Ciclo del aprendizaje
Basándose en la teoría de Piaget, David Klob desarrollo en 1995 el modelo experiencial en el cual el aprendizaje es concebido como un ciclo continuo de cuatro etapas.
La idea es que cada tema de aprendizaje sea abordado a través de las cuatro etapas para que éste realmente ocurra y sea significativo para el sujeto que aprende.
Según Kolb, es importante que todo aprendizaje utilice las cuatro etapas del ciclo, puesto que, por sus circunstancias particulares, relacionadas con su dotación individual, preferencias y gustos, cada estudiante se sentirá más cómodo con alguna de ellas.
Etapas del ciclo experiencial de David Kolb
Estilos de aprendizaje
A partir del modelo de David Kolb (1995) se crearon los estilos de aprendizaje de acuerdo con las características de los estudiantes, donde a algunos los beneficia más cierta combinación de las etapas del ciclo de aprendizaje experiencial.
Se caracteriza por su capacidad imaginativa y por la producción de ideas; en general, los estudiantes divergentes son kinestésicos (aprenden con el movimiento), son experimentales, creativos, flexibles, informales, tienden a romper las normas tradicionales de aprender.
Se caracteriza por su capacidad para crear modelos teóricos; los estudiantes que prefieren este estilo son, por lo regular, reflexivos, analíticos, organizados, metódicos, sistemáticos, lógicos, racionales, secuenciales, rigurosos en sus procesos de razonamiento; tienden a concentrarse en el objeto de estudio
Se caracteriza por la aplicación práctica de ideas; en general, los estudiantes convergentes entran fácilmente al tema en estudio, se involucran en experiencias relacionadas con él, tienen habilidad para captar ideas para encontrar soluciones, son prácticos, eficientes en la aplicación y transferencia de la teoría.
Se caracteriza por la capacidad para adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Los estudiantes acomodadores son, en general, observadores, atentos a los detalles, imaginativos, intuitivos a la hora de anticipar soluciones, son emocionales, con gran capacidad para relacionar y enlazar unos contenidos con otros.
Es un enfoque de aprendizaje y de terapia que surgió a partir de los postulados de Richard Bandler y John Grinder. Se fundamenta en tres componentes: la PROGRAMACIÓN que se refiere a la aptitud humana de producir y utilizar programas de comportamiento; el componente NEUROLÓGICO conformado por las percepciones sensoriales que determinan el estado emocional propio de cada persona; y el componente LINGÜÍSTICO referido a la comunicación verbal y no verbal.
La PNL agrupa las percepciones sensoriales en 3 sistemas: Visual, auditivo y kinestésico. De acuerdo con los planteamientos de la PNL, las personas tienen un sistema de representación dominante o primario, el cual se evidencia en su fisiología, en su conducta, en su forma de comunicación y en su comportamiento no verbal; también hay personas en las cuales se combinan dos sistemas.
Piensan con imágenes. Hablan y escriben rápidamente porque tienen la percepción de que el tiempo no les alcanza para decir y/o escribir todo lo que está en su pensamiento. Pueden pensar en varias cosas simultáneamente, sin que éstas tengan una secuencia. Pueden hacer varias cosas al mismo tiempo. Necesitan mirar y ser mirados y mantener contacto visual con sus
interlocutores
El proceso de pensamiento es ordenado y secuencial. Piensan en una idea, luego la mueven para darle lugar a la siguiente. Hablan más lento que los visuales. Hacen una cosa a la vez. Para expresarse, eligen las palabras adecuadas que reflejan con bastante precisión lo que están pensando. Necesitan escuchar y ser escuchados y recibir retroalimentación oral.
Se involucran en aquello que hacen, aún en medio de las distracciones del entorno. Les agrada participar con sus acciones y opiniones. Tienen facilidad para percibir y expresar sus estados internos, tales como sensaciones y emociones. Piensan de acuerdo con lo que sienten. Necesitan y buscan el contacto físico con los demás (palmadas en la espalda, estrechar las manos, abrazar).
Estrategias metodológicas según el estilo de aprendizaje
Lluvia de ideas.
Ejercicios de simulación.
Uso de analogías.
Realización de experimentos.
Resolución de adivinanzas.
Crucigramas.
Rompecabezas.
Construcción de organizadores de información (mapas mentales, conceptuales).
Análisis de textos.
Ordenamiento de datos.
Participación en debates.
Realización de investigaciones y consultas.
Elaboración de informes.
Actividades manuales.
Elaboración de gráficos y mapas.
Clasificación de información.
Resolución de problemas.
Demostraciones prácticas.
Expresión artística.
Uso de la imaginación.
Actividades de periodismo.
Trabajos grupales.
Discusión socializada.
Elaboración de composiciones.