la revisión SOLO DEL USO DE LOS TIEMPOS VERBALES y hacer comentarios al margen al respecto (grabar en audio el intercambio).

En la medida de lo posible, lo ideal sería que las profesoras colaboren y participen activamente del proceso de revisión, recorriendo los bancos y observando y discutiendo las decisiones de los revisores (grabar intercambios).

Si las profesoras no pudieran hacer esta tarea con todos los estudiantes, es recomendable que se lleven los textos a casa para revisarlos antes de que vuelvan a sus autores.

Finalmente, una vez en manos de los autores, éstos tendrán que realizar mejoras al texto a partir de las observaciones de sus compañeros y de lo que ellos mismos hayan descubierto como revisores y presentar una segunda versión (grabar audio).

En la fase 3 se propondrá una actividad de metacognición (a definir).

De resultar de interés se puede presentar, por ejemplo, un texto para trabajar el contraste perfecto/imperfecto; llegar hasta el final de la fase 2 y luego volver a la fase 1 para presentar un nuevo texto que introduzca, por ejemplo, el pluscuamperfecto u usos diversos (no prototípicos) de los tiempos ya trabajados (y así ir sumando nociones nuevas desde la lectura y en forma paulatina). Si se toma esta decisión, la fase 3 debería hacerse al final de la reflexión sobre todos los tiempos que se decida trabajar.

Sábado, 16 de marzo 2019


Esta reunión tuvo como objetivo principal revisar la noción saussureana de signo y la versión del cognitivismo con el fin de consolidar la noción de signo motivado.

La primera exposición estuvo cargo de la Dra. Funes.

Martes, 19 de febrero de 2019