TUTOR: DR. WILSON GÓMEZ CAICEDO diswilsongog@hotmail.com
ABRIL 01 DE 2017 11:00 AM
OBJETIVO DEL MODULO:
COMPETENCIAS
CONTENIDOS TEMÁTICOS
METODOLOGÍA
A partir de un enfoque reflexivo desde la metodología se abordan tres procesos, un proceso teórico, un proceso práctico y un proceso reflexivo orientados por:
RECURSOS
·Rockwell, Hélice, la práctica docente y la formación de Maestros, en planteamientos en Educación N°3 Santa Fe de Bogotá, GIMENO SACRISTAN, José y PEREZ GÓMEZ, Angel.
Abril 01 de 2017 11:00 AM
La evaluación que se realiza en el aula debe concentrarse en los sucesos del día a día, en observar y buscar información para establecer como están aprendiendo los estudiantes, que necesitan aprender, donde es necesario, aclarar, reforzar o consolidar entre otros, para contribuir a formarlos como seres competentes.
EVALUACION FORMATIVA
EVALUACION FORMATIVA
JAVIER RODRIGO CONTRERAS LOZADA
PRAXIS PEDAGOGICA
DR. WILSON GÓMEZ CAICEDO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BUCARAMANGA
2017
Tomado de:
“La función pedagógica de la Evaluación”
Jorba, J ; Sanmartí, N. (2000)
EVALUACION FORMATIVA
La evaluación durante el proceso de aprendizaje o formativa es un término que fue introducido en el año 1967 por M. Scriven para referirse a los procedimientos utilizados por los profesores con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en sus alumnos.
Responde a una concepción de la enseñanza que considera que aprender es un largo proceso a través del cual el alumno va reestructurando su conocimiento a partir de las actividades que lleva a cabo. Si un estudiante no aprende, no es solamente debido a que no estudia o a que no tiene las capacidades mínimas, sino que también puede ser motivado por las actividades que se le proponen.
Este tipo de evaluación tiene, como finalidad fundamental una función reguladora del proceso de enseñanza – aprendizaje para posibilitar que los medios de formación respondan a las características de los estudiantes. Pretende principalmente detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje más que determinar cuáles son los resultados obtenidos en dicho aprendizaje.
Desde el punto de vista cognitivo, la evaluación formativa se centra en comprender este funcionamiento del estudiante frente a las tareas que se le proponen. La información que se busca se refiere a las representaciones mentales del alumno y a las estrategias que utiliza para llegar a un resultado determinado. Los errores son objeto de estudio en tanto que son reveladores de la naturaleza, de las representaciones o de las estrategias elaboradas por el estudiante.
A través de los errores se puede diagnosticar qué tipo de dificultades tienen los estudiantes para realizar las tareas que se les proponen, y de esta manera poder arbitrar los mecanismos necesarios para ayudarles a superarlos. Pero también interesa remarcar aquellos aspectos del aprendizaje en los que los alumnos han tenido éxito, pues así se refuerza este aprendizaje.
Se puede decir, que la evaluación formativa pone el acento en la regulación de las actitudes pedagógicas y, por lo tanto, se interesa fundamentalmente más en los procedimientos de las tareas que en los resultados. En resumen la evaluación formativa persigue los siguientes objetivos: la regulación pedagógica, la gestión de los errores y la consolidación de los éxitos. Adaptado por Paula Agulilera Magíster en © Evaluación y Currículo Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desde mi punto de vista lo que quiere la evaluación formativa es que el estudiante, encuentre sus debilidades y las convierta en fortalezas, y que el docente sea un formador ante eso, es así que no solo el profesional de la educación cumpla su papel como orientador sino que lleve a los estudiantes a ser ciudadanos y personas competentes.
La evaluación formativa nos permite establecer reglas y normas para que el estudiante comprenda que no sólo con la evaluación escrita será evaluado, sino que también existen diferentes maneras de llevarlo a ser competente con situaciones que le permitan desenvolverse adecuadamente en su ámbito escolar como en la sociedad, la evaluación exige un modelo pedagógico acorde con el sistema integral de evaluación, donde debe especificar muy bien ¿qué estudiante quiere formar?, ¿cómo se debe formar?, y ¿Quiénes deben formar?, al estudiante de forma integral, con un aprendizaje significativo e integral en todos los espacios y el entorno que lo rodea.
Además la evaluación formativa puede llevar al estudiante al estudiante a incorporar sus virtudes y llevarlas como herramientas e instrumentos propios de formación. Los docentes debemos analizar muy bien nuestro método de enseñanza aprendizaje y dejar la vieja escuela para adentrarnos en una formación integral que le permita al estudiante responder adecuadamente a sus necesidades y falencias académicas sino como personas.
Por lo tanto , no puede ser una escuela de clases frontales, y estar pegados al tablero, en la que los estudiantes sentados en fila, en incómodos pupitres, sin poderse mover ni comunicarse entre sí, no les permite desarrollar su máximo potencial, y solo ver la nuca de sus compañeros y la cara del profesor.
La escuela que necesitamos debe caracterizarse por la participación activa de todos los miembros en el manejo y construcción de los conocimientos, los estudiantes deben estar motivados y deben ser los protagonistas principales de su propio aprendizaje, y los docentes, en vez de repetidores y cumplidores de los deberes escolares tradicionales, deben ser inteligentes y oportuno para motivar, orientar y ayudar a los alumnos en la construcción de sus conocimientos y el pleno desarrollo de sus habilidades y destrezas.
Hoy en día, ante los profundos cambios que requiere la educación para adaptarse a las exigencias de una sociedad basada en el conocimiento, la información, la globalización, y la competitividad, se debe aprender de las experiencias del pasado para no cometer errores que se pueden evitar, el docente necesita cambiar con la ayuda de las tecnología que nos coloca en tiempo real, con las tendencias y los avances del mundo, y así con ella basarnos en buscar estrategias y maneras de poder formar estudiantes que se formen activamente ante la sociedad.
Desarrolle la encuesta basándome en nuestro SIE, y realmente observo que la formación que estamos ofreciendo en nuestra institución no se basa en la evaluación formativa, es así que seguimos con la vieja escuela, la de la evaluación escrita, desarrollen estos ejercicios, copien de este libro, hagan resumen, desarrollen estas guías, realicen este tema para una exposición, pero no les damos los criterios, de cómo van a ser evaluados, de verdad me siento muy tradicionalista y analizo que en vez de estar mejorando estoy es como retrocediendo, pero sé que al final debo implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, dar los criterio basándome en rubricas que puedan fundamentar mi labor como docente, para que los conocimientos que estoy dando a los estudiantes solo se basan por los contenidos, pero estoy logrando que los utilicen en el ámbito educativo para su desarrollo formativo. Implementar métodos flexibles y que se adecuen a las necesidades y exigencias de la enseñanza aprendizaje.
COMUNICACION ASERTIVA:
1. De qué manera considera usted que los estilos de comunicación asertiva de los docentes influyen en los procesos enseñanza aprendizaje?
Permite mayor conocimiento entre docente estudiante
Fortalece la confianza dicente estudiante, pero manteniendo los límites.
Mayor participación
Mejor desempeño.
2. En qué momento en la película hubo comunicación asertiva?
Reunidos coordinadora docente. El le comenta que los estudiantes están muy desfasados de la realidad.
En muy contadas situaciones se realiza este tipo de actividad con los estudiantes, ya dependiendo del caso que se observe muy extremo o necesario.
3. No esta tan lejos de la realidad en nuestras instituciones, lo que se vio en el video es muy similar a lo que se ve en el aula de clase, estudiantes desanimados, aburridos, dormidos, y no existe mucha comunicación entre el docente estudiante, y ellos quieren que se les entienda de forma, de libre pensamiento, manifestarles lo que piensan, que todo lo que ven en el año, de eso no aprendieron nada. Se les debe enseñar de manera selectiva y participativa, artísticamente, se puede obtener una formación integral, en donde el estudiante, se pueda expresar aua necesidades, sus posiciones e ideas propias de forma clara, en donde haya motivación, orientación hacia ellos.
4. El nuevo paradigma debe ser basado por el arte a través de sus emociones se pueden expresar, concentrarse, comunicarse, pueden desarrollar su autoconocimiento.
5. Respetar años estudiantes en su forma de pensar y sentir. Escuchar a los estudiantes, observar y orientarlos para la solución de situaciones por sí mismo.
Brindar un ambiente de aula lúdico, en donde ellos pueden manifestar, expresar lo que siente sin temor aunque sea alejado de la realidad.
EVIDENCIAS
REFLEXIÓN: