Tema I
¿Qué se hizo?
En el primer encuentro virtual que tuvimos con la docente, socializamos sobre los diferentes enfoque del diseño curricular:
-El enfoque histórico-cultural
-El enfoque socio-crítico
-El enfoque de competencias
Como actividad hizo una infografía colaborativa, donde en mi grupo elegimos Google Docs, y cada integrante hizo su aparte y su relación entres los tres enfoques.
¿Cómo lo hicimos?
mediante un video conferencia con la docente socializamos los enfoques del diseño curricular; la docente nos presentaba en la pantalla diapositiva con relación al tema, nos hacía preguntas con relación y nos daba minutos para responder las preguntas.
el trabajo colaborativo, como dije anterior hicimos una infografía utilizando la plataforma de Google Docs. donde cada participante tenia que hacer su aporte y la relación de cada enfoque.
¿Con qué se hizo?
mediante video llamada Google Meet, donde cada jueves nos reuníamos con la docente de 6:00 PM a 8:00 PM, también utilizamos la plataforma de Moodle, donde teníamos que realizar las actividades propuesta, en este caso realizar una infografía donde podíamos utilizar diferentes herramientas en línea.
¿ Qué aprendí?
aprendí que para lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes y lograr las habilidades y destrezas, debemos conectar con lo que son los 3 enfoque que esta sustentado nuestro diseño curricular.
¿ Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
tomando en cuentas las habilidades y destrezas de mis estudiantes y fermentando en ellos las competencias necesarias para la vida, enfocando los enfoque curriculares, de nuestro diseño curricular.
Tema II
¿ que se hizo?
En este tema trabajamos la realización de la carta, donde la docente nos dio las pautas para trabajarla. En el segundo encuentro trabajamos las dos siguientes actividades correspondientes al tema dos; las ética del docente y las competencias.
¿ cómo se hizo?
En un documento de Word hicimos una carta a un familiar o amigo de un docente que nos impacto en nuestros estudios inicial, primario, secundario o universitarios y la subimos en formato pdf a Moodle.
También en un foro debatimos sobre la ética del docente, donde se nos presento un caso de un docente sin ética profesional y en la actividad # 3 hicimos un glosario con las competencias de un docente en base de dato; teníamos que publicar una competencia y luego en Word hacer el glosario con todas las competencias y subirla al portafolio.
¿Con qué se hizo?
mediante video llamada Google Meet, donde cada jueves nos reuníamos con la docente de 6:00 PM a 8:00 PM, también utilizamos la plataforma de Moodle y hicimos un documento de Word con la carta dedicada a ese maestro que nos marco y subirla en formato pdf.
En un foro debatimos sobre la ética del docente, donde se nos presento un caso de un docente sin ética profesional y en la actividad # 3 hicimos un glosario con las competencias de un docente en base de dato; teníamos que publicar una competencia y luego en Word hacer el glosario con todas las competencias y subirla al portafolio.
¿ Qué aprendí?
indicadores de desempeño que debe tener un docente para realizar su labor educativa, ya que de ahí es que va obtener un resultado positivo con nuestros estudiantes, también la ética que debe tener un docente en su profesión y las competencias correspondientes.
¿ Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
tomando en cuenta los indicadores de desempeño, la ética profesional y las competencias del docente que debe tener un docente y reflexionando constantemente sobre mi perspectiva profesional.
Diario Reflexivo primer encuentro virtual:
¿Cuáles competencia tengo como docentes?
Ante todo, responsabilidad para cumplir con mi labor docente, organización y
planificación para brindar los conocimientos necesarios a los estudiantes,
involucración de las tic en los procesos enseñanza aprendizaje, entre otras.
¿Cuáles debo desarrollar?
Capacitación en otros aspectos u otras áreas a través de Diplomado o maestría.
¿Cuáles acciones me permitirán lograrlo?
Aprovechar los diplomados o la maestría ofrecida por el ministerio de educacion
a través de Inafocam.
¿Cómo influye la ética profesional en mi desempeño como docente?
Influye de una manera positiva ya que esta me permite brindar lo mejor de mi
como docente y sacar lo mejor de cada uno de mis estudiantes, para que ellos
puedan ver que con dedicación y esfuerzo cada una de las cosa la pueden lograr,
por otra parte esta ética es la que permite que cada profesional se sienta
comprometido en ofrecer sus mejores conocimientos para enseñar a los demás.
Tema III
¿Qué se hizo?
El tema 3 fue focalizado en las características y el proceso de desarrollo de los estudiantes, este tema nos permitiría conocer y analizar cada una de las características que presentan los estudiantes para que el docente cómpreda el tipo de seguimiento que merece cada uno, se trabajó de manera colaborativa con otros docentes donde realizamos un cuadro de doble entrada con dichas características.
¿Cómo se hizo?
Cada docente debía elegir un equipo de trabajo donde a través de la plataforma Moodle lo elegiría, luego analizaría cada característica para de esta forma elaborar el cuadro de doble entrada y como los demás temas teníamos encuentro sincrónico donde nuestro facilitador exponía a través de una diapositiva todo lo relacionado al tema.
¿Con qué se hizo?
Se utilizo la plataforma de Zoom y materiales didácticos como es la diapositiva y el cuadro de doble entrada fue elaborado a través de un documento compartido en Google.
¿Qué aprendí?
Aprendí sobre la importancia de que cada docente conozca las características de cada estudiantes, para que en el proceso enseñanza aprendizaje pueda identificarla y brindarle el apoyo que necesitan para alcanzan sus competencias.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Lo aplicare a través de mi clase para lograr identificar las necesidades del estudiantes y ajustar mi enseñanza de acuerdo al perfil que presenta cada uno. Por otra parte, fomentare el trabajo colaborativo para que ellos puedan comprender la importancia de trabajar en equipo en algunos momentos.
Tema VI
¿Qué se hizo?
En el tema 4 abordamos los componentes del currículo y analizamos la adecuación curricular de los diferentes niveles donde logramos reflexionar sobre las diferencias presentada en el currículo viejo y la nueva adecuación, por otra, parte terminamos elaborando un juego interactivo en diferentes plataforma.
¿Cómo se hizo?
A través de zoom y utilizando la plataforma Moodle, donde tratamos dicho tema y algunos tuvimos la oportunidad de utilizar nuevas plataformas que quizás conocíamos, pero no la hubiéramos utilizado como es Educaplay.
¿Con qué se hizo?
Se utilizo la plataforma de Zoom, diapositiva y para la elaboración del juego interactivo cada docente podía elegir la plataforma de su preferencia entre las cuales: Educaplay, Genially, caricatura en Pixton, rompecabeza o Puzzel.
¿Qué aprendí?
Aprendí sobre los componentes del diseño curricular, sus enfoques y competencias, también las diferencias entre el currículo viejo y la adecuación vigente de acuerdo con sus competencias, contenidos e indicadores de logro y a elaborar juego interactivo en diferentes plataformas.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Lo aplicare a través de mi practica docente utilizando cada enfoque y cada competencia que me brinda el currículo, por otra parte, insertar las herramientas digitales en las clase para desarrollarla de una manera más interactiva.
Diario reflexivo segundo encuentro
Actividad:
Ubiquen en la plataforma el documento sobre el tema (Currículo de los diferentes
niveles: Nivel inicial Pág. 58-63, Primario pág. 27-30 y secundario pág. 31-34),
Luego respondan:
¿Cuáles habilidades, destrezas, manifestaciones socioemocionales
caracterizan a los estudiantes?
Esta son las siguientes: socioculturales, las dimensiones físicas, cognitivas, social,
afectiva y moral, cada una de estas logran que el estudiantes puede desempeñar y
desarrollar sus competencias.
¿A que se deben las manifestaciones de desempeño de los estudiantes?
Principalmente se deben a cada una de sus característica que lo componen y al
esfuerzo que cada uno muestra. También es importante destacar el trabajo
realizado por el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, los programas de
estudiantes y un papel muy importante la función que realizan sus padres en las
vidas de ellos.
¿Relación de estas características con las edades de los estudiantes?
Esta característica va presentada de acuerdo con los estudiantes del nivel
secundario del segundo ciclo con edades comprendida entre 15 a 17 años.
En lo sociocultural: los estudiantes de 15 a 17 años se enfocan a socializar mas
entre si y en conocer más sobre su cultura.
En la dimensión física, cognitivas, social, afectiva y moral: Este es el proceso
donde ocurren muchas cosas en la vida de los estudiantes, ya que su cuerpo
comienza a presentar una nueva imagen física, su conocimiento se desarrolla de
una manera mas amplia y logra realizar resoluciones de problema, y se centra en
conocer cosas nuevas, conversas más con las amistades y comprender que es lo
que verdaderamente quera ser en el mañana.
Tema V
¿Qué se hizo?
En este tema continuamos trabajando de la misma manera utilizando herramientas como Zoom y diapositiva por parte de nuestra facilitadora, y profundizamos sobre el clima del aula y el análisis de un caso donde comprendimos la importancia de mantener un buen clima en el aula.
¿Cómo se hizo?
Lo realizamos de manera virtual a través de Zoom y por la plataforma Moodle la cual permitió la participación u opinión de cada maestro sobre el clima en las aulas y compartimos ideas para mantener un excelente clima.
¿Con qué se hizo?
Se utilizo la plataforma Moodle donde en un foro debíamos responder tres preguntas esenciales sobre análisis de caso y clima del aula, lo que permitió que cada docente pudiera observar la opinión de cada uno de sus colegas.
¿Qué aprendí?
Aprendí la importancia de mantener un buen clima en el aula ya que de este depende el aprendizaje significativo que pueda tener cada estudiante, el desarrollo de sus competencias y el progreso de la clase por parte del docente.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Lo aplicare en cada una de mi clase promoviendo y enseñándole la importancia del buen clima, incluyendo el respeto, la armonía y el trabajo en equipo para que el proceso enseñanza aprendizaje sea desarrollado de la manera adecuada.
Tema VI
¿Qué se hizo?
En este tema analizamos las normativas que sustentan la adecuación curricular, se trabajo de manera colaborativa en grupos de 3 personas para realizar una infografía o mapa mentales o conceptuales sobre las comparaciones de las adecuaciones curriculares y de material de apoyo contamos con las normas de convivencias. Ley 66-97, ley 136-03 y la constitución de la Republica Dominicana.
¿Cómo se hizo?
Utilizamos plataforma Zoom para encuentro asincrónico y realizamos la primera actividad de forma colaborativa donde realizamos una infografía de las comparaciones de las adecuaciones curriculares, agregamos las evidencias a nuestro portafolio digital y realizamos el diario reflexivo concerniente a cada tema.
¿Con qué se hizo?
Se utilizo la plataforma Moodle, para realizar la infografía usamos Canva y para subir cada una de las evidencia nuestro portafolio en Google Sites.
¿Qué aprendí?
Aprendí sobre el valor de conocer las normativas de convivencias de una manera más profunda para tener pendiente los derechos y deberes tanto del estudiantes como del docente y la importancia de hacer que esta se cumplan. Por otra parte, las diferencia que presentan el currículo viejo y la adecuación curricular vigente.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
La importancia de haber conocido mas a fondo sobre estas normas me permitirán crear planes en el proceso enseñanza aprendizaje de acuerdo a las normas de la adecuación curricular vigente y me permitirá identificar las disposiciones legales que deben ser de acuerdo a la adecuación, las cuales serán aplicada en cada practica pedagógica.
Diario reflexivo tercer encuentro virtual
¿Crees que se han superado las viejas prácticas de corrección en la
escuela? Justifique su respuesta.
Si, porque antes el docente corregía de una manera que no era la correcta ya que maltrataba al estudiante, hoy en día la forma de corrección es de una manera mas pacifica, mas amable y a través de una comunicación asertiva para que el estudiantes comprenda la forma o la manera para realizar sus responsabilidades.
2) ¿Cuáles de esos Tips has practicado en tu salón de clase?
Puedo decir que he implementados algunas entre ellas: El respeto de los estudiantes hacia el docente pero también del docente al estudiantes y las reglas de la hora de clase que deben ser cumplida por cada uno de los participantes.
3) ¿Cuál es tu opinión con relación al aspecto restaurador para lograr una buena disciplina?
Debe ser necesario que este aspecto sea trabajado en la vida de los estudiantes para se pueda lograr un clima de buena disciplina en el aula, ya que si hay disciplina el desarrollo de la clase será de manera eficaz.
4) ¿Cómo se llama el documento que direcciona el tratamiento de las faltas y sanciones en la escuela?
Las Normas de convivencias.
5) ¿Cuáles se consideran faltas leves, graves, muy graves y las que entran en el ámbito de delito, en el centro escolar?, ¿Cómo debe ser tratadas?
Leer el articulo 14 pág. 23 en el documento Normas de Convivencias del MINERD focalizar las págs. 25, 27, 30, también el articulo 23, pág. 32 sobre las prohibiciones y el art.27 pág. 34 sobre los delitos.
Las faltas leves son: Constituyen faltas leves las acciones voluntarias que, aunque no atenten contra la persona y la convivencia armoniosa, influyen de manera negativa en el desempeño del/la estudiante y en el cumplimiento de sus deberes con el centro educativo. Las faltas leves son situaciones que pueden ser manejadas por el/la docente dentro del salón de clases.
Esta debe ser tratada por el mismo docente a través de medidas educativas y disciplinarias como serian: Dialogo con el estudiante, asignación de trabajo, retención de cualquier objetos entre otras normas.
Las faltas graves son: Constituyen faltas graves las acciones voluntarias que obstruyen el desarrollo del proceso pedagógico integral de los miembros de la comunidad estudiantil.
Esta debe ser tratada: por todas las medidas propuesta en las faltas levas más conversación con los padres, limitación en la participación, disculpa.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Tener que ajustarme a todas las actividades que conlleva el día a día de cada docente y así poder lograr el objetivo de adquirir todos los conocimientos necesarios de esta inducción y seguir dando el todo por el todo en mi clase; llevando a cabo distinto proyecto educativos, innovar en los conocimientos que debo impartir, tener tiempo para dedicarle a mi familia y poder realizar todas las asignaciones de cada módulo. Pero con Dios primero, lo vamos a lograr.