Gestión Territorial de la Seguridad Ciudadana
Compañía Simón Bolívar - Secciones (II-IV)
Compañía Simón Bolívar - Secciones (II-IV)
Dirección de Educación Policial
Escuela de Cadetes de Policía "General Francisco de Paula Santander"
Grupos de Alféreces VII Periodo Académico
Programa Administrador Policial
Aula virtual, este sitio es una herramienta pedagógica, utilizado como apoyo TIC, al desarrollo de la clase Gestión Territorial de la Seguridad Ciudadana, dictada a los estudiantes en curso de formación para ser nombrados como oficiales de la Policía Nacional, en nada compromete la imagen y el desarrollo doctrinal de la institución policial de Colombia.
Competencia Global:
Liderar el servicio de policía, en el marco de la normatividad vigente, para la prevención y control de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia, con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades de convivencia y seguridad ciudadana.
Competencia General:
Apropiar los instrumentos de Gestión Territorial que le facilita la normatividad vigente, para articular el trabajo institucional con las autoridades político administrativas, seguridad, justicia y comunidad, a fin de buscar el desarrollo de un trabajo interinstitucional que mejore las condiciones de seguridad y convivencia de una comunidad.
Justificación:
Tal como lo establecen las políticas del Gobierno Nacional y la doctrina institucional, se requiere de una articulación de los esfuerzos realizados por los Gobernadores, Alcaldes, autoridades de seguridad, justicia y comunidad, para atender las problemáticas de violencia, delincuencia, inseguridad y comportamientos contrarios a la convivencia que de manera focalizada y diferencial se presentan en una localidad.
El propósito de esta asignatura es preparar al estudiante para que esté en capacidad de entender quiénes son los responsables de la seguridad y convivencia ciudadana en el territorio nacional; qué papel debe asumir como comandante de policía; como planificar, coordinar y adelantar intra e interinstitucionalmente, acciones y programas orientados a mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana; conocer y entender cuáles son los instrumentos de Gestión Territorial y darle una adecuada aplicación; la importancia de participar en la construcción de políticas públicas o de proponer la construcción de las mismas en su jurisdicción; la forma adecuada de presentar planes, programas y proyectos que aporten al mejoramiento dela seguridad y convivencia ciudadana; las diferentes fuentes de financiación en materia de seguridad y convivencia y la forma como puede acceder a las mismas.
Correo: academica@espolvirtual.com.co
Magister en Educación con Mención en Pedagogía, egresado de Universidad Norbert Wiener del Perú, Especialista en Seguridad de la Escuela de Postgrados de Policía y Administrador Policial de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional de Colombia, formado en liderazgo y gerencia del servicio policial a través del Curso de Formación para la Escala Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía de España, capacitado en TIC aplicadas a la educación y el trabajo, Nivel 2 google app for education, con estudios técnicos en Policía Judicial, documentología, dactiloscopia balística forense desarrollados en Ávila España, formado como instructor por parte de la Agencia Antiterrorista de los Estados Unidos, con experiencia como oficial de la Policía Nacional de Colombia con más de 23 años, en cargos operativos, administrativos, comandante de Estacion, Distrito de Policía y Grupos de Escuadrón Móvil de Carabineros, actualmente oficial de la reserva activa, desarrollando actividades docentes en escuelas de formación de policía dictando las asignaturas de Ética del Servicio, Seguridad Integral y Gestión Territorial del Servicio de Policía.
1.1. Evolución y concepto de seguridad ciudadana.
1.2. Función de Policía, Poder de Policía, Policía como Institución, Policía como actividad.
1.3. Subordinación de las autoridades políticas.
1.4. Disposiciones constitucionales y legales en relación con la Seguridad y Convivencia Ciudadana.
1.5. Normas relacionadas con la Gestión Territorial de la Seguridad y Convivencia Ciudadana.
1.6. Marco legal de la Gestión Territorial de la Seguridad y Convivencia Ciudadana.
1.7. Funciones y atribuciones de las autoridades comprometidas en la Seguridad.
1.8. Ley 2197 del 25/01/2022 "Por Medio de la Cual se Dictan Normas Tendientes al Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y se Dictan Otras Disposiciones"
2.1. Definición y características de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
2.2. Prevención de la violencia, la delincuencia y el delito.
2.3. Participación ciudadana en temas de convivencia y seguridad ciudadana.
2.4. Control Institucional del Servicio de Policía.
3.1. Procesos de planeación estratégica territorial.
3.2. Importancia y utilidad de la planeación estratégica.
3.3. Características de la planeación.
3.4. Plan Nacional de Desarrollo.
3.5. Política Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
3.6. Política del Sector Defensa.
3.7. Plan Estratégico Institucional.
3.8 Plan de Desarrollo Departamental
3.9. plan de Desarrollo Municipal
3.10. PISCC
4.1. Instrumentos de Coordinación.
4.2. Instrumentos de Planeación.
4.3. Fuentes de Financiación.
4.4. Instrumentos de Información.
4.5. Instrumentos de Derecho de Policía.
4.6. Instrumentos de Control y Seguimiento
5.1. Formulación de proyectos ante las administraciones municipales.
5.2. Formulación de Proyectos de Cofinanciación ante las Gobernaciones y Ministerio del Interior.
5.3. Formulación de Proyectos ante los Organismos Colegiados de Administración y Decisión - OCAD.
5.4. Convenios.
5.5. Cooperación Internacional.
📚 Documentos de Referencia
Marco legal de la Gestión Territorial de la Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Acción popular. Salubridad pública, 68001-23-31-000-2011-01081 (Consejo de Estado 5 de Mayo de 2016).
Colombia (1991). Constitución Política Nacional de Colombia. Bogotá.
Congreso de la República (29, Julio, 2016). Ley 1801 de 2016 “por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”. Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016.
Corte Constitucional, Sentencia SU-476. (25 de septiembre de 1997). Libertades ciudadanas/Restricciones. Bogotá D.C., Colombia.
Corte Constitucional, Sentencia T-112. (11 de marzo de 1994). Derecho a la tranquilidad. Bogotá D.C., Colombia.
Corte Constitucional, Sentencia T-113. (31 de enero de 2001). Derecho a la tranquilidad. Bogotá D.C., Colombia.
Corte Constitucional, Sentencia T-366. (3 de septiembre de 1993). Acción popular/Derecho al ambiente sano. Bogotá D.C., Colombia.
Corte Constitucional. (2 de octubre de 2002). Sentencia C-802. Control de constitucionalidad de decreto declaratorio de conmoción interior. Bogotá D.C., Colombia.
Corte Constitucional. (20 de Abril de 2017). Sentencia C-225 de 2017. Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá, Colombia.
Cortés, Y.; Parra, R. (2016). La actividad de policía en el cuerpo de policía. En: Cuadernos de análisis gestión pública territorial de la seguridad ciudadana.
Corte Constitucional. (25 de septiembre de 1997). Sentencia SU-476. Libertades ciudadanas / Restricciones. Bogotá D.C., Colombia.
Corte Constitucional. (27 de enero de 1994). Sentencia C-024. Orden Público / Concepto Jurídico Indeterminado. Bogotá, Colombia.
Corte Constitucional. (30 de octubre de 2012). Sentencia C-889. Reglamento Nacional Taurino. Santafé de Bogotá D.C.
Corte Constitucional. (4 de Septiembre de 2015). Sentencia T-579 de 2015. Salubridad pública. Bogotá, Colombia.
Cortés, Y. L., García, L. E., & Gómez, C. P. (2018). Orden y seguridad. Contraposición de enfoques policiales. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional.
Hauriou, M. (1933). Précis élémentaire de droit administratif. París: Recueil Sirey.
Lleras, M. A. (2009). Derecho de Policía. Ensayo de una teoría general. Bogotá.
Parra, R. (2019). Orden Público: alcance material desde la interpretación jurisprudencial de la Corte Constitucional. Documento de trabajo.
Echeverri, Á. (2013). La noción del servicio público y el Estado social de derecho. El caso colombiano. NOVUM JUS, (7) No. 2, Julio - diciembre 2013, pp. 111-127.
Maldonado, T. (2010). La noción de servicio público a partir de la concepción de Estado Social de derecho. Actualidad Jurídica, (1), pp. 54-62.
Mballa, L. V.; & González, C. (2017). La complejidad de los problemas públicos: institucionalización de las situaciones problemáticas y anterioridad de la solución a la acción pública. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XV(27), pp. 97-121.
Organización Internacional del Trabajo. (2006). Libertad sindical: Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra, Suiza.
Policía Nacional de Colombia. (1 de abril de 2009). Resolución 00912. “Por la cual se expide el Reglamento del Servicio de Policía”. Bogotá.
Policía Nacional de Colombia. (23 de junio de 2016). Resolución 02903. “Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales en la Policía Nacional”. Bogotá.
Presidencia de la República. (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951. Bogotá.
Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. (2011). Descentralización y entidades territoriales. Bogotá: IEMP.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Salazar, R.; & Rojas, I. Y. (2011). La securitización de la seguridad pública: una reflexión necesaria. El Cotidiano, núm. 166, marzo-abril, 2011, pp. 33-43.
Departamento Nacional de Planeación (2022b). Colombia: potencia mundial de la vida. Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND%202022/Bases-PND2022-2026_compilado-CEVC15-10-2022.pdf
Congreso de la República (4, Noviembre, 2022). Ley 2272 de 2022 “por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de Estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones".