El calor de reacción también llamado entalpía de reacción (ΔH) es una medida util para calcular la cantidad de energía por mol que se libera cundo se produce una reacción; en otras palabras es el cambio en la entalpía de una reacción química que se produce a una presión constante, utilizando estos saberes, se harán diferentes experimentos por triplicado para obtener el calor de reacción que se libera al mezclar NaOH sólido en agua, NaOH en HCl a diferentes concentraciones.
¿En qué consiste el equilibrio térmico?
Este fenómeno puede explicarse microscópicamente, comprendiendo primero que el grado de calor (temperatura) de los objetos tiene que ver con la energía cinética promedio de sus partículas, sean átomos, moléculas, o los que convenga considerar. Este promedio es lo que comúnmente se llama en física «energía interna», por lo que a mayor energía cinética mayor energía interna y mayor temperatura del sistema.
Esa energía cinética al no ser estacionaria (que no se queda necesariamente dentro del objeto) es posible entender que dos cuerpos en contacto continúan intercambiando energía a medida que el tiempo transcurre. Y así, el punto de equilibrio térmico se alcanza cuando la energía cinética compartida entre ambos cuerpos se distribuye a lo largo de todo el sistema, o sea, de ambos cuerpos que pasan a operar como un sistema termodinámico único, dotado de una misma cantidad de energía interna y, por ende, de temperatura.
Podemos calcular la cantidad de calor que una sustancia ganó o perdió usando su calor específico junto con mediciones de su masa y del cambio de temperatura, de la siguiente manera:
En el caso de mucha reacciones, como las que se efectúan en dilución, es fácil controlar la presión para poder medir dH directamente (Recordando que dH=Q a presión constante).
Por lo tanto, el calor ganado por la disolución tiene la misma magnitud que el calor de reacción pero de signo opuesto:
General:
Específicos:
Se hicieron tres diferentes calorímetros, están hechos con dos vasos de unicel uno más grande que el otro, y entre ambos vasos, los calorímetros 2 y 3 se rellenaron con papel higiénico y para el caso del calorímetro 1 además del papel higiénico se colocaron dos telas limpiadoras de lentes, además de una cofia; en los tres sistemas se pusieron tapas de plástico hechas a la medida, por donde entra un termómetro de mercurio, el cual indica la temperatura dentro del sistema, antes y después de agregar agua líquida en diferentes temperaturas.
Verde: Vaso unicel 300 ml.
Gris: Vaso unicel 200 ml.
Capas naranja y lila: papel higiénico y telas; aislantes.
Naranja: Termómetro.
Rosa: Agitador magnético.
“El calor es la transferencia de energía a través de la frontera de un sistema debida a una diferencia de temperaturas" , en este caso se toma el calorímetro como el sistema en el cual se llevó a cabo las diferente reacciones presentadas con anterioridad.
En el libro Cengel , en la sección 4-3 en el capitulo de "calores especificos" se encuentra que el primer efecto observable de la transferencia de calor a un sistema, es el incremento de su temperatura. Hay que destacar que no siempre que entra una sustancia nueva en un sistema se produce un aumento de temperatura, depende de si también hay cambios de fase o se está realizando trabajo, o bien si existe una reacción química.
Suponiendo que la temperatura sí varía, y la cantidad de calor transferida es pequeña, la variación de temperatura es proporcional a ella, lo que se expresa matemáticamente como Q= C dT l, y aplicando esto los calores de las reacciones quedan de la siguiente manera:
De acuerdo con Pérez Montiel H. (2010) Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre habrá una diferencia llamada error. Por lo tanto, al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo el error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión nos permitan obtener resultados satisfactorios. Los porcentaje de error mayores a 6% se consideran errores humanos.
Mas sin embargo durante el proceso de experimentación se hizo evidente que la capacidad calorífica del calorímetro fue generando porcentajes de error cada vez mas altos, dato que se refleja de igual forma en los porcentajes de error obtenidos, esto nos podría decir que la capacidad calorífica del calorífero no es constante, una situación que es producto de los materiales utilizados para la elaboración de dichos instrumentos lo que se sumaria a una mala ejecución de la practica.
Tambien cabe mencionar que para varios de los analisis realizados se hicieron pensados en condiciones ideales como presion 1 atm y 25 C y en soluciones 100% puras, en este caso las pruebas se hicieron a 19 °C y las soluciones se consideraron como exactas en su concentración.
Se demostró la ley de Hess , teniendo un porcentaje de error bastante alto, debido a las fallas mecánicas y técnicas, sobre todo por el tipo de calorímetros que se utilizaron, recordando que con anterioridad se había armado para la práctica uno; son bastante variantes sobre todo por el tipo de materiales que están conformados cada uno. Sin embargo pese a esto, y tomando un valor promedio de los calorímetros, se pudo calcular los colores de reacción experimentalmente para cada una de las reacciones, los cuales comparándolos con los valores teóricos tienen un porcentaje de error del 31.03%, el cual se desvía mucho de la realidad, por lo que se propone armar los calorímetros con materiales iguales, en las mismas proporciones, para tener un eficiencia adiabática mayor, y por ende un porcentaje de error menor.