Para pensar una propuesta de evaluación para FVT 3° año, debemos considerar los objetivos, aprendizajes y contenidos que se espera que los/las estudiantes desarrollen en este año de cursado.
Una vez más diremos que es fundamental conocer profundamente la propuesta educativa que propone el diseño curricular ya que esto nos permite como docentes de FVT definir “qué” mirar cuando evaluamos, disminuyendo así el riego de miradas recortadas que nos pueden llevar a abordar algunas de las posibles dimensiones de análisis de los procesos de enseñanzas y aprendizajes de FVT, evaluándolas como acontecimientos aislados y descontextualizados.
Es importante comprender la complejidad que implica la propuesta de FVT, en cuanto a que promueve procesos individuales y grupales de construcción de conocimientos, como así también los contextos en que se desarrollan dichos procesos.
Cuando pensamos una propuesta evaluativa para FVT, debemos considerar que es un espacio curricular que promueve aprendizajes basados en la construcción de conocimiento a partir de la realización de proyectos en relación con la comunidad (escolar, barrial etc.).
A continuación podremos observar algunos modelos de posibles instrumentos de evaluación, los mismos fueron construidos en base a los cinco ejes que proponen los Aprendizajes Fundamentales para FVT.
En el presente enlace se puede acceder a un documento que resume la propuesta evaluativa para 3° año en base a dichos contenidos:
Propuesta de Evaluación 3° Año
A continuación se presentarán instrumentos como modelos posibles para cada uno de los ejes.
1. Registro Descriptivo:
Esta es una herramienta cuya finalidad es registrar por escrito información basada en los criterios de evaluación preestablecidos, en un tiempo y lugar determinados. Este instrumento permite detallar el desempeño de los/las estudiantes con relación a los aspectos que serán evaluados en articulación con las interpretaciones que hacen los/las docentes y los/las mismos jóvenes sobre los aprendizajes con sus logros y dificultades. Los registros descriptivos permiten desarrollar las capacidades fundamentales de:
· Oralidad, lectura y escritura.
· Pensamiento crítico y creativo.
Pueden implementarse además incorporando diversas herramientas de TIC: como Word, Documentos colaborativos de Drive, presentaciones con diferentes aplicaciones como por ejemplo: Genially, se pueden hacer narraciones orales en videos etc.
2. Discusión Guiada o Estructurada:
Esta herramienta permite una reflexión sobre los aprendizajes logrados, generalmente es el/la docente quien la elabora y guía su implementación con la finalidad de que el estudiante identifique sus procesos y logros. Se utiliza generalmente en intercambios orales. Permite el desarrollo del pensamiento, la justificación y la fundamentación, no se busca llegar a respuestas concretas. Puede implementarse en el marco de la retroalimentación formativa, al final del desarrollo de la secuencia didáctica elaborada para el eje mencionado. Las capacidades fundamentales que permite desarrollar este instrumento son:
· Oralidad, lectura y escritura.
· Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
· Pensamiento crítico y creativo.
· Trabajo en colaboración para interrelacionarse e interactuar.
Lista de Control o Cotejo:
“Una lista de control o cotejo consiste en una serie de aspectos, características cualidades, acciones, observables sobre un proceso o u procedimiento que suele registrarse en un cuadro de doble entrada”(Anijovich, R., y González, C. Evaluar Para Aprender, 2016 p.41) Esta herramienta es de fácil uso y permite guiar la reflexión a partir de indicadores claros y precisos.
En este caso se presenta un modelo de lista de control para la autoevaluación de los/las estudiantes sobre los aprendizajes que se pretenden lograr en este eje y que están relacionados con la posibilidad de comprender el sentido y fines de la educación secundaria en cada uno de sus respectivos ciclos.
Las capacidades fundamentales que permite desarrollar este instrumento son:
· Oralidad, lectura y escritura
· Abordaje y resolución de situaciones problemáticas
· Pensamiento crítico y creativo
Guía de Observación:
Este instrumento es de utilidad para valorar aprendizajes de los/las estudiantes referidos identificación y el análisis de "...las ocupaciones, usos del tiempo y modalidades de ocio y recreación" (Ministerio de Educación. Aprendizajes y Contenidos Fundamentales, 2018 p.91) En tercer año este eje se relaciona principalmente a la identificación de los quehaceres e intereses de los/las jóvenes en la actualidad. Es por lo que las actividades para la “investigación-acción” deberán estar orientadas a reconocer las ocupaciones, modalidades de ocio y recreación partiendo principalmente de identificar sus propias motivaciones. La herramienta guía de observación se presenta en este caso para el/la docente pero también se puede realizar una adaptación para la autoevaluación de los/las estudiantes.
Las capacidades fundamentales que permite desarrollar este instrumento son:
· Oralidad, lectura y escritura
· Abordaje y resolución de situaciones problemáticas
· Pensamiento crítico y creativo
· Trabajo en colaboración para interrelacionarse e interactuar
Cuando nos referimos a evaluar “habilidades” nos remitimos a reconocer su puesta en práctica en diversos escenarios. Las habilidades en FVT 3° Año, se orientan al desarrollo del autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales, la toma de decisiones etc. y la puesta en práctica de esas habilidades en situaciones concretas.
Es importante elaborar nuestras valoraciones y devoluciones como docentes, desde una mirada procesual y sistemática, desde lo logrado y lo por mejorar.
1. Escala de Valoración:
“Las escalas de valoración ayudan a registrar el grado de desarrollo que un estudiante logra en relación con un proceso o producto. También permiten registrar su frecuencia o el grado en que se ha logrado.” (2016, R. Anijovich y C. González.p.43) La escala de valoración nos pareció un instrumento de utilidad porque permite valorar el desempeño de los/las estudiantes en relación al desarrollo de las habilidades que se pretenden para tercer año: Autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y medir a su vez el desarrollo de todas las capacidades fundamentales.
2. Registro Anecdótico:
El registro anecdótico es una herramienta de evaluación de tipo cualitativo ya que permite observar y sistematizar las representaciones, sensaciones, ideas etc. que se vivencian en las experiencias educativas. Nos parece pertinente para la evaluación de este eje ya que habilita al estudiante para reflexionar sobre su práctica y aprendizajes logrados a través de ella. Se presenta un modelo para el estudiante que puede ser utilizado en instancias de retroalimentación formativa, también puede utilizarse como autoevaluación y en momentos de coevaluación Este instrumento puede implementarse también mediando con herramientas TIC y permite desarrollar valorar todas las capacidades fundamentales.
Cuando pensamos en evaluar este eje en tercer año, pensamos principalmente en cómo evaluar los Proyectos Integrales que deben ser llevados a cabo por los/las estudiantes en base a sus intereses e inquietudes. Como pudimos ver en el apartado: Evaluar prácticas educativas, al evaluar proyectos debemos considerar los diferentes momentos del mismo y considerar la evaluación grupal e individual del desempeño del estudiante en dicho proyecto.
1. Rúbrica o Matriz de Valoración:
Esta herramienta de evaluación permite establecer parámetros graduales de desempeño en el marco de la evaluación formativa. Una rúbrica contiene un listado de indicadores bien definidos que permiten valorar aprendizajes, conocimientos y habilidades adquiridas por los/las estudiantes para lo cual se establecen niveles de desempeño. Además facilita la retroalimentación y autoevaluación. Los proyectos que propone FVT implican procesos que deben ser valorados como tales y no solo los resultados de los mismos.
A continuación se presentan diferentes modelos de rúbricas tanto para docentes como estudiantes, que permiten valorar desempeños grupales, individuales como también el trabajo del docente.