CADENAS MUSCULARES (apartado)

SECUENCIA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

  • Llegada de un impulso nervioso a la terminal axónica de la placa motora.

  • El potencial de acción desencadena el movimiento de vesículas sinápticas en el botón terminal hacia la membrana presináptica.

  • Sinapsis neuromuscular (química). Se liberan neurotransmisores (acetilcolina) al espacio sináptico.

  • Los receptores de la membrana plasmática de la fibra (sarcolema) los captan y desencadenan un potencial de acción en la fibra. Se libera Calcio (Ca) en las fibrillas.

  • Los filamentos finos se deslizan sobre los filamentos gruesos de miosina acercando al sarcómero en la contracción. El producto de la respiración celular en las mitocondrias, sintetizado principalmente a partir de la glucosa: el Adenosín Trifosfato (ATP) brinda la energía para que las proteínas ejerzan tracción entre ellas.

  • El Calcio (Ca) actúa junto al ATP haciendo de “gatillo” en las uniones actina-miosina. El retículo endoplásmico contribuye en el bombeo de iones de Ca dentro de la fibra muscular.

  • Como resultado las bandas claras (formadas por filamentos finos) del sarcómero se acortan.

VÍA DE LOS FOSFÁGENOS

Vía de los fosfágenos.

En este mecanismo interviene una molécula llamada Creatínfosfato (CP) que hay dentro de los músculos en gran cantidad. Esta molécula actúa aportando Fosfato (P) para producir nuevo ATP a partir de ADP (Adenosín difosfato) de forma anaeróbica pues no requiere la presencia de O2. Es un mecanismo rápido y muy empleado por el músculo en toda actividad de esfuerzo físico explosivo e intenso como saltos, carreras de velocidad o sprint. Pero también se agota muy rápido como fuente de energía, aprox. 10-15 segundos. Allí el músculo recurre al glucógeno almacenado. La transformación del glucógeno en sus subunidades de glucosa y viceversa es realizado por enzimas. En la infografía aparecen ilustradas como “tijeras” que desdoblan el glucógeno en glucosa. Las enzimas son catalizadores (o aceleradores) de las reacciones metabólicas y son específicas actuando un tipo de enzima para cada reacción particular. Estas son cruciales ya que intervienen en procesos de formación de ATP (a partir de ADP) cuando hay una alta demanda de O2 y se requiere energía de forma intensa. Otras enzimas también son esenciales ya que “rompen” los enlaces de fosfato en el ATP (pasando de ATP a ADP) liberando la energía necesaria para que se produzca el acortamiento del sarcómero.

Fermentación láctica – Glucólisis anaeróbica

Constituye otro proceso metabólico alternativo de la glucólisis aeróbica como fuente de energía que no requiere O2. En este proceso la glucosa se degrada parcialmente convirtiéndose en ácido láctico o lactato y puede realizarse en ausencia de oxígeno. En este proceso se forman sólo 2 moléculas de ATP, en lugar de las 36 que se forman en la respiración celular, cuando la oxidación es completa hasta CO2 y agua. El Lactato formado se dirige al torrente sanguíneo y es captado en el S.N. como una señal para incrementar la ventilación pulmonar y el aumentar el ritmo cardíaco. Luego el hígado puede transformar el lactato en glucosa (con energía proveniente de las grasas) y volver al ciclo.

Otro mecanismo es la Beta oxidación (u oxidación de los ácidos grasos).

Nuestras células almacenan ácidos grasos como reserva energética en forma de grasas. Se acumulan en pequeñas gotitas dentro de las células musculares, así como en grandes gotas en los adipocitos del tejido adiposo. Los ácidos grasos se unen al glicerol formando triglicéridos. La lipólisis es la ruptura de lípidos en glicerol y ácidos grasos que serán transportados al músculo. Estos ácidos grasos, luego de reacciones químicas, ingresan a la mitocondria y son utilizados como fuente de energía cuando la intensidad de la actividad física no supere el 50 % de oxígeno. La oxidación de las grasas, en proporción, libera una energía seis veces mayor a la que libera el glucógeno. Por lo que constituyen una importantísima fuente de energía celular cuando el organismo no cuenta con carbohidratos, ya sea por ayunos o por agotamiento en la actividad física. Es decir que el mecanismo se emplea en reposo o en intensidades de esfuerzo bajas.