Esta generación tiene como fundamento los avances tecnológicos obtenidos en las generaciones informáticas anteriores. Por tanto, está destinada a encabezar una nueva revolución industrial, el uso de la tecnología asociada con la inteligencia artificial, apoyándose en la tecnología de integración de ultra gran escala, que permite colocar en un solo chip un sinnúmero de módulos.
En 1981, cuando Japón informó por primera vez al mundo sobre sus planes para la quinta generación de computadoras, el gobierno japonés anunció que planeaba gastar un capital inicial de unos $450 millones.
Su objetivo era desarrollar computadoras inteligentes, que pudieran conversar con los humanos en lenguaje natural y reconociera imágenes.
Esta iniciativa japonesa conmocionó a un Occidente aletargado, al darse cuenta de que la tecnología informática había alcanzado un nuevo criterio.
Este anuncio inesperado y de una fuente inesperada otorgó un estatus a la investigación en inteligencia artificial, que aún no era reconocida en Occidente.
Se están implementando muchos proyectos de inteligencia artificial. Entre los pioneros se encuentran Google, Amazon, Microsoft, Apple, Facebook y Tesla.
Las implementaciones iniciales se ven en los dispositivos domésticos inteligentes destinados a automatizar e integrar diferentes actividades en el hogar, o en los autos sin conductor que se están avistando en las carreteras.
Hasta entonces, las generaciones de computadoras se clasificaban solo por el hardware, pero la tecnología de quinta generación también incluye el software.
Muchas características encontradas en las CPU de las computadoras de tercera y cuarta generación se convirtieron en parte de la arquitectura del microprocesador en la quinta generación.
Las computadoras de quinta generación se caracterizan por ser computadoras altamente complejas, donde no son necesarias habilidades de programación para el usuario. Resuelven problemas muy complejos, ayudando en la toma de decisiones.
Estas computadoras tienen alto rendimiento, además de una gran capacidad de memoria y de almacenamiento.
El objetivo de la informática de quinta generación es desarrollar mecanismos que puedan responder al lenguaje natural y sean capaces de aprender y de organizarse.
Estas computadoras pueden conversar con las personas, además de poder imitar los sentidos y la inteligencia humana.
Estas máquinas incorporan la tecnología VLSI (integración a muy gran escala) y la integración a ultra gran escala (ULSI).
El uso del procesamiento paralelo y de los superconductores está ayudando a hacer realidad la inteligencia artificial. Trabajar con computadoras de esta generación es rápido y también se pueden realizar múltiples tareas simultáneamente. Tienen un sistema multiprocesador para un procesamiento paralelo.
La velocidad de operación está en términos de LIPS (inferencias lógicas por segundo).
Esta generación ha estado influenciada por la aparición de la integración a ultra gran escala (ULSI), que es la condensación de miles de microprocesadores en un solo microprocesador.
Además, estuvo marcada por la aparición de los microprocesadores y semiconductores. Procesamiento paralelo
Cuando las velocidades de reloj de las CPU comenzaron a moverse en el rango de 3 a 5 GHz, se hizo más importante resolver otros problemas como la disipación de energía de la CPU.
Comenzó a verse amenazada la capacidad de la industria de producir sistemas con CPU cada vez más rápidos, vinculado a la Ley de Moore sobre la duplicación periódica de la cantidad de transistores.
Las máquinas de consumo comunes y las consolas de juegos comenzaron a tener procesadores paralelos, como Intel Core y AMD K10.
Las compañías de tarjetas gráficas como Nvidia y AMD comenzaron a introducir grandes sistemas paralelos como CUDA y OpenCL.
La quinta generación ha permitido a las computadoras resolver la mayoría de los problemas por sí solas. Ha tenido grandes avances en software, desde la inteligencia artificial hasta la programación orientada a objetos.
El objetivo principal ha sido desarrollar dispositivos que puedan responder al lenguaje normal que usan las personas. Usan lenguajes de muy alto nivel como C++ y Java.
Esta área de la computación se ocupa de hacer que la computadora realice labores que si fueran realizadas exitosamente por seres humanos requerirían de inteligencia.
Estos sistemas buscan tener una competencia comparable a la de un experto en alguna área de actividad muy bien delimitada.
John McCarthy creó el lenguaje de programación Lisp. Tenía un gran valor para la tecnología informática, en particular por lo que se conoció como inteligencia artificial. Los investigadores de inteligencia artificial en EE.UU. hicieron de Lisp su estándar.
Por otro lado, en Europa se desarrolló un nuevo lenguaje informático llamado Prolog, que era más elegante que Lisp y tenía potencial para la inteligencia artificial.
Esta computadora pudo derrotar al campeón mundial de ajedrez en 1997, después de realizar una serie de partidas, cuyo resultado final fue dos triunfos para la computadora y una para el humano, además de tres empates. Fue la trama clásica del hombre contra la máquina. enía un total de 32 procesadores con procesamiento paralelo, pudiendo analizar 200 millones de movimientos de ajedrez por segundo en su histórica victoria.
Un ejemplo de inteligencia artificial en computadoras es la Watson de IBM. Apareció como concursante en el programa de televisión estadounidense “Jeopardy” en 2010, derrotando a dos campeones de este programa de televisión.
Watson consta de numerosos procesadores de alta potencia que funcionan en paralelo buscando en una inmensa base de datos autónoma, sin conexión a Internet