FVT surge como un espacio curricular pensado para guiar a los/las jóvenes y adolescentes en una progresiva construcción de sus proyectos de vida, a nivel personal y social.
Nos parece interesante como punto de inicio por un lado, y como un enfoque especialmente significativo para este pilar y el de toda la propuesta educativa del espacio curricular, el enfoque tan nombrado, de la Evaluación Formativa.
Este enfoque, podemos decir a grandes rasgos, plantea un tipo de evaluación que invita al acompañamiento de los aprendizajes de los/las estudiantes en sus procesos. Permitiendo visibilizar sus diversas trayectorias educativas, y brindar información sobre sus logros, avances y/o dificultades. Ayudando, a la vez, a los docentes a pensar cómo inciden sus prácticas de enseñanza en estos aspectos.
Como sabemos, muchos autores y especialistas en evaluación se han dedicado al desarrollo del enfoque, en este caso proponemos un video de Rebeca Anijovich que nos brinda "sintéticamente" ideas principales sobre la Evaluación Formativa.
Como seguramente conocemos, FVT, es un espacio curricular pensado para generar oportunidades educativas con salidas hacia la comunidad y permitir que la comunidad ingrese a la escuela, de manera tal que a través de esta articulación se habiliten intercambios y se enriquezca la experiencia educativa .
El pilar de la Pedagogía de la Alternancia, permite articular tiempos de estudio en el aula con tiempos "fuera", pudiendo desarrollarse estas experiencias en diferentes contextos (educativos, socio comunitarios, laborales etc.) donde los/las estudiantes puedan poner en práctica aquellos aprendizajes y contenidos adquiridos "dentro" de la escuela y lograr afianzarlos. Pudiendo además recuperar saberes previos o aquellos que son fruto del encuentro con la comunidad, que también tienen un valor significativo para su formación.
El Pilar del Trabajo en Red, permite que se involucren en estas experiencias otros actores sociales, (como instituciones, organizaciones etc) que pueden enriquecer estas experiencias.
En este ir y venir que se propone desde el espacio curricular, nos parece interesante incorporar las prácticas de retroalimentación como aquellas prácticas evaluativas que ayudan a enriquecer las experiencias de aprendizaje.
Para ello los invitamos a ver el video presentado de la misma autora, que nos brinda algunas pistas importantes sobre el valor de la retroalimentación y de las formas de llevarla a cabo.
Desde este pilar se invita a posicionar a los/las estudiantes como protagonistas principales de sus aprendizajes, fortaleciendo la idea de juventud como promotora de cambio social.
Sería significativo que ese protagonismo sea trasladado también a la evaluación.
Es importante plantear situaciones a través de las cuales los/las estudiantes puedan realizar procesos metacognitivos que los ayuden a comprender cómo aprenden adquirir autonomía en sus aprendizajes.
En concordancia con esta idea, nos parece pertinente mencionar las prácticas de Autoevaluación, donde los/las estudiantes tengan la posibilidad de revisar su propio trabajo en diferentes momentos del proceso educativo.
También podemos mencionar en congruencia con lo dicho, las prácticas de co evaluación o evaluación entre pares, a través de las cuales, los/las estudiantes tienen la posibilidad de analizar el desempeño de sus compañeros pudiendo de esta forma afianzar aprendizajes propios a partir de evaluar a otros.
Podremos ver algunos modelos de instrumentos de evaluación en la pestaña:
Propuesta Evaluativa Para 3° Año
Como bien sabemos, en FVT se proponen a partir de los énfasis por año, diversos proyectos y prácticas educativas que son afines a los objetivos y a los aprendizajes y contenidos.
Es el formato curricular Proyecto, el que atraviesa y la vez da forma a dichas prácticas. Nos parece necesario entonces, al pensar la evaluación en FVT desde este pilar, considerar evaluar los procesos de desarrollo de los proyectos como así también los resultados de los mismos. En el contexto de la evaluación formativa, es importante pensar la evaluación de los diferentes momentos o etapas en que los estudiantes desarrollan los proyectos y prácticas educativas como una oportunidad.
El trabajo grupal, como metodología, está fuertemente relacionado con el aprendizaje por proyectos. Algunos aportes para evaluar trabajos grupales están desarrollados en la pestaña: