Nació en Caracas Venezuela hace 54 años.
Estudios realizados:
Primaria: U.E. Grupo Escolar República del Ecuador. Caracas-Venezuela
École dês Jeunes Filles de La Porte d´Ivry. Paris-Francia
Secundaria: Lycée Paul Bourget. Paris-Francia
Liceo de Aplicación. Caracas-Venezuela
Universitario: Universidad Central de Venezuela.
Idiomas: Nativo: Español.
Francés: oral y escrito, certficación DALF C2.
Inglés: oral y escrito, nível médio.
Italiano: oral y escrito, nível básico.
Portugués. Nivel I.
Otras actividades
-Creadora del Concurso: “Conoce la Tabla Periódica de los Elementos Químicos” y del Concurso de Cuentos: “Soy el Elemento Químico...”
-Coordina la asistencia y entrena las Delegaciones venezolanas que participan a las Olimpíadas Internacionales e Iberoamericanas de Química 1996 hasta la actualidad.
-Jefa de las delegaciones venezolanas que asisten a las Olimpíadas Internacionales e Iberoamericanas de Química 1996, 1998-2008, 2010-2011.
-Jefa de las delegaciones venezolanas que asisten a las Olimpíadas Iberoamericanas de Química 1997-1999, 2002-2010, 2012, 2015-2017.
-Presidenta del Comité Académico de la 6ª. Olimpíada Iberoamericana de Química, organizada por CENAMEC del 15 al 21 de octubre de 2000. Caracas-Venezuela.
-Miembro del Comité Central del Olimpíada Iberoamericana de Química período 2000-2003.
-Responsable del Convenio Interinstitucional entre la Sociedad Venezolana de Química y la Sociedad Venezolana de Química para la Olimpíada Venezolana deJefa de las delegaciones venezolanas que asisten a las Olimpíadas Internacionales e Iberoamericanas de Química 1996, 1998-2008, 2010-2011.
-Jefa de las delegaciones venezolanas que asisten a las Olimpíadas Iberoamericanas de Química 1997-1999, 2002-2010, 2012, 2015-2017.
-Curso de orfebreria. Museo de Arte Contemporaneo. Caracas. 2001-2003
-Pasante en el Taller de Orfebreria de Nicola Sacchini. Florencia-Italia, 2001-2004.
1. ¿Dónde y cuáles estudios cursó en Venezuela?
Estudié en la Universidad Central de Venezuela, Educación en Química y una maestría de Educación Superior. La UCV para mí es muy importante porque mis padres estudiaron allí, mis hermanos estudiaron allí, y ahora tengo una sobrina estudiando allí, es decir, que somos tres generaciones ucevistas. La primaria y secundaria la estudié en Paris, Francia, debido a que mis padres tenían una beca en ese país.
2. ¿Tuvo, durante su carrera, algún impedimento por pertenecer al sexo femenino?
No lo creo, siento que a las mujeres nos falta todavía conquistar espacios, las ciencias no es precisamente una profesión mayoritariamente femenina, pero pienso que uno no debe limitarse. El trabajo y el estudio muestra nuestro talento y yo no me puse límites, así que no sentí que a mí me los pusieron. Ciertamente éramos menos mujeres en la carrera, pero hoy en día son más mujeres estudiando profesiones científicas.
3. ¿El ser mujer, le ha traído más ventajas o desventajas en su profesión?
No, yo siento que no. En lo que se refiere a la química y el laboratorio durante mi período de investigación, nunca tuve limitaciones ni físicas ni intelectuales. Ahora trabajo en educación y tampoco he percibido limitaciones. Tal vez cuando iba a las competencias internacionales, éramos pocas mujeres y a veces los ambientes masculinos no son fáciles, pero cada vez vemos más mujeres asistiendo y compitiendo, cada vez hemos ganado más respeto por nuestro desempeño. Si han habido ciertas situaciones que he vivido en algunos países, pero es por temas culturales. Por ejemplo en la India, en donde hay ciertas reglas pero son más por temas culturales. Pero realmente no percibo que haya nada que yo recuerde que me haya limitado por ser mujer.
4. El sueño más grande que ha cumplido, ¿cuál es?
Hay dos cosas que he cumplido y me han hecho muy feliz. Uno es poder escribir libros, me ha encantado poder escribir y quisiera seguir haciéndolo a futuro. El otro sueño ha sido el proyecto de las olimpíadas, yo llegue a las olimpiadas, me di cuenta que era como un estilo de vida, y supe que lo que tenía que lograr era continuar participando, las medallas son importantes, porque uno no va a una competencia sin pensar que vas a ganar, pero lo más importante es mantener a Venezuela en la competencia de las olimpiadas, ya tenemos 26 años participando. A veces no es fácil porque hay que entrenar, la situación económica a veces no es fácil, pero hemos logrado mantenernos participando y ganando.
5. ¿Ha sido difícil combinar su vida familiar con su desempeño profesional? Si_ No_ ¿Por qué?
No creo, hay momentos difíciles como cuando estamos en períodos de olimpiadas, donde me ha tocado viajar y estar un tiempo ausente, pero siempre he logrado estar en los momentos más importantes de mi familia.
6. ¿Cuáles han sido aquellas fortalezas que le han permitido llegar dónde está?
La convicción, perseverancia, por ejemplo, cuando las condiciones son difíciles, la situación del año pasado con los apagones, pensábamos que tendríamos que suspender las olimpíadas, sin embargo yo seguía manteniendo que si lo íbamos a lograr, yo sentía una convicción de que íbamos a salir de esto, y aunque tuvimos que hacer cambios importantes, pudimos hacer las olimpiadas en Venezuela, que eso para mí era muy importante. Además pudimos viajar al exterior, y nos fue muy muy bien, así que es muy importante la paciencia, perseverancia ahh y negociación. Cuando uno necesita de otras personas tienes que aprender a ceder y negociar. No puedo llegar diciendo "yo quiero esto y me lo tienen que dar", muchas veces hay que hacer concesiones para que puedas lograr lo que tu quieres.
7. ¿Cuál es el obstáculo más difícil de vencer que ha enfrentado?
En una época entre el 2002-2003, cuando se suspenden las olimpiadas, lo que yo veía hacia adelante era complejo, pensábamos que no vamos a poder seguir con el proyecto, pero cuando uno toma la decisión de superar el obstáculo, lo puedes hacer, nos dimos cuenta que teníamos que adaptarnos, en un primer momento fue difícil, pero logramos hacer ajustes y continuar con nuestro proyecto de las olimpiadas.
8. ¿Quién le inspira a ser mejor persona y profesional?
El modelaje familiar ha sido muy importante, el ver que mis padres han sido constantes y perseverantes, y eso me ha enseñado a mí a ser disciplinada y constante en las metas que me propongo
9. ¿Qué habilidades ha tenido que desarrollar para poder participar en los proyectos que ha emprendido?.
El aprender a equivocarme, me doy cuenta que he aprendido más cuando me he equivocado que cuando no lo he hecho-. -Fíjate, el asunto con las olimpiadas, y cuando eres profesor, el contacto es con mucha gente, y la gente a veces espera que por ser docente o por estar en las olimpiadas, uno sabe mucho, y cada vez que me doy cuenta que tengo que seguir estudiando, que tengo alumnos muy brillantes, y cuando me equivoco, regreso a los libros, reconozco que me equivoque y escucho lo que mis alumnos me dicen, aprendo mucho más. Eso me ayuda a ser mejor profesional.
10. ¿Cuál sería su próxima meta?
Por su puesto que las olimpiadas continúen en Venezuela y que continuemos mostrando un buen desempeño. También me gustaría dedicar más tiempo a escribir y a leer libros que me ofrecen para evaluar o comentar. Es algo que me encanta y quiero hacer más a futuro
11. Para finalizar, ¿Qué consejo le gustaría dar a la juventud venezolana en formación?
Que aprendan a adaptarse, a no cerrarse ante los cambios, saber cuándo detenerse y cuándo continuar. Sobre todas las cosas que realicen lo que les gusta, que encuentren sus propios deseos y no respondan a las expectativas que los demás tienen hacia ellos, sino que crean en sí mismos. La Universidad es importante, pero no es lo único que yo puedo hacer, el universo es mucho más amplio.
Muchísimas gracias por su buena disposición.
Aquí está el link si quieren ver nuestro video : youtu.be/wZunYk7tkX8