El proceso de recolección de datos fue realizado por un equipo de 6 personas repartido por América Latina. Utilizamos distintas estrategias:
Creamos una base de datos para identificar proyectos y sistematizar la data.
Para relevar la información básica de cada proyecto, dividimos los proyectos entre el equipo, y partimos con una revisión de fuentes abiertas (redes sociales, página web, whitepapers, campañas en Gitcoin, otros).
En junio de 2023, distribuimos una encuesta por redes sociales y canales privados para profundizar en los proyectos. Incluyó información cuantitativa y cualitativa. 49 proyectos la respondieron.
Para discernir cuáles proyectos consideraríamos para el reporte, diseñamos reglas que cada proyecto a incluír debia cumplir. Podés leerlas en la sección Condiciones a continuación.
Luego realizamos 11 entrevistas a las y los fundadores y contribuidores de los proyectos. 10 de ellas fueron realizadas en vivo durante la campaña Gitcoin Grants 18. Para este capítulo nos aliamos con Urbánika para incorporar su perspectiva poscapitalista y experiencia en el ecosistema web3.
El análisis lo hicimos en reuniones internas del equipo de investigación, y en espacios abiertos al público durante la campaña Gitcoin Grants 18.
En el marco de este informe sobre proyectos Web3 con impacto social en LATAM, nos comprometimos a seguir los siguientes principios y criterios en la selección de los proyectos que fueron incluidos en el relevamiento:
Actividad: Los proyectos considerados estaban activos al momento del cierre del mapeo (julio 2023).
Uso de tecnología Web3: Utilizaban o se basaban en tecnología Web3.
Impacto en Latam: Los proyectos tienen un impacto significativo en la región. Se evaluó cómo contribuyen al desarrollo social, económico o ambiental en países latinoamericanos, fomentando la equidad, la inclusión y el bienestar de las comunidades locales.
Impacto social: Los proyectos seleccionados generan un impacto social positivo. Se consideraron iniciativas que abordan desafíos sociales apremiantes como la pobreza, la educación, la salud, el medio ambiente, la igualdad de género, entre otros, y que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.
Ausencia de SCAM: Realizamos un análisis para verificar la legitimidad y la integridad de los proyectos, para tratar de evitar cualquier tipo de fraude o engaño. Hicimos nuestro mayor esfuerzo para incluir solo proyectos que no sean considerados estafas (SCAM).
Exclusión de proyectos relacionados con actividades perjudiciales: Se descartaron proyectos que estén relacionados con la venta de tabaco, alcohol o armas, así como aquellos vinculados al trabajo infantil o la trata de personas. Estas actividades son contrarias a los principios de promoción del bienestar y la dignidad humana que buscamos impulsar.
Exclusión de proyectos coercitivos o manipuladores: Descartamos proyectos que tienen como objetivo principal la venta de un servicio o producto mediante la coacción o la manipulación en las capacitaciones o talleres proporcionados por los emprendedores sociales. Buscamos promover la libertad de elección y el empoderamiento de las personas.
Generación de verdadero valor y apertura de oportunidades: Se dio prioridad a los proyectos que aporten un valor auténtico y tangible a las comunidades, y que promueven la apertura de oportunidades para un mayor número de individuos. Esto implica la creación de soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren la calidad de vida y fomenten el desarrollo personal y colectivo.
Libre elección: Los proyectos deben estar basados en la libre elección de las personas. Valoramos la autonomía y la capacidad de decidir de forma informada y voluntaria, evitando cualquier forma de coerción o manipulación en la participación de los individuos.
A través de la aplicación de estos principios y criterios, seleccionamos proyectos que representan el potencial transformador de la tecnología Web3 en LATAM, que generan un impacto positivo y contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo de la región.