Investigación

Trabajo en las áreas de ontología social y filosofía de las ciencias sociales. Dado que estoy comprometida con los enfoques naturalizados de la filosofía, mi trabajo también se cruza con la filosofía general de la ciencia y las ciencias cognitivas. Dados mis compromisos políticos, mi investigación tiene un enfoque feminista y decolonial. Me interesa principalmente la categorización de los seres humanos y cómo esto interactúa con el contexto, la cognición y la identidad. En particular, me interesa la relación entre el yo y las clases naturales o sociales de las que somos miembros. 

Aunque muy diversos, mis intereses se entrecruzan en los temas de las clasificaciones y el yo. También me interesan las aproximaciones filosóficas a realidades latinoamericanas, tales como la violencia.

Publicaciones

Conferencias

2024

2023

2021

2020

Trabajo en proceso

Puedes pedirme un borrador de cualquiera de estos trabajos - No circular

1. Tipos híbridos: el caso de la enfermedad mental

La ontología social ha asumido una distinción entre tipos sociales y naturales. Con base en esta distinción, una discusión común es si un determinado tipo humano -la raza o el género, por ejemplo- es social o natural. En este artículo propongo que hay tipos que no son ni naturales ni sociales, sino que son lo que yo llamo tipos híbridos. Teniendo en cuenta la literatura sobre ontología social y filosofía de la psiquiatría, sostengo que uno de estos ejemplos es la enfermedad mental y me centro en la categoría psiquiátrica de la esquizofrenia. 

2. ¿Existe la vergüenza autónoma?

En "On Shamelessness" (2010), Michell Mason distingue entre una vergüenza autónoma y una heterónoma. Al hacerlo, desafía la concepción estándar de la vergüenza según la cual ésta es siempre heterónoma, ya que implica otro punto de vista. Mi objetivo en este trabajo es cuestionar la división entre vergüenza autónoma y heterónoma, tal como fue propuesta por Mason (2010) y, al hacerlo, cuestionar si es posible una vergüenza autónoma. Defiendo que la distinción entre vergüenza autónoma y heterónoma puede conservarse pero, para ello, necesitamos pensar en visiones alternativas de lo que es la autonomía. 

Proyectos incipientes

Me interesa saber cómo el hecho de pertenecer a distintas categorías afecta el modo en que pensamos, actuamos y nos relacionamos con lxs demás. 

En particular, me interesa la ontología de identidades fronterizas, multiples e hibridas. Me enfoco en marcos decoloniales para dar cuenta de estas identidades.

Desde un punto de vista normativo, me interesa la agencialidad y responsabilidad moral de aquellos agentes que no están unificados o que no caen en los marcos tradicionales de racionalidad practica. Me enfoco en teorias no reflexivas de responsabilidad moral, en especial en teorías de la autoexpresión, y en marcos contextualistas en teoria de la acción.

Tambien tengo interés en categorías sociales tales como el genero y la clase, pero mi investigación se centra en experiencias que ponen en cuestion los limites de estas. Busco contestar preguntales tales como: ¿Cual es la relación entre genero y contexto? ¿Se pueden tener multiples identidades? ¿Que es lo que determina nuestra pertenencia a una clase social? ¿Como debe entenderse la identidad de personas que experimentan movilidad social

Desde una perspectiva politica, me interesa la tensión entre el aspecto positivo y el aspecto negativo de la pertenencia a un grupo social. Por ejemplo, el género como parte importante de nuestra identidad y el género como factor importante para la opresión de algunas personas. Busco explorar la idea de un abolicionismo de género aliado a las luchas cuir. También me interesan formas de resistir las clasificaciones culturales, políticas y cientificas. 

Finalmente, pienso que el estudio de la psiquiatría como disciplina puede darnos información esencial para el estudio de las practicas clasificatorias. Por un lado, tiene un estatus científico; por otro, en el conocimiento psiquiátrico, los valores no epistémicos juegan un papel como en ninguna otra ciencia. Como proyectos paralelos, me interesa la noción de cura y la diferencia de la enfermedad mental con otras categorias tales como raza o genero.