Publicaciones

Publicaciones de la asociación y sus miembros

La ofensiva franquista sobre la bolsa republicana en torno a la ciudad de Málaga en febrero de 1937 amenazaba con un desmoronamiento del frente oriental andaluz. Ante esta situación, el alto mando del Ejército Popular de la República movilizó una parte de sus fuerzas más bisoñas. Entre ellas se encontraba la recién creada XIII Brigada Internacional, cuyos batallones serán desplegados a lo largo del frente granadino. Mientras el 1 y 2 Batallón, formados esencialmente por voluntarios internacionales, se desplegaron en el sector costero de la provincia, los batallones 8º y 9º, compuestos mayormente por españoles, lo hicieron al norte de la capital. Estas fuerzas tenían como objetivo frenar un hipotético ataque que, partiendo desde Granada, amenazase la costa levantina a través de Murcia.

La Asociación de Estudios Históricos Frente Sur quiere presentar el recorrido de los Batallones Juan Marco y 9º Regimiento de Infantería por el Sector Iznalloz-Guadix entre febrero y marzo de 1937. Para ello nos valemos de documentación obtenida en diversos archivos, tanto nacionales e internacionales, como del estudio arqueológico de los espacios físicos del frente que fueron testigos del paso de estos batallones en las cercanías de la ciudad de Granada. Este estudio se enmarca, pues, en la metodología de trabajo de la Asociación Frente Sur, cuyo objetivo es el estudio y la valorización de la Guerra Civil en Andalucía mediante una metodología holística que integre fuentes documentales, orales y arqueológicas y permitan analizar en toda su complejidad. Solo así entendemos que es posible hacer una investigación lo más fehaciente posible de la actuación del Batallón Juan Marco y el 9º Regimiento en la defensa del Frente Sur y arrojar así luz a un episodio todavía desconocido del conflicto.

El conocimiento arqueológico de la Guerra Civil y la represión ha recibido un gran impulso desde la Ley de la Memoria Histórica de 2007, aunque la actual falta de financiación ha frenado las investigaciones en este campo. Aun así, gracias a diversas asociaciones y grupos de investigación, se continúa exhumando fosas y estudiando los campos de batalla de la Guerra.

En este trabajo presentamos la metodología empleada dentro de la Asociación de Estudios Históricos “Frente Sur” para el estudio arqueológico de las posiciones republicanas de la Guerra Civil en Andalucía, tomando como ejemplo las de Puerto de la Mora (Granada) y Sierra de la Acamuña (Jaén). Esta debe incluir tanto una fase de documentación en archivo como el trabajo de campo arqueológico para la prospección, georreferenciación y documentación de las estructuras. Toda esta información se vuelca en un GIS para realizar análisis espaciales y comprender mejor la distribución de las estructuras.

Con esta aproximación holística se pretende, pues, investigar en profundidad las posiciones republicanas, lo que permitirá recuperarlas como un lugar de memoria para el conjunto de la sociedad.

Desde el inicio de la Guerra Civil Española en la provincia de Granada, las tropas sublevadas acometieron el establecimiento de un perímetro defensivo en torno a la capital, preferentemente sobre las principales carreteras. El Subsector de la Alfaguara estaba relacionado con el cierre del perímetro entre las carreteras de Jaén y Murcia, controlando los accesos secundarios. Como frente estabilizado, prolongó la construcción y mejora de las posiciones defensivas durante los tres años de guerra, lo que dio lugar a la aparición de un amplio catálogo de obras de fortificación y de la evolución del sistema constructivo. Este trabajo aborda el estudio de estas fortificaciones desde la metodología arqueológica.

Durante el desarrollo de la Guerra Civil española de 1936 a 1939, se acometen diversas obras de fortificación de carácter defensivo, ya fuera con la idea de detener el avance enemigo o de consolidar la ocupación de un territorio. Las numerosas construcciones militares de campaña que jalonan el territorio español, constituyen un legado de las circunstancias del conflicto armado que se constituyó en el laboratorio experimental para diversos actores de lo que más tarde sería la Segunda Guerra Mundial.

Los frentes de combate establecidos a lo largo de la provincia de Granada entre 1936 y 1939 sufrieron un profundo proceso de fortificación por ambos bandos. En torno a los objetivos más importantes como la capital, los accesos naturales cobraron una gran importancia en el campo atrincherado de ambos contendientes. En el siguiente artículo presentamos un ejemplo de las fortificaciones del ejército republicano en torno a la vía de acceso del Puerto de la Mora.

Guía senderista de Itinerarios del patrimonio defensivo en las sierras del arco noreste de la Vega de Granada

Póster sobre las fortificaciones del frente de la Guerra Civil en el noreste de la provincia de Granada