Después de mapear 150 proyectos, seleccionar a 110, encuestar a 49, destacar a 37 y entrevistar a 11, estos son los principales hallazgos del informe. Para profundizar en ellos, visita la sección Datos cuantitativos y Datos cualitativos del sitio web. También puedes descargar nuestra base de datos, agregar tu proyecto a través de la encuesta y escuchar las entrevistas directamente en Spotify para cotejarlos y obtener nuevos hallazgos.
De los 110 proyectos seleccionados:
Cerca del 60% de ellos fueron fundados entre 2021 y 2022, años que coinciden con el boom de los protocolos DeFi y los NFTs.
Clasificamos al 43% de ellos en el área “Educación y Comunidad”.
Al clasificarlos según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, Educación de Calidad (21%), Ciudades y Comunidades Sostenibles (12%) e Industria, Innovación e Infraestructura (11%) son las tres primeras mayorías.
30% del total fueron fundados en Argentina, 16% en México y 10% en Brasil.
Solo 12 fueron fundados por mujeres exclusivamente.
El 38% de los proyectos declara tener un alcance regional, y un 23% declara un alcance global.
80% son nativos web3. Los restantes están en proceso de transición o integrando herramientas web3.
No contamos con la cifra exacta, pero la mayoría de los 39 proyectos descartados para este informe se debe a inactividad en los últimos 6 meses.
Solo identificamos 6 proyectos con potencial de cambio sistémico.
De los 49 proyectos que respondieron la encuesta:
El 40% no paga sueldos.
Solo un 15% declara no contar con voluntarios.
Cerca de un 60% declara no cobrar por sus servicios ni tener fines de lucro.
16 proyectos declaran entre 5-10 personas en su equipo, Solo 3 tienen una plantilla mayor a 20 personas remuneradas.
De los 49 proyectos que respondieron la encuesta:
15 proyectos identificaron la brecha digital como el desafío más grandes del ecosistema.
5 proyectos identificaron el financiamiento como el desafío más grande del ecosistema.
Si bien no están comprobadas por equipos independientes, identificamos denuncias por nepotismo, conflicto de interés y otras malas prácticas dentro del ecosistema web3 de grants.
Identificamos inquietudes de "public goods washing" y "regen washing" para atraer a inversionistas y usuarios.