MAYO 06 DE 2017
TUTOR DR. GUSTAVO VILLAMIZAR SUAREZ
OBJETIVOS
INTRODUCCION
DESDE EL PUNTO DE VISTA GENERAL EL AMBIENTE DE AULA DEBE SER CREATIVO EN DONDE EL APRENDIZAJE ESTA EN FORMACIÓN, Y NO ES PREDETERMINADO O DETERMINADO, SE CREA, CADA VEZ QUE EL DOCENTE HABLA, OBSERVA, PIENSA, HAY ESTA CREANDO AMBIENTE DE AULA, EN DONDE EL LENGUAJE CUENTA, EL DOCENTE ES EL ARTÍFICE PRINCIPAL, EL ORIENTADOR Y EL COORDINADOR DE SU CLASE, DE EL DEPENDE QUE SUS ESTUDIANTES TENGAS MODELOS COGNITIVOS, ES EL DOCENTE EL AUTOR DE SU PROPIO AMBIENTE DE AULA.
El Tutor Dr Gustavo Villamizar Suàrez, inicio la clase realizando un breve saludo, dando las normas de la misma, un saludo en el cual dejo claro quien es el docente y quien eran los alumnos, especifico claramente como iba a hacer la agenda del día con una inducción, y ambientación y los componentes del ambiente de aula.
Acto seguido realizó varias preguntas entre ellas la siguiente, ¿ Cómo es el docente con los estudiantes dentro del aula?, hubo varias respuestas de los presentes pero la que más causo curiosidad fue la que Dijo el Compañero Mario Plata "Debe ser exigente, estricto pero colmado de paciencia", en donde le agrego que debe ser humano, modelo a seguir, creativo, orientador, generoso, honrado, honesto, perseverante, porque es una persona con los mismos derechos pero con diferentes deberes.
Despùes de aclarar con las diferentes opiniones de los compañeros de clase, el tutor llamo la atención a los presentes con la siguiente pregunta ¿Desde qué modelo pedagógicos se está trabajando en el aula?, cuyas respuestas empezaron a fluir, desde el modelo conductivo, constructivismo, y otros , al cual se llegó a la conclusión de que el modelo pedagógica va de la mano con el ambiente de aula.
Más adelante explica una diapositiva sobre el ambiente de aula, dando privilegio a que el ambiente de aula es la fuente del conocimiento, proceso que se genera de manera ascendente con los sujetos; en donde el docente es un mediador, es un ser, socio biológico, histórico, cultural, social, religioso cuya didáctica debe ser con un lenguaje y una metodología en la cual hace un paréntesis ( menciona un video que observo sobre Licurgo), en donde concluyo que hay que transformar el alma de los sujetos.
Igualmente menciona que el aprendizaje es transformar la información con argumentos, y que con todo esto se crea un ambiente de aula, en donde la convivencia es educar las emocionalidades.
Explica claramente que si sabemos, podemos refutar, proponer, contradecir, preguntar, y explica como las edades constructivista de Piaget.
El docente debe ser el adulto no el niño, debe partir de sus emociones y transformarlas desde su modelo pedagógico porque está trabajando con niños, los cuales oyen, ven y siguen un modelo que en este caso es el docente, por que en su casa no existe ese modelo, menciona que los docentes no debemos ser generadores de conflictos, sino orientadores, dar afecto es lo más agrande que existe.
Aclara que los maestros son los primordiales en la formación integral a largo plazo, para desarrollar la capacidad de la educación para toda la vida.
Cuando regresamos del descanso, muy deseosos de continuar hablando, discutiendo, sobre los temas que traía a colación, se coloco la mano en la cabeza y luego expreso, los procesos de pensamiento, pregunto, ¿Qué son?, ¿es lo mismo qué habilidades de pensamiento?, volvió a preguntar, ¿Cómo desarrollar la conceptualizaciòn?, de ahí las respuestas, de un lado y otro, como por medio de pre-saberes, con base a preguntas, etc. Si sólo desarrollamos conceptualización se mejoraría el proceso de aprendizaje, leyendo, mirando, y hablando, menciono que desde la Filosofa Critica de Kant van a fundamentar el aprendizaje.
Nos volvió a preguntar ¿cómo construir un concepto?, algo sencillo pero la verdad es lo más difícil según mi parecer, recalco que para escribir hay que leer demasiado, y así si se puede construir el concepto, que es diferente a término.
En esa acalorada discusión, donde la mayoría opinaba y daba su respuesta, yo sólo pensaba en que algo tan pero tan simple se complicaba cada vez más y no entendía nada de lo que estaban hablando, la verdad no llegue a entender, pero bueno sigamos, aclaro que no es viable colocar a buscar palabras en el diccionario a los estudiantes que ahí los estamos acabando cognitivamente.
Para seguir con lo del concepto coloco en el tablero la palabra "ontológico" y empezó a señalar uno a uno de los que estaban conmigo presente, me causo curiosidad la respuesta de Mayerling que dijo "que tenia que ver con odontología, pues la verdad yo no sabía que era, solicitó que buscaran por Internet y pidió la definición, no se quien la dijo" Parte de la metafísica que estudia el ser. Ahí si quede peor de perdido, me dije filosofía aquí y ahora, uy no, pero sigamos con la definición de concepto, una pausa activa de Germán El Costeño un verso o no sé que era eso, se lo dedico a Mayerling " QUISIERA SER TU SILLA PARA SENTIR LA FUERZA DE TUS POSADERAS".
Empezamos a debatir sobre el ser, y salieron diversas opiniones, que el ser es todo aquello que existe, conjunto de rasgos, y así se fueron consumiendo los minutos.
Hasta que llego otra pregunta ¿Cómo definir el concepto a partir de una secuencia de términos
Expreso desde los procesos cognitivos se crea el ambiente de aula,otra palabra desconocida, pero como buscar si no se puede, hay que crear procesos, hay que descubrir como piensan los estudiantes para saber eso hay que ser psicólogo, pienso yo.
Dios otra pregunta, no mejor escribió una palabra en el tablero ÓSCULO, y empezó a preguntar uno a uno si sabían que era, y yo dije esa si me la se, porque la había escuchado en un capitulo de la Novela LOS REYES, que transmite RCN, a las seis de la tarde, pero no me señalo, sólo si sí o si no, le preguntó a Marìa, y ella hizo una cara, como de que está hablando, qué es eso, de por Dios, y me causo mucha risa esa actitud, al principio causa duda la palabra, pero es una forma de referirnos a un BESO. Ahh la cara después de eso de María fue de pena, asombro, con lo que sale el tutor me pregunte?.
Por fin la hora de almorzar, sin antes decir otra pregunta, ¿ Si en su clase se tienen que construir procesos cognitivos, como lo haría?.
Otra vez respuestas y más respuestas, y aclara, que el docente le ayuda a construir el concepto, y ya para finalizar vuelve a preguntar ¿ Cómo nos hemos sentido en la clase? y dijo para sus adentros, no quiero que me la respondan ahí dentro de su ser respondan, y me respondí, confundido, abstracto, sin defensa, goleado,con que va a salir después del almuerzo. 12:00 pm almuerzo.
Después de un delicioso almuerzo, y con tantas dudas en la cabeza, preocupaciones por el proyecto, llegamos a discutir sobre procesos de pensamiento, hora cruel la una y media de la tarde, alce la mirada y todos bostezando, con sueño, y el comentario del tutor por favor no se me queden dormidos con mi discurso.
Los procesos de pensamiento desde la conceptualización y el análisis, y lanza otra pregunta ¿Qué quiere decirles a sus alumnos la palabra analice, y escribe en el tablero todas las respuestas de los presentes, hasta llegar a la definición de analizar, abriendo un corchete y en él escribe lo que significa analizar, me refiero a lo dicho por el tutor, así que preparen apunten fuego, como dice un narrador de fútbol, pensé, nosotros lo hacemos pero porque no somos capaces de decirlo, identifique, relacione, jerarquice, caracterice, organice, ordene, diferencie. Así que todo eso es analizar, mira quien iba a pensar todo eso, ya ve lo que uno aprende en un segundo.
Otra preguntica, ¿ Cómo harían una clase en análisis? la dejó de pregunta interna, pero yo la respondí en mi cuaderno de apuntes de una vez y la comparto, Observando los colores de la escala de pH, compárelos con los resultados obtenidos de la práctica de diferenciar ácidos y bases. Ojo para el taller que tengo que hacer.
El tutor sigue hablando, hablando, hablando, hasta que por fin lanza otra pregunta,afirme Que señor de gustarle las preguntas, Virgen Santísima. ¿Ud qué quiere decirle al estudiante con interprete? y respuestas al azar, encontrar el significado, comprender, explicar, llevar un contenido a una nueva forma de expresión, complementa, depende del sujeto, de su riqueza conceptual técnica, de la experiencia que tenga para ver el objeto, de adentro hacia afuera. Me causo curiosidad una anotación que hizo " Mas pobreza tenga en la cabeza menos interpretación", explico que hay diferentes formas de interpretar textual, inferencial, e ideológico, y coloco el ejemplo del aborto, solicitando que discutiéramos, y así fue, discutimos, llegando a una conclusión el lenguaje como se dicen las cosas un paréntesis el juego de la ballena azul y lo que le sucedió a su sobrina. en fin sigamos, explico uno a uno las tres formas de interpretar con un dibujo acerca de Caperucita Roja, dando a entender todo lo relacionado con axiología, sociología, psicología, en fin un poco de conceptos o términos sobre la interpretación. indico además que hay que hacer seguimiento del aprendizaje.
Una pausa por favor, de treinta minutos. Pasados los treinta minutos nos entrega una fotocopia con un título ¿Qué es un libro?, de autor Vargas Llosa, para que lo interpretemos, hace seguimiento del aprendizaje, acercándose a cada grupo de trabajo, y preguntando que dice en el párrafo uno, dos o tres, que analicemos e interpretemos de manera textual, y que escribamos un texto con lo leído e interpretado, así quedo el mio
¿Por qué es importante un libro?
Vargas LLosa (1979), Un libro es aquel que se introduce en la vida, la modifica y la transforma, además produce un esfuerzo intelectual que lo coloca a pensar; en él va a encontrar un amigo fiel que lo ayudará, aconsejará, y encontrará respuestas a preguntas, y finalmente para el autor, un libro lo llevará a revisar sus opiniones y a contradecir circunstancias.
Y ya para terminar en un día muy agotador, pues desde las siete de la mañana, e iban a ser las cinco de la tarde, complementa la clase con argumentar, ya todos cansados del trajín de la clase, no alcance a escuchar muy bien, pero lo constate después, que era lo que tiene que hacer el estudiante, reafirmar el conocimiento. por último escribe su correo electrónico amelvillam@ gmail.com
Y así concluimos un día bastante agitado pero muy beneficioso. gracias.
Mayo 13 de 2017
El trabajo del día de hoy es construir pequeño resumen y debatirlo en clase sobre lo que nos correspondió de lectura
LOS MODELOS MENTALES INFLUYEN EN EL ACTUAR DOCENTE. AUTORA: JUANITA DE HERNÁNDEZ
Según el autor:
Los modelos mentales son el resultado de todas las expresiones que hemos obtenido en los diferentes contextos, como ideas, opiniones, creencias, supuestos, entornos que determinan nuestra manera de leer el mundo.
A partir del modelo mental del docente se estructura el ambiente de aula y los estudiantes se adaptan a él, desde las primeras señales,como la forma de hablar, de tratarlos, mirarlos.
Los modelos mentales no son ni buenos ni malos, pero pueden ser impregnados de prejuicios sin darnos cuenta.
Los prejuicios influyen en la manera de relacionarnos con ellos y el tratamiento que le demos, desarrollamos prejuicios a los estudiantes por diversas razones, el gordo, el negro, el que molesta, etc.
Etiquetamos debido a ciertas características, pero lo debemos rechazar, no se debe , esquematizar a las personas por su religión, raza., sexo, estrato, y demás.
desde la estructura mental se forma el ambiente de aula.
El modelo mental, son aquellas ideas, opiniones, convicciones, creencias y supuestos, que determinan nuestra manera de leer el mundo, según el contexto (social, cultural, histórico, sexual, religioso, militar, etc.), en el que la persona se encuentra y se desarrolla.
Ideas estereotipadas, y lo malo de las etiquetas, es que reflejan mal la realidad, además se centra en lo exterior de la persona, el estudiante paulatinamente desarrollará esas características.
además el efecto Pygmalion, es cuando el maestro piensa que el estudiante es inteligente, notará que cada comportamiento es un indicio, caso contrario lo atribuye a cuestiones externas y le ayudara a encontrar la solución correcta. el estudiante experimenta la confianza del maestro.
"Mi profe es atento conmigo, se esfuerza por explicarme.
Pero el estudiante tonto, siente que no le damos mucho crédito y carece de estimulación.
El "yo no puedo", lo producimos y se vuelve realidad.
Mientras podamos comprender las situaciones de indisciplina desde una manera constructiva, esas experiencias se aprenden, promueven el desarrollo de destrezas ciudadanas en la escuela.
MAYO 20 DE 2017
El maestro obtiene seguridad laboral y por eso tiene movilidad social y económica.
Los hijos de los maestros desde los puntos de vista de la deserción son muy bajos, se mantienen en la educación.
El docente tiene la facultad de transformar, con acciones positivas a cualquier estudiante.
Así que la formación y el talante moral lo tiene el maestro, el liderazgo del docente no se consigue sólo, hay que ser coequiperos, porque nos necesitan y los necesitamos, somos los que formamos la sociedad.
Según el video se trabajo en lo siguiente
MOMENTOS:
CATEGORÍAS DEL AMBIENTE DE AULA
ONTOCREATIVO