Ejercicio 1. No paramétrico
Estimar, mediante una aproximación no paramétrica, la media de la máxima disposición al pago por persona para una reducción del 2% de la contaminación de un lago, de acuerdo con los siguientes datos, obtenidos mediante un ejercicio de valoración contingente en formato dicotómico simple.
Preguntados por una contribución de 100 euros, nadie acepta pagar. El 10% dice sí a un pago de 50 euros. Aquellos preguntados por 30, 20 y 5 euros, dicen que sí el 40%, 60% y 80% de los entrevistados. Finalmente, nadie se opone a la mejora ambiental si no deben pagar por ella.
Solución. La media de la máxima disposición a pagar es de 27.5 euros por persona para una reducción del 2% de la contaminación del lago. [Video] del ejercicio.
Ejercicio adicional 1.1. Estimar la mediana de la máxima disposición a pagar, de acuerdo con los mismos datos
Ejercicio 2. Paramétrico
Se realizó un ejercicio de valoración contingente en formato dicotómico simple, aplicado al área metropolitana de Barcelona, para hallar la media que sus habitantes pagarían como mucho por el soterramiento de las líneas eléctricas de alto voltaje aéreas en su territorio, y así mejorar la calidad del paisaje. Hallar dicha media de la máxima disposición a pagar, de acuerdo con los datos siguientes [excel completo, simplificado], [csv] [limdep], e instrucciones en [limdep].
Solución. La media de la máxima disposición a pagar es de 7.99 euros por persona, por el soterramiento de las líneas eléctricas de alto voltaje aéreas de la región. [Video] del ejercicio.
Ejercicio adicional 2.1. Si la población adulta del área metropolitana es de 3 millones de habitantes, ¿cómo se podría plantear un análisis costo-beneficio del proyecto de soterramiento de dichas líneas eléctricas? ¿Qué costos y beneficios se podrían considerar?
Ejercicio 3. Formato dicotómico simple, con agentes artificiales
Mediante agentes artificiales, simular un ejercicio de valoración contingente con formato dicotómico simple y estimar la mediana de la máxima disposición a pagar, programando la función de máxima verosimilitud.
Ejemplo de solución en [instrucciones limdep] (los archivos .lim equivalen a los .txt)
Ejercicio adicional 3.1. Estimatar el valor medio de la máxima disposición a pagar, mediante regresión.
Ejercicio 5. Formato dicotómico doble, con agentes artificiales
Mediante agentes artificiales, simular un ejercicio de valoración contingente con formato dicotómico doble y estimar la mediana de la máxima disposición a pagar, programando la función de máxima verosimilitud.
Ejemplo de solución en [instrucciones limdep] (los archivos .lim equivalen a los .txt)
Ejercicio adicional 3.1. Estimatar el valor medio de la máxima disposición a pagar, mediante regresión.
Ejercicio 6. Análisis de equivalencia. Déditos.
Si se invierte lo suficiente, se pueden evitar cierto tipo de incendios forstales. Un ejercicio de valoración contingente en formato dicotómico simple recolectó [cuestionario] los siguientes datos para un programa de prevención de incendios de un tipo determinado de bosque [excel] [limdep], donde la variable BID corresponde al pago, en euros, y la variable YESNO a la respuesta (sí=1, y no=0).
Solución. La media de la máxima disposición al pago es de 62.26 euros por persona y año, durante 10 años, por prevenir la cantidad anunciada de incendio en el tipo de bosque especificado. [Video] del ejercicio.
Ejercicio 7. Análisis de equivalencia. Créditos.
Se realizó un ejercicio de valoración contingente, en formato dicotómico simple, para estimar el valor de un programa de aforestación del mismo tipo de bosque que en ejercicio anterior. El pago requerido se fija en el resultado obtenido en el ejercicio anterior, que en números redondos corresponde a 60 euros por persona y año, durante 10 años, mientras que se varía entre distintas submuestras la cantidad a aforestar, expresada en % de la cantidad originalmente quemada de bosque [cuestionario]. En los datos [excel] [limdep], la variable PERCENT corresponde a la cantidad a aforestar (expresado en % del área de referencia del ejercicio anterior), y la variable YESNO a la respuesta (sí=1, y no=0).
Solución. Dado que lo que varía a lo largo de la muestra no es el pago, sino la cantidad, el resultado es de una mínima conpensación e la cantidad de aforestación del 29.30% del área originalmente quemada, a cambio del pago de 60 euros al año por persona, durante 10 años. Por tanto, el valor de los daños provisionales del incendio forestal (ejercicio anterior) se compensa en equivalencia con un poco menos de una tercera parte de la superficie quemada, de acuerdo con el análisis de equivalencia, además de recuperar el 100% de la superficie quemada en primer lugar. [Video] del ejercicio.
Programa estadístico NLogit-Limdep (LIMited DEPendent Variable Models) .
Lecturas adicionales
Arrow, Kenneth, Robert Solow, Paul R. Portney, Edward E. Leamer, Roy Radner and Howard Schuman (1993) Report of the NOAA Panel on Contingent Valuation. Federal Register, 4601-4614
Carson, Richard T., Robert C. Mitchell, Michael Hanemann, Raymond J. Kopp, Stanley Presser, and Paul A. Rood (2003) Contingent Valuation and Lost Passive Use: Damages from the Exxon Valdez Oil Spill. Environmental and Resource Economics. 25, 257-286.
Hanemann, Michael, and Barbara Kanninen (1999) “The Statistical Analysis of Discrete-Response CV Data.” In Ian J. Bateman and Kenneth G. Willis (eds.) Valuing Environmental Preferences: Theory and Practice of the Contingent Valuation Method in the US, EU, and developing Countries. Oxford: Oxford University Press, pp. 302-441. [Video sobre el modelo de utilidad aleatoria]
Mitchell, Robert C., Richard T. Carson (1989) Using Surveys to Value Public Goods. The Contingent Valuation Method. Baltimore: Resources for the Future.
Whitehead, John C. (2006) “A Practioner's Primer on Contingent Valuation” in Anna Alberini , James R. Kahn (eds.) Handbook On Contingent Valuation. Cheltenham: Edward Elgar, chapter 3, pp. 66-90.