Descripción
Este tema pretende abordar el uso de los entornos y ambientes de aprendizajes desde los elementos materiales como infraestructura de los centros educativos y aspectos como la parte física, emocional, cultural y social. Además del conocimiento de los entornos virtuales presenciales e híbridos utilizados actualmente después de la pandemia.
Este tema brinda la oportunidad para implementar modelos de ambientes que favorezcan de manera intencionada las situaciones de aprendizaje, la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones entre alumnos y docentes.
¿Qué se hizo?
En este tema trabajamos la adecuación del aula, donde pudimos analizar un documento con los 35 principios para una adecuación de aula efectiva; teníamos que analizar la manera de como tenias el aula y cuales mejoras podíamos hacerle.
¿Cómo se hizo?
luego de las orientaciones de la docente, hicimos los cambios correspondiente y que nuestro entorno nos permitía, ya que trabajamos en un lugar donde la tecnología y recursos importante es muy limitado.
¿Con qué se hizo?
luego de haber hecho la adecuación de mi aula con los materiales disponibles, y que por el momento tengo a mi disposición, le tome fotos y en documento Word, describí como estaba mi aula y las adecuaciones que pude realizar, luego la subí a la plataforma Moodle.
¿Qué aprendí?
cuales elementos se requieren para una buena adecuación de aula y la importancia de estos.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Tratando de readecuar mi aula, y aunque en mi zona talvez no contemos con todos esos elementos que se requieren, pero sabiendo manejar los recursos que si contamos y poco a poco ir incorporándolo en mi aula.
¿Qué se hizo?
En este tema se abordó la temática de las Necesidades Específicas de Aprendizaje, dentro de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), con el objetivo de brindar a los docentes de nuevo ingreso herramientas para diseñar apoyos y recursos que permitan eliminar o disminuir las barreras que limitan el acceso, la participación y el aprendizaje de los estudiantes con desórdenes o desajustes en los procesos cognitivos básicos involucrados en el aprendizaje. Se trabajó desde una perspectiva de enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación.
¿Cómo se hizo?
Para llevar a cabo este tema, se utilizaron diversas estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje que permitieron a los docentes de nuevo ingreso adquirir conocimientos y habilidades en relación con la atención a la diversidad y la organización flexible de los grupos, contenidos y tiempo. Se utilizaron recursos audiovisuales, actividades de discusión y reflexión, estudio de casos y análisis de documentos.
¿Con qué se hizo?
Se utilizaron recursos audiovisuales, documentos y textos especializados en el tema de las Necesidades Específicas de Aprendizaje, así como diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitieron a los docentes de nuevo ingreso adquirir conocimientos y habilidades en relación con la atención a la diversidad y la organización flexible de los grupos, contenidos y tiempo.
¿Qué aprendí?
En este tema, los docentes de nuevo ingreso aprendieron sobre las Necesidades Específicas de Aprendizaje y la importancia de diseñar apoyos y recursos que permitan eliminar o disminuir las barreras que limitan el acceso, la participación y el aprendizaje de los estudiantes con desórdenes o desajustes en los procesos cognitivos básicos involucrados en el aprendizaje. También aprendieron sobre la importancia de la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación, y la organización flexible de los grupos, contenidos y tiempo para el desarrollo de la convivencia escolar.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Los docentes de nuevo ingreso pueden aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en este tema en sus enseñanzas, diseñando apoyos y recursos que permitan eliminar o disminuir las barreras que limitan el acceso, la participación y el aprendizaje de los estudiantes con desórdenes o desajustes en los procesos cognitivos básicos involucrados en el aprendizaje. Además, pueden aplicar la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación, y la organización flexible de los grupos, contenidos y tiempo para el desarrollo de la convivencia escolar.
¿Qué se hizo?
En este tema, se profundizó en las Necesidades Específicas de Aprendizaje y cómo abordarlas de manera efectiva en el aula. Se exploró la importancia de brindar apoyo y recursos para eliminar o disminuir las barreras que limitan el acceso, la participación y el aprendizaje de los estudiantes en la escuela. También se discutió la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación para atender a la diversidad de las necesidades de los estudiantes.
¿Cómo se hizo?
Se revisó el contenido del módulo de gestión de aula, se realizaron lecturas y se participó en discusiones en línea para profundizar en el tema de las Necesidades Específicas de Aprendizaje y su atención en el aula. Se reflexionó sobre las implicaciones prácticas de este tema en la labor docente y se discutieron estrategias efectivas para atender las necesidades de los estudiantes.
¿Con qué se hizo?
Se utilizó el contenido del módulo de gestión de aula, así como material de lectura y recursos en línea, para profundizar en el tema de las Necesidades Específicas de Aprendizaje. También se compartió experiencias y opiniones con otros docentes en línea para enriquecer la comprensión del tema.
¿Qué aprendí?
Aprendí que la atención a las Necesidades Específicas de Aprendizaje es crucial para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes en la escuela. Aprendí que es importante diseñar y brindar apoyos y recursos adecuados para atender las necesidades de los estudiantes, y que esto se puede lograr a través de la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación. También aprendí que es necesario organizar de manera flexible los grupos, contenidos y tiempo para fomentar una convivencia escolar efectiva.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aplicaré lo aprendido en mi labor docente diseñando y brindando apoyos y recursos adecuados para atender las necesidades específicas de aprendizaje de mis estudiantes. También utilizaré la enseñanza diferenciada en la planificación y evaluación para abordar la diversidad de necesidades de mis estudiantes. Además, organizaré de manera flexible los grupos, contenidos y tiempo para fomentar una convivencia escolar efectiva.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción:
Tener que ajustarme a todas las actividades que conlleva el día a día de cada docente y así poder lograr el objetivo de adquirir todos los conocimientos necesarios de esta inducción y seguir dando el todo por el todo en mi clase; llevando a cabo distinto proyecto educativos, innovar en los conocimientos que debo impartir, tener tiempo para dedicarle a mi familia y poder realizar todas las asignaciones de cada módulo. Pero con Dios primero, lo vamos a lograr.