En esta sección incluimos los principales resultados estadísticos del informe. La recolección de datos la realizó un equipo de 4 personas, a través de fuentes abiertas y una encuesta en profundidad respondida por 49 proyectos. Si quieres saber cómo se hizo, puedes leerlo en la sección metodología.
Un 51,3% de de los proyectos relevados, casi la mitad del total, corresponden a la categoría Educación y Comunidad. En contraste, solo un 6% corresponde a proyectos trabajando en “Infraestructura Web3 / Software de Código”. Al comparar estas cifras, podríamos hipotetizar que el ecosistema de la web3 en LATAM está en una fase inicial, donde la mayoría de los esfuerzos están puestos en educar en distintos niveles antes que promover el desarrollo de infraestructura.
Al perfilar los proyectos en Educación y Comunidad, podemos ver que la mayoría corresponde a comunidades de aprendizaje, creación de contenido (podcast, newsletter, contenido para redes sociales, especialmente en twitter, otros) y organización de eventos en terreno (conferencias, reuniones, otros).
Existen distintos tipos de contenido educativo. Por una parte están aquellos que ofrecen información introductoria a la blockchain (gratuita, con suscripciones o cursos pagos), proyectos que ofrecen información de nicho (newsletters como los de Nación Bankless o una compilación de grants en el ecosistema web3 como el de CryptoConexión), y proyectos que introducen marcos teóricos externos para abordar la web3 (como Mycelia, que trabaja por vincular pueblos y saberes indígenas a la web3, o Nueva Filosofía Tecnológica, con su trilogía de ensayos filosóficos publicados en colaboración con el Centro Cultural Digital de México).
Para este informe destacamos 11 proyectos en Educación y Comunidad: Blue Heart Economy, Crypto Conexión, Cryptoversidad, DeSci LATAM, DeFi Argentina, FUTURX, La Dream Machine, Nueva Filosofía Tecnológica, Paisano DAO, web3.beach Honduras y Mycelia.
5 de ellos fueron fundados en México.
9 son nativos web3.
Crypto Conexión es el único que trabaja sin voluntarios.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Cómo son los modelos de negocios de los proyectos educativos, si solo 1 de 11 proyectos destacados logra remunerar a su plantilla completa de trabajadores.
A qué se debe la poca cantidad de proyectos trabajando en infraestructuras en la región.
Para una clasificación más granular, utilizamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para desglosar las áreas de los proyectos, tal como ya lo ha hecho Economía PHI en el “Foro Global de Blockchain y Criptomonedas hacia los ODS de Naciones Unidas” y Blockchain 4 Humanity, en el ecosistema web3.
De los 110 proyectos considerados que cumplen las condiciones para ingresar al reporte:
La primera mayoría es Educación de Calidad, con 23 proyectos.
La segunda mayoría es Ciudades y Comunidades Sostenibles, con 13 proyectos.
Le sigue Industria, Innovación e Infraestructura (12), Acción por el Clima (9), Alianza para lograr los objetivos (9) e Igualdad de Género (9).
No relevamos ningún proyecto que esté enfocado en el ODS Hambre cero.
87 de los proyectos son nativos web3. Es decir, proyectos que fueron fundados gracias a la aparición de la web3.
En esta categoría, destacamos proyectos como web3.beach, United Species DAO, Green Digital Guardians, Paisano DAO, Cryptoversidad y Agroforest DAO, entre otros.
Por otra parte, de los 23 proyectos que están en transición hacia la adopción de herramientas y modelos web3, destacamos a UPFCoin, Quipu Bank, FUTURX, Crypto Conexión y Barichara Regeneration Fund.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Casos de proyectos en transición como el de Quipu Bank, que trabajó en conjunto con el MIT Media y el Banco Interamericano de Desarrollo para desarrollar un mercado de intercambio de bienes y servicios en Barranquilla, Colombia, con el objetivo de desentrañar el proceso que les llevó a ser seleccionados como una de las 10 empresas más innovadoras de América Latina en 2022, según Fast Company.
De los 110 proyectos relevados, 30% de los proyectos fueron fundados en Argentina, 15% en México y 10% en Brasil.
De los 33 proyectos fundados en Argentina, como equipo de investigación destacamos a 9: DeSci LATAM, DeFi Argentina, FUTURX, Give4Forest, Quark ID, OS City, Quipu Bank, UPFCoin y Xcapit.
La diversidad de áreas que abordan estos proyectos llama la atención. OS City, por ejemplo, trabaja para incorporar soluciones de identidad digital en el sector público de 4 países de la región a la fecha.
FUTURX, por su parte, es una comunidad de aprendizaje e intercambio sobre música y tecnología basado en web3, que ha publicado investigaciones colaborativas sobre NFTs en LATAM, otra sobre Inteligencia Artificial en la industria musical en la región, un podcast de 5 episodios, reuniones físicas periódicas y más.
DeSci LATAM, proyecto enfocado en “empoderar a la comunidad científica” a través de educación y contenido web3, mayoritariamente en twitter y participando activamente en conferencias.
En México, por su parte, destacamos a 8 de los 17 proyectos mapeados: Blue Heart Economy, Crypto Conexión, Cryptoversidad, MesoReef DAO, Nueva Filosofía Tecnológica, Paisano DAO, Urbánika y Ethic Hub.
En Brasil, destacamos a 5 de los 11 proyectos mapeados: Agroforest DAO, Oxygen Chain, Ekonavi, Fractal Flows y Mycelia.
Asimismo en el relevamiento nos encontramos con 5 proyectos fundados fuera de Latam (Canadá y Estados Unidos) pero que decidimos incluir porque su impacto es directamente en la región.
Por el contrario, cabe mencionar que no identificamos proyectos fundados ni en Paraguay, Belice, Guyana, Guyana Francesa, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá ni en Países del Caribe (excepto República Dominicana).
Si bien este informe incluye 150 proyectos, el listado no es exhaustivo. Para futuras fases de esta investigación, es primordial continuar agregando a los que falten.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Cómo influyen las características culturales, políticas, económicas y sociales de cada país para entender por qué uno de cada tres proyectos en la región fue fundado en Argentina, versus el nulo desarrollo en Paraguay, por ejemplo.
Al observar el país de alcance de los proyectos, llama la atención que el 38% de los proyectos declara tener alcance Latam, y un 23% declara un alcance global.
En el caso de los 42 proyectos que declararon tener alcance Latam, 30 de ellos trabajan en el área Educación y Comunidad. Hablamos de proyectos como Nueva Filosofía Tecnológica y La Dream Machine, que distribuyen su contenido vía internet y pueden apostar a audiencias sin fronteras.
Ahora bien, 6 proyectos identificaron la brecha digital como uno de los principales desafíos del ecosistema (Biolumen, FUTURX, MesoReef DAO, Xcapit, Impact NFT).
Los fundadores de MesoReef DAO, por ejemplo, respondieron: “Aunque la tecnología web3 ofrece muchas oportunidades, es importante reconocer que no todos tienen acceso equitativo a las herramientas y conocimientos necesarios para aprovechar al máximo estás iniciativas. Es fundamental abordar esta brecha y promover la inclusión digital e interés colectivo para garantizar que tod@s tengan la posibilidad de beneficiarse de estas innovaciones tecnológicas”.
Por otra parte, existen proyectos que, si bien fueron fundados en un país, han logrado expandir sus modelos a la región. Este es el caso de Impact NFT, por ejemplo, proyecto fundado en Bolivia, que está trabajando para construir puentes entre artistas nativas y el mundo digital, que destaca estar trabajando con 40 comunidades en El Gran Chaco. Puedes escuchar la entrevista acá.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Cómo este alcance regional, o incluso global, que declaran el 70% de los proyectos relevados puede ir en contra de un enfoque hiperlocal, como ha sido teorizado por Marcus AM, fellow de la Ethereum Foundation, autor de la investigación Last Mile DeFi Report: The Future of Finance in Latin America y del podcast Odisea.
Como vemos en el gráfico, la ola de proyectos web3 con impacto social en LATAM comenzó en 2020, continuó con fuerza en 2021 y 2022 y ha decaído abruptamente desde entonces.
Esto coincide con el bull market que vivió el ecosistema cripto desde 2020 a 2022 (marcado por el “DeFi Summer”, momento en que el valor total de activos bloqueados en contratos inteligentes de protocolos DeFi, superó el billón de dólares por primera vez), y luego el bear market o mercado bajista, marcado por el desplome del precio de Bitcoin desde 69 mil dólares a menos de 20 mil en cosa de meses, y el colapso de FTX, entre otras cosas.
Es interesante destacar cómo los proyectos mapeados parecen seguir exactamente esta tendencia de mercado.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Cuántos de los proyectos con impacto social que han sido fundados a la fecha lograrán sobrevivir el bear market que todavía atraviesa el ecosistema cripto en general.
Para esta pregunta, utilizamos la clasificación de Ashoka, la cual analiza los emprendimientos sociales, en base al impacto que generan. Pueden conocer más acerca de este análisis acá.
De los 110 proyectos incluidos en el reporte, 47 de estos abordan las necesidades inmediatas de personas o comunidades específicas, es decir, ven una necesidad y tratar de satisfacerla; por lo cual fueron clasificados como de Impacto Directo.
Otros 32 proyectos, ven estas necesidades pero multiplican y escalan su servicio directo más allá de lo que pueden hacer solos. Organizan equipos y organizaciones sociales que pueden llegar a más personas, por eso fueron clasificados como de Impacto Directo Escalado.
Destacamos 6 proyectos con Impacto Sistémico: Cambiatus, IMPACT NFT, Ethic Hub, Quipu Bank, Urbánika y UPF Coin. El cambio sistémico aborda la causa de un problema social, cambiando la forma en que opera un sistema. Esto podría ser desde un cambio de política, una nueva práctica en el sistema educativo, o cómo una sociedad percibe un problema. A través de cambios específicos y puntuales, los “efectos dominó” del cambio sistémico pueden llegar mucho más lejos de lo que podría alcanzar un enfoque de servicio directo.
Dentro de la clasificación, Ashoka identifica una última categoría, Cambio de Paradigma, el cual responde al cambio en sistemas completos. A través del cambio de sistemas, las percepciones y mentalidades pueden cambiar con el tiempo. Estos cambios crean una nueva "norma", en la que las expectativas predeterminadas de las personas se modifican para mejor. Aún no vemos que alguno de los proyectos esté generando esta clase de impacto, pero es una tecnología que tiene el potencial de tenerlo. Siendo tan reciente, el camino recorrido es aún muy incipiente, pero con un futuro prometedor para cambiar sistemas enteros, como por ejemplo, el económico.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Explorar en profundidad los proyectos sobre los que no pudimos encontrar información (23 proyectos).
Ampliar la búsqueda a nuevos proyectos.
La herramienta más utilizada por proyectos que buscan tener impacto social son los NFT´s (como Impact NFT, quienes tokenizan obras de arte de comunidades nativas para preservar y promover la cultura local). Existe un grupo significativo de proyectos que aún no usa herramientas web3 a pesar de identificar su potencial. Esto se debe a que son iniciativas orientadas a educación, especialmente a iniciar a personas que no tienen conocimientos previos, por lo que utilizan herramientas como Discord o web2.
Al plantear esta pregunta, se evidencia que muchos proyectos se encuentran en etapas iniciales de desarrollo y aún no han tomado decisiones definitivas acerca de qué herramientas emplear ni cómo implementarlas. La gran cantidad de proyectos que aún no han adoptado estas herramientas refleja precisamente esta fase de exploración y deliberación en la que se encuentran.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Si la adopción de alguna herramienta se correlaciona con la antigüedad del proyecto
Cuáles son las herramientas que más se usan en conjunto
De las 45 iniciativas, 17 utilizan Ethereum, 15 Polygon y 6 proyectos declaran ocupar varias blockchains al mismo tiempo.55 casos no respondieron en qué blockchain(s) trabajan.
Vale la pena destacar el caso de Cambiatus. En lugar de utilizar blockchains públicas como Ethereum o Polygon, decidieron usar la blockchain privada EOS para privilegiar mayor velocidad y los bajos costos de las transacciones. De esta decisión de diseño conversamos con Karla Córdoba, fundadora de Cambiatus, en la entrevista disponible en Spotify.
También cabe destacar el caso de Give4Forest, una “plataforma basada en contratos inteligentes de criptodonaciones para impulsar el desarrollo de soluciones digitales orientadas a la protección de los entornos naturales y el desarrollo de sus comunidades”. Fundada en diciembre de 2022, es de los pocos proyectos con impacto social que identificamos trabajando en Rootstock, un protocolo de contratos inteligentes que opera sobre Bitcoin.
Bitcoin es una de las únicas blockchains que aún utiliza Proof of Work, mecanismo criptográfico muy criticado por su consumo energético.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Profundizar en los proyectos que no respondieron para encontrar las blockchains más relevantes en los proyectos Web3 con Impacto Social.
Entender de qué manera usan varias Blockchain aquellas que así lo declararon.
Que un 40% de proyectos no pague sueldos invita a cuestionar los modelos de negocios y la sustentabilidad del ecosistema web3 con impacto social en la región.
Por una parte, es cierto que el ecosistema es todavía muy joven y que muchos de los proyectos puedan estar en plena fase de bootstraping. Como vimos anteriormente en este informe, cerca del 70% de los proyectos fueron fundados desde 2020 en adelante.
Por otra parte, también es cierto que el ecosistema cripto está en medio de un bear market que ha detenido la aparición de nuevos proyectos y con impacto social, además del flujo de inversiones hacia la web3, sobre todo si se trata de inversión de impacto –y específicamente en LATAM, región que en 2021 recibió 10 veces menos inversión de capitales de riesgo en web3 en comparación a Estados Unidos.
Este dato podría servir para explicar por qué de los 40 proyectos que descartamos para las estadísticas de este informe, en la mayoría de los casos se debe a inactividad. Proyectos como Futuria Media, Solarpunk Generation, Boske o Yaqu Pacha Uruguay, que han utilizado la web3 para generar impacto vía web3, pero que hace más de 6 meses, por lo menos, que no están activos.
De los proyectos que sí pagan sueldos, vemos que casi la mitad ha generado modelos de negocios que le permiten tener una plantilla de 2 a 4 trabajadores remunerados.
Incluso, identificamos 3 proyectos que declaran tener a más de 20 empleados pagos en su empresa: Xcapit (a quienes entrevistamos para esta fase del reporte), OS City y Play 4 Change.
Xcapit y OS City son dos proyectos de origen argentino fundados en 2018 y 2019, respectivamente. Ambos declaran estar financiados por sponsors no web3 (OSC, instituciones, etc), tener fines de lucro y trabajar con organizaciones gubernamentales.
Play 4 Change, en cambio, proyecto educativo de origen brasileño fundado en 2021, declara estar financiado por sponsors web3 (protocolos, blockchains, etc.), y no tener fines de lucro.
También cabe mencionar el modelo de negocios de Hashi, proyecto de educación web3 con fines de lucro fundado en 2021 por Gonzalo Waisman, Agustin Schmilovich y Tomás Ferreira, los tres oriundos de Argentina y menores de 21 años. Junto a Ethic Hub, Hashi es el único proyecto que declara haber recaudado fondos de capitales de riesgo: más de 500 mil dólares, a la fecha, para construir una plataforma que ha alcanzado 15 mil usuarios en 13 países de la región, aproximadamente. En la encuesta declaran haber facturado más de 200 mil dólares a la fecha y haber generados 95 puestos de trabajo. En su plantilla, declaran tener entre 5-10 trabajadores remunerados.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Explorar los modelos de estos tres proyectos que podríamos considerar como “casos de éxito”, y la combinación (o no) que han hecho entre fondos recaudados entre grants web3, gubernamentales, de organizaciones sin fines de lucro u otros.
Al preguntar por la cantidad de voluntarios, 14 de los 49 proyectos que respondieron la encuesta declararon contar con entre 2 a 4 personas voluntarias, y 17 declararon contar con entre 5 a 10 voluntarios.
Combinando este y el gráfico anterior, podemos identificar tres tipos de organizaciones: aquellas que no incluyen voluntarios, aquellas que combinan voluntariado con trabajo remunerado, y aquellas que dependen exclusivamente del voluntariado.
Veamos algunos ejemplos de cada grupo, según la data relevada en la encuesta:
Proyectos sin voluntarios:
Koko DAO: entre 5-10 trabajadores remunerados
Hashi: 10-20 trabajadores remunerados
OS City: más de 20 trabajadores remunerados
Aquellas que combinan trabajo remunerado con voluntariado:
Paisano DAO: entre 2-4 trabajadores remunerados, entre 5-10 colaboradores
Endangered Tokens Foundation: entre 2-4 trabajadores remunerados, entre 2-4 voluntarios.
FUTURX: entre 5-10 trabajadores remunerados, entre 5-10 voluntarios
Exclusivamente con voluntarios:
Fractal Flowers entre 2-4 voluntarios.
Bankless Brasil: entre 5-10 voluntarios.
United Species DAO: entre 5-10 voluntarios.
WAGMI LATAM: entre 10-20 colaboradoras. Declararon pagar exclusivamente a una diseñadora por el logo del proyecto.
Speezard: único proyecto que declara más de 20 voluntarios.
Uno de los proyectos que identificamos está completamente enfocada en desarrollar un protocolo para registrar, promover y reconocer el valor del voluntariado. Fundado en noviembre de 2022, Empathia está desarrollando un prototipo que une a voluntarios, organizaciones sociales, empresas, y donantes particulares a través de un mecanismo para mensurar el impacto del voluntariado y recompensarlo vía web3. Si bien declaran tener relaciones con “numerosas organizaciones sociales”, todavía no han lanzado la plataforma.
Ahora bien, la cantidad de voluntarios identificado abre la pregunta sobre la eventual precariedad laboral abriéndose en el ecosistema.
Si bien es cierto que estamos hablando de un ecosistema todavía joven, como mencionábamos anteriormente, y que el mercado cripto está en pleno bear market, cabe preguntarse hasta qué punto es ético y sostenible desarrollar una industria a base de trabajo no remunerado económicamente.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Entender cómo, si es que no es a través de dinero, el trabajo voluntario es remunerado (con POAPs o tokens nativos, por ejemplo, o dando los créditos correspondientes)
Las razones que llevan a las personas a colaborar voluntariamente en proyectos (afinidad desinteresada, reconocimiento social, futuro laboral, otros)
Cómo el hype presente en la web3 –y otras tecnologías emergentes– puede ser un determinante a la hora de promover que mas personas quieran colaborar de forma voluntaria
Ante el dilema de la brecha de género en la web3, que ha sido cuestionado incluso por la Organización Internacional del Trabajo, identificamos 21 proyectos donde el equipo fundador tiene al menos una mujer en él; de éstos, sólo 5 fueron fundados por mujeres exclusivamente y 1 por otro género (No tenemos más datos para profundizar en el análisis sobre a qué otro género se refiere). Estos son datos que corroboran la poca representatividad de personas que no se identifican con el género masculino.
¿Cuáles son los desafíos principales que enfrentan las mujeres en la web3? Una encuesta realizada por el exchange KuCoin, publicada a finales de 2022, distinguió seis. En opinión de las mujeres encuestadas, que representaron un 13% de la muestra total de 3.600 personas, los más significativos son: 1) la falta de comunidades lideradas por mujeres, 2) la cultura de los techno Bros, 3) el desafío de mantenerse al día con el conocimiento, 4) la falta de recursos educacionales, 5) la inestabilidad laboral, y 6) la falta de figuras famosas trabajando/invirtiendo en web3.
Los 5 proyectos destacados fundados solo por mujeres son estos:
CryptoConexión: Desarrolló H.E.R DAO LATAM y Unstoppable Women of Web3, una coalición de 25+ proyectos para “sumar a 5 millones de latinoamericanas y latinas a la Web3”. En concreto, compilaron una serie de recursos educativos en su página web, participaron en la organización del 1er Hackaton Universitario de Web3 en México y formaron una alianza con Mastercard para fomentar su trabajo educativo. Mónica Talán, fundadora de Crypto Conexión, y Laura Namu, cofundadora de H.E.R DAO LATAM, también fueron nombradas entre las mujeres más inspiradoras de la web3 por Unstoppable Women of Web3.
Mujeres en Crypto: Fundado en junio de 2021, el proyecto se define como “una comunidad de apoyo y networking relacionada al ecosistema Web3”. A la fecha, han realizado workshops online, talleres presenciales en Argentina y España, un programa de mentorías, una aceleradora de proyectos y un club de lectura, entre otras cosas, todo para fomentar el liderazgo femenino.
Paisano DAO: Proyecto horizontal comunitario y colaborativo, de producción de conocimiento, gestión cultural, de comunicación libre desde el disenso. Comprometidos con originar accesibilidad, visibilidad y difusión a las estéticas y narrativas de las periferias del Sur Global.
WAGMI Latam: Iniciativa enfocada en sumar a 5 millones de Latinas a Web3 para el 2030. Es el único de la base de datos que surge de una alianza entre proyectos educativos.
KOKO DAO: Está creando alternativas a la deforestación de bosques nativos en Huila, Colombia.
Tomando los 110 proyectos incluídos en el informe, destilamos los siguientes datos:
33 tienen al menos una mujer o persona de género distinto al masculino en su equipo fundador.
Sólo 12 fueron fundados exclusivamente por mujeres.
De 35 no tenemos información sobre el género de los fundadores.
9 trabajan en el ODS “Igualdad de género”, de los cuales 7 fueron fundados por mujeres (de los otros 2 no tenemos información), 8 fueron fundados en 2022, todos son nativos Web3 y 8 tienen como área de trabajo “Educación y Comunidad”.
El único que no trabaja en “Educación y Comunidad” de los 9 que trabajan en el ODS “Igualdad de Género” es Set of Stones: Desarrollado en octubre de 2022 durante la hackaton en ETH Bogotá, la propuesta fue construir un “sistema de información legal descentralizada para ayudar a mujeres vulnerables en situación de violencia de género”. En la práctica, el equipo de Set on Stone propuso almacenar en IPFS, protocolo que utiliza blockchain para crear base de datos inmutables e imperecederas, supuestamente, que ha sido utilizado por movimientos del independentismo catalán y hongkonés, con distintos grados de éxito, para evitar la censura gubernamental, para “grabar en piedra” sentencias judiciales sobre violencia de género en el mundo y que no se pierdan entre hackeos o “apagones”.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Analizar cómo se componen los equipos técnicos y cómo es la participación de las mujeres en todos los proyectos, para entender si las conclusiones de estos datos son extrapolables o nos dan mas esperanza hacia la equidad e igualdad.
Como podemos ver en el gráfico, poco más del 60% de los proyectos que respondieron la encuesta declaran no cobrar por sus servicios.
Este ~60% se traduce en 30 proyectos. Si filtramos este grupo según su área de trabajo, vemos que 13 de ellos corresponde al área Educación y Comunidad, que en su mayoría ofrecen contenido digital como ensayos, newsletters, charlas virtuales, pódcasts, etc., de manera gratuita; 8 proyectos trabajan en el área “Soluciones Climáticas y Ambientales” (KOKO DAO, Give4Forest, United Species DAO y Green Digital Guardians, entre otros), 4 proyectos trabajando en el área “Soluciones Sociales” (Empathia, Kokonut Network, Urbánika y BueBio), 3 en “Prestación de Servicios” y 2 en “Infraestructura WEB3/ Software de código”.
De los 14 proyectos que sí cobran, destacan Hashi, OS City, Speezard, Xcapit, Impact NFT y Ethic Hub. En este grupo encontramos algunos de los proyectos que más impacto y reconocimiento han alcanzado en el ecosistema web3. Ethic Hub, por ejemplo, a quienes entrevistamos para esta fase de la investigación, ganó el premio al proyecto de Finanzas Regenerativas más emocionante del año 2023 de INATBA, y ha logrado conseguir financiamiento colaborativo para más de 500 proyectos a la fecha.
Sobre los 5 proyectos que utilizan modelos freemium, es decir, un híbrido entre contenido gratuito y pago, identificamos a Andino DAO, Nación Bankless, Crypto Conexión y FUTURX, todos trabajando en el área Educación y Comunidad, y también a Endangered Tokens Foundation, el único proyecto en Soluciones Climáticas y Ambientales de esta categoría.
Al comparar este gráfico con el anterior, los porcentajes coinciden. De los 49 proyectos encuestados, cerca de un 60% declara no tener fines de lucro.
Qué nos gustaría investigar a futuro:
Cómo podría repensarse la decisión de no tener fin de lucro por parte de los proyectos para hacer del ecosistema web3 con impacto social en la región uno sustentable a largo plazo.
Somos conscientes que la lista de proyectos mapeados no es exhaustiva, y que la data siempre está abierta a errores humanos. Si identificas un proyecto que no está incluido, detectas un error en la data o quieres sugerir otras líneas de análisis, no dudes en contactarnos.