Hay una amplia gama de factores que se ven involucrados en el proceso adquisición de aprendizaje, estos factores son tanto internos como externos al individuo. Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional. Se clasifican de la siguiente manera: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales. A continuación, se mencionan como se conforma cada uno.
Determinantes personales
Se refiere a la presencia del alumno en las lecciones. En un estudio realizado por Peréz, Ramón y Sanchéz (2000) encontraron que la motivación está asociada a la asistencia a clases, y que la ausencia a las lecciones se relaciona con problemas de repetición y abandono a los estudios.
La inteligencia es un buen predictor de los resultados académicos, es importante identificar el tipo de inteligencia que se desee valorar como la emocional o la social, por ejemplo, y seleccionar adecuadamente sus metodologías evaluativas
De acuerdo con Castejón y Pérez (2008) las aptitudes se asocian a habilidades para realizar determinadas tareas por parte del estudiante, mediante diferentes pruebas.
Está fuertemente vinculado con la motivación del estudiante y sus resultados académicos. Se define como el conjunto de percepciones y creencias que una persona posee sobre sí misma, es así como la mayoría de variables personales que orientan la motivación parten de las creencias y percepciones que el individuo tiene sobre aspectos cognitivos.
Se define como la autoevaluación de la propia capacidad del individuo para cumplir una determinada tarea cognitiva, su percepción sobre su capacidad y habilidades intelectuales.
Está relacionada con la influencia ejercida en el entorno familiar.
Determinantes sociales
Es un conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar, que afectan el desarrollo del individuo, manifestándose también en la vida académica. asocia la convivencia familiar democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como motivación, percepción de competencia y atribución de éxito académico; no sucede lo mismo en estudiantes marcados por ambientes familiares autoritarios e indiferentes, de parte de sus padres.
Condiciones como la zona geográfica de procedencia, zona geográfica en la que vive el estudiante en época lectiva entre otros, son factores que eventualmente se relacionan con el rendimiento.
Marchesi (2000), Callejón y Pérez (1998) consideran que: Cuanto mayor sea el nivel académico de la madre, mayor percepción de apoyo hacia sus estudios tienen los hijos e hijas, lo cual suele reflejarse en el rendimiento académico alcanzado.
Marchesi (2010) señala que factores como la pobreza y la falta de apoyo social están relacionados con el fracaso académico; advierte que, sin embargo, no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y las educativas, aduciendo que hay otros factores como la familia, el funcionamiento del sistema educativo y la misma institución que pueden incidir en forma positiva o negativa en lo que a desigualdad educativa se refiere.
Determinantes institucionales
Se refiere a la dificultad de algunas materias de las distintas carreras o áreas académicas que usualmente las universidades las clasifican basándose en estadísticas de aquellas materias con mayores índices de reprobación, a mayor índice de estudiantes reprobados más complicada se considera la materia.
En un estudio realizado por Salonava y otros autores (2005) indicaron que elementos como: condiciones de las aulas, servicios, plan de estudios y formación del profesorado, se presentan como obstaculizadores del rendimiento académico; que a su vez también pueden ser facilitadores.
Un ambiente marcado por una excesiva competitividad con los compañeros puede ser un factor tanto obstaculizador como facilitador del rendimiento académico. Se destaca que la solidaridad, el compañerismo, y el apoyo social como importantes elementos que inciden positivamente.
Castejón y Pérez (1998) hacen referencia a que el estudiante desea encontrar en el profesor tanto una relación afectiva, como didáctica y que ello tiene repercusiones en el rendimiento académico.