TUTOR: DRA. NUBIA ESPERANZA PERICO TOSCANO nubiaperico@hotmail.com
OBJETIVOS DEL MODULO
CONTENIDO DEL MODULO ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.
MARZO 11 DE 2017 11:00 am
REFLEXIÓN
¿ CUÁNTO VALE UN PROFESOR?
En un artículo entregado por la Dra Nubia Esperanza Perico, para realizar una reflexión en grupo de 4 personas acerca de ¿ CUÁNTO VALE UN PROFESOR?, se llegaron a varias conclusiones, entre ellas:
Marzo 11 de 2017 1:00 pm
Se reflexiono acerca de los resultados obtenidos en la ECDF, dando a conocer el propósito final de cada módulo, y así mejorar en los criterios en los que se obtuvo los resultados mínimo e inferior, para buscar la metodología adecuada y obtener como resultado final los criterios alto y satisfactorio.
3:00 pm
Se reflexiono acerca del proyecto de investigación, en donde se concluyo, que se debe iniciar con un diagnostico, realista y concreto, en el cual debe ser aplicado en el aula de clase. Entrega de material teórico para lectura y posterior reflexión acerca de los docentes transformadores. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente. Lectura sobre Docentes transformadores. Anexo Evidencia.
Marzo 18 de 2017 7:00 am
Agenda:
Reflexión ¿ Qué es el aprendizaje para Giroux?
¿Qué debe ser el docente según Giroux?
El docente según Giroux debe ser, mediador,orientador, motivador.
Debe implementar estrategias, buscar ayudas lúcidas, proceso, contribuciones, trabajos y evidencias de su práctica docente.
Transformar, buscar nuevas formas de estrategias.
¿Qué significa para mi la frase " Educar a los estudiantes como seres reflexivos?
Que sean capaces de afrontar la realidad con soluciones prácticas y críticas.
¿ A que nos referimos con los profesores como intelectuales transformadores?
Que como mínimo debe:
Terminada la socialización se dio un descanso de treinta minutos.
Continuamos con el segundo punto de la agenda en el cual se definieron algunos conceptos básicos basados en diferentes autores que la Dra Perico cito como:
Marzo 18 de 2017 1:00 pm
MODELOS PEDAGÓGICOS: Toda teoría pedagógica trata de responder varias preguntas
¿Qué tipo de hombre se quiere formar?
¿Cómo crece y se desarrolla ese hombre?
¿Con qué experiencias?
¿Quién jalona el proceso el docente o el estudiante?
¿Con qué métodos o técnicas?
Respuestas
Se socializo estrategias para conceptualizar un caso de la vida diaria, en el caso del grupo de trabajo se planteo el método inductivo. La reflexión es que " SE CARACTERIZA POR CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DESDE LA REALIDAD, FORMULA PREGUNTAS, ANALIZA EJEMPLOS DE LA VIDA REAL, EL ÉXITO DE LA CLASE DEPENDE DE LA FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS.PROMUEVE ALTOS NIVELES DE MOTIVACIÓN, COMPRENSIÓN".
Se dejo lectura sobre la pedagogía socio crítica. Anexo evidencia
Marzo 25 de 2017 7:00 am
Agenda del Día
Pedagogía Socio Crítica:
Marzo 25 de 2017 10:00 am
GESTION INSTITUCIONAL: Basada en la guía 34. Guia No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Surge de una visión empresarial a las nuevas necesidades de formación de los ciudadanos.
RESUMEN: La guía está organizada en tres etapas que conducen al mejoramiento progresivo de las instituciones: La autoevaluación institucional, la elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento permanente al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional. Anexo Guía 34.
se dejo un trabajo sobre: CONTRIBUCIONES COMO DOCENTE EN LAS GESTIONES DE LA INSTITUCION LUIS ALBERTO ACUÑA DE OLIVAL SUAITA. Anexo evidencia.
Marzo 25 de 2017 1:00 pm
Se dieron las indicaciones sobre los resultados obtenidos de cada uno de los criterios que fueron tenidos en cuenta para la ECDF. Anexo Rúbrica.
Marzo 25 de 2017 3:00 pm
INDUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
PROYECTO: ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?
Es el proceso que permite estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de interpretar, los fenómenos, de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Proceso que pretende entender, describir y algunas veces explicar fenómenos sociales.
EVIDENCIAS
LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS.
JAVIER RODRIGO CONTRERAS LOZADA
MODULO: ANÁLISIS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
PRESENTADO A: DRA NUBIA PERICO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
BUCARAMANGA
2017
LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS.
El docente es consciente de su papel que desempeña dentro del aula, con sus bases teóricas fundamentadas, es indispensable que el profesional de la educación se convierta en un intelectual transformador, y deje de ser un simple técnico especializado en didáctica. Es decir, que el trabajo realizado por el docente dentro y fuera del salón de clases, se relaciona directamente con la concepción de aprendizaje, alumno y sociedad que posee éste.
El profesor como intelectual transformativo, pretende construir, en conjunto con sus estudiantes, una sociedad menos injusta y más humana
Cuando hablamos del docente como intelectual transformativo, nos referimos a un profesor que es capaz de crear sus propios contenidos tomando en cuenta los intereses, necesidades y características de sus alumnos; que no parte de esquemas acabados del conocimiento, sino que a partir del contexto del alumno es capaz de propiciar la construcción de saberes; que su práctica no responde a esquemas autoritarios reflejo de una sociedad antidemocrática basada en la explotación del hombre por el hombre, en el lucro material y el caos económico.
Si creemos que el papel de un docente es fácil, no lo es; un docente debe tener carácter fuerte y mucha calma; debe tener demasiada paciencia esa es la razón fundamental para enseñar a los estudiantes. Los docentes o profesores crean personas cultas para la sociedad y a la vez ellos aprenden de sus estudiantes, buscan dar las bases a los estudiantes para que ellos den su máximo potencial en la vida diaria para tener una democracia justa y equitativa. Los docentes no son como antes pero si son grandes docentes y una frase reconocida es que a son de maltrato no se aprende pero con amor y paciencia sí, porque están dando fruto a una nueva sociedad renovada que puede ser crítica y activa.
En esta época tenemos muchos recursos para poder desarrollarnos o recrearnos estos son métodos utilizados por docentes. Los docentes buscan el desarrollo de ideologías en los estudiantes, buscando que cuando estén hablando de temáticas importantes no queden mal porque no dan argumentos a la conversación, si no que influyan en la conversación dando una buena imagen. En cambio, el docente especialista en didáctica, se aboca a aplicar un programa realizado por intelectuales ajenos al contexto del alumno, con la firme intención de perpetuar el poder de la clase hegemónica de la sociedad, representada por unos cuantos capitalistas a nivel mundial. Este tipo de docente se especializa en técnicas para controlar la disciplina del grupo; sin embargo no es consciente del enfoque teórico (epistemológico, sociológico, etc.) que le subyace a su práctica docente, es más, ni siquiera le interesa. Su conducta es alienada y alienante, en razón de que obedece y reproduce los esquemas de una sociedad enajenante.
El que el profesor sea un intelectual transformativo, no le impide que posea un dominio profundo de los implementos prácticos de la educación, pero su labor docente tiene un serio compromiso político con la resolución de la problemática concreta de las clases más desprotegidas de la sociedad. Y el estar políticamente comprometido con el explotado, el desempleado, el marginado, el humillado no le quita rigurosidad científica a su praxis, sino que le da más lucidez, y le permite transformar la realidad en beneficio de la naturaleza y la humanidad.
El papel de la enseñanza no puede reducirse al simple adiestramiento en las habilidades prácticas sino que, por el contrario, implica la educación de una clase de intelectuales vital para el desarrollo de una sociedad libre. Contrariamente a muchos movimientos de reforma educativa del pasado, el llamamiento actual al cambio educativo representa al mismo tiempo una amenaza y un desafío para los profesores de la escuela pública. El clima político no parece favorable para los profesores en este momento. En todo caso, éstos tienen ante sí el reto de entablar un debate público con sus críticos. Una de las amenazas más importantes que tienen que hacer frente los futuros y los actuales profesores de la escuela pública es el creciente desarrollo de ideologías instrumentales que acentúan el enfoque tecnocrático tanto de la formación del profesorado, como de la pedagogía del aula. En lugar de aprender a plantear cuestiones acerca del principio subyacente a los diferentes métodos pedagógicos, a las técnicas de investigación y a las teorías educativas, los estudiantes se entretienen a menudo en el aprendizaje del cómo enseñar, con qué libros hacerlo.
Así pues, las racionalidades tecnocrática e instrumental actúan dentro del campo mismo de la enseñanza y desempeñan un papel cada vez más importante en la reducción de la autonomía del profesor con respecto al desarrollo y planificación de los currículos y en el enjuiciamiento y aplicación de la instrucción escolar.
La categoría de intelectual resulta útil desde diversos puntos de vista, ofrece una base teórica para examinar el trabajo de los docentes como una forma de tarea intelectual.
Hay que insistir en la idea de que los profesores deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo que ellos mismos enseñan, sobre la forma en que deben enseñarlo, y sobre los objetivos generales que persiguen.
Esto significa que los profesores tienen que desempeñar un papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar.
Hacer lo político más pedagógico significa servirse de formas de pedagogía que encarnen intereses políticos de naturaleza liberadora; es decir, servirse de formas de pedagogía que traten los estudiantes como sujetos críticos, hacer problemático el conocimiento, recurrir al diálogo crítico y afirmativo, y apoyar la lucha por un mundo cualitativamente, mejor para todas las personas.
Los intelectuales transformativos necesitan desarrolla un discurso que conjugue el lenguaje de la crítica con el de la posibilidad, de forma que los educadores sociales reconozcan que tienen la posibilidad de introducir algunos cambios.
TEORÍA SOCIO CRÍTICA
MODELO O SISTEMA PEDAGÓGICO CRÍTICO – RADICAL
JAVIER RODRIGO CONTRERAS LOZADA
MODULO: ANÁLISIS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
PRESENTADO A: DRA NUBIA ESPERANZA PERICO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
BUCARAMANGA
2017
TEORÍA SOCIO CRÍTICA
El modelo socio crítico busca que los alumnos estén preparados para vivir como ciudadanos con fortalezas para así buscar integrarse en la comunidad y tener siempre voz y voto en las decisiones.
Como se destaco anteriormente este modelo también llamado modelo social busca ante todo que los alumnos aprendan a vivir en comunidad y que hagan parte de la votación popular y busca que tengan presente el ámbito democrático. Busca que las personas aprendan a vivir y desenvolverse fácilmente en sociedad.
También busca que los alumnos unan sus conocimientos y experiencias para ayudar a la comunidad en general, aportando conocimientos de todos los habitantes, logrando obtener una mejor convivencia y una solución de problemas que pueden beneficiar a todos en general.
Busca que todos los estudiantes consigan un mejor aprendizaje con diferentes técnicas y diferentes formas de conseguir la información y así tener diferentes métodos de aprendizaje de los cuales podremos elegir el que más nos convenga o el que más nos guste.
Busca agrupar a los estudiantes haciendo grupos de trabajos solucionar los conflictos y problemas entre ellos dar una opinión o una idea sin acudir a la violencia, trabajar en grupo, hacer juegos, dinámicas entre ellos mismos compartir sus planes aun futuro.
Incrementar las reglas sociales del aula de clase, estudiar los conocimientos previos al desarrollo cultural y social de cada uno de los alumnos fomentando siempre el orden y la disciplina en el aula sosteniendo un comportamiento adecuado dentro y fuerza de la institución, aprender a vivir también en sociedad con tolerancia y respeto.
Promover a los estudiantes de cada curso a hacer actividades didácticas en el aula de clase relacionado con los diferentes temas que sean vistos en la clase para obtener un mejor aprendizaje y orden en las clases.
Busca promover que los docentes y los estudiantes hagan capacitaciones para mejorar su rendimiento y sus conocimientos a través de los avances tecnológicos y científicos que ha habido en los últimos años.
Que los estudiantes y los docentes tienen la responsabilidad de hacer investigaciones, analizar en conjunto los avances que ha habido en los diferentes avances tecnológicos, científicos, sociales, culturales entre otros teniendo el apoyo de estudiantes y docentes de las respectivas áreas.
Hacer planes de estudio en las tasas de promoción de alumnos darles apoyo y dar un avance de estudio ayudar a tener un buen rendimiento de trabajo con los aprendizajes obtenidos en cada periodo generar un ambiente agradable donde el estudiante se sienta a gusto con el aula y con el ambiente de los mismos compañeros.
Hablar y promover que los buenos estudiantes se agrupen a trabajar con los demás para crear un ambiente más facilitador y ayudarse de unos a otros colaborarse docentes con los estudiantes para obtener una guía de conocimientos y aprendizajes que nos ofrezca pautas de apoyo para que los alumnos adquieran una mayor competencia a la finalización de cada periodo o semestre trabajar en grupos de aprendizaje para obtener mejores resultados al finalizar el año.
Uniendo nuestros conocimientos podemos conseguir un mejor conocimiento acerca de cada área vista en el colegio y podremos resolver los problemas cotidianos que se presentan a diario en nuestras vidas.
MODELO O SISTEMA PEDAGÓGICO CRÍTICO – RADICAL
La pedagogía crítica emerge del resultados de los trabajos la pedagogía critica tiene su origen de algunos filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt otros reconocidos de esta escuela eran judíos y trasladaron la universidad de Columbia en nueva York durante la segundad guerra mundial y retornaron a Alemania después de la guerra.
La teoría crítica ha proporcionado una teoría radical y un análisis y al mismo tiempo añade nuevos avances a la sociedad desarrollando nuevas metodologías y métodos de investigación, el maestro se vuelva una persona critica –reflexiva que cumple su rol político y la comunidad. Los críticos radicales están de acuerdo en que los educadores tradicionalistas se han negado generalmente a interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública.
La educación debe servir para que los educadores y educandos aprendan porque el hombre nunca de aprender así sea una cosa pequeña pero sirve. La educación no es una cosa de avergonzarse enseñar es lo mejor del mundo porque ellos están dando fruto a la sociedad unas grandes personas con valores y ética moral.
La educación es un acto de conocimiento, una toma de conciencia de la realidad, una lectura de conocimiento del mundo. La pedagogía Es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y creencias, prácticas que la generan.
Esta crea la posibilidad a los estudiantes de prender otras lenguas y entender la vida diaria.
Un maestro tiene que decir la verdad no solo porque lo exige la institución si no porque su ética moral lo dice. No debe apartar a los jóvenes uno a otros por sus apariencias o demás aspectos él debe unir el grupo y darles reflexiones de para que no se equivoqué y si lo hacen sabrán salir de una situación como tal.
La pedagogía crítica emerge en la década de los ochenta y los noventa.
Algunos de los fundamentos teóricos tienen su origen en la teoría crítica que fueron propuestas por filósofos de la escuela de Frankfurt, estos trabajaron el Alemania para la investigación social.
Max Horkheimer utilizo el término de la teoría crítica, fue director del instituto desde 1931 hasta 1958.
Theodor Adorno, Hebert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, fueron miembro de la escuela Frankfurt. La mayoría eran judíos. Durante la segunda guerra mundial trasladaron el instituto a la Universidad de Columbia en Nueva Yorrk.
En Norteamérica estos teóricos participaron en la vida académica.
Estos estudios influyeron en el pensamiento filosófico en los Estados unidos.
La pedagogía crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales. En segundo lugar se interesa en el desarrollo de habilidades, con el fin de transformar la sociedad.
La pedagogía crítica examina a las escuelas en su medio histórico como en su medio social.
La pedagogía critico-radical presenta un lenguaje crítico y un lenguaje de posibilidad.
Los teóricos que participan en la construcción teórica de la pedagogía son:
Paulo Freire: establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades:
Donaldo Macedo: se interesa en el análisis de alfabetización:
Ira Shor: propuso la educación como un proceso de empoderamiento:
Michael Apple: estudia las relaciones de pedagogía crítica.
Aronowitz: critica las relaciones de política y escuela.
Henry Giroux: propone la labor intelectual de los maestros.
La pedagogía crítica al maestro en una persona reflexiva.
REFLEXIÓN: