Ejercicio 1. Ejemplo de ACB
En clase se ha presentado un ACB [excel] de un proyecto simulado de carretera. Elaborar un ACB para otro proyecto simulado, que no sea de infraestructura de transporte. Presentar la matriz de ACB y un resumen ejecutivo. El resumen ejecutivo debe ser breve, claro y conciso, y describir (a) el cambio a evaluar, (b) la definición de cada costo y de cada beneficio, (c) los resultados del análisis, (e) un análisis de sensibilidad variando la tasa de descuento y la duración del análisis, y (e) la recomendación final.
Ejercicio 2. Plan Hidrológico Nacional, de España
En su día se realizó un ACB del Plan hidrológico nacional de España, a ser cofinanciado por la Unión Europea. A pesar de tener la aprobación, nunca se llevó a cabo, y sigue siendo objeto de controversia política.
Reproducir los cálculos del ACB, de acuerdo con los datos [excel] y la información asociada (volumen 5 [pdf] de ACB y estudio económico-financiero) y resto de volúmenes [1, 2, 3 y 4 (de impacto ambiental)]. El resumen de los costos se halla en las páginas 108-109 del volumen 5, y los beneficios en las páginas 133, 134 y 139. En las páginas 24-26 se discuten los impactos ambientales.
Revisar el ejercicio y los resultados originales y proponer, en su caso, cambios a realizar, mostrando cómo variarían los resultados.
Sugerencia de solución y artículo de opinión al respecto
Ejercicio 3. Ayuda exterior
Se pide emitir un breve informe sobre un ACB de un nuevo puente, en Tanzania, que la organización sin ánimo de lucro "Foreign Aid" planea construir. Si el ACB no arroja un resultado positivo, el puente no se construirá, y se seguirán usando los ya existentes.
Se incluyen tres costos. C1, la mitad de los costos de construcción, a lo largo de tres años de obras, periodos 0, 1 y 2, dado que la otra mitad se ahorra gracias al trabajo voluntario que aporta Foreign Aid. C2, costos de mantenimiento, operación y reposición durante 50 años tras finalizada la construcción. C3, la subida de precios de las viviendas de los barrios cercanos, y los costos de mudanza de la población pobre que no podrá hacer frente a los nuevos precios.
Se incluyen cuatro beneficios, todos a lo largo de los 50 años de vida útil estimada del puente. B1, ahorros en el tiempo de desplazamiento, valorados al costo de oportunidad del tiempo. B2, ahorros en accidentes, basados en estudios de valoración. B3, ahorros en los costos de operación de los vehículos, debidos al acortamiento de distancias. B4, incremento de beneficios de los comercios a ambas orillas, debido al incremento y mejora de movilidad.
El VAN estimado es positivo, a una tasa de descuento del 3%, el cociente B/C es de 1,25, la inversión se recupera socialmente en el periodo 39, y la TIR es del 2%. Sin embargo, el análisis de sensibilidad mejora todos los indicadores cuando tiene en cuenta que los gastos se pagan en euros y no en chelines tanzanos (1 € = 2500 TZS aproximadamente).
Basado en esta información, presentar un resumen ejecutivo conciso del informe, incluyendo sugerencias de cambios, si las hubiera, y justificación de las mismas.
Ejercicio 4. Criterio de Kaldor
Tomando el punto de vista de los ganadores, Nicholas Kaldor propuso considerar un cambio como socialmente deseable si los ganadores pudieran compensar a los perdedores y todavía mejorar su bienestar, supóngase que a una sociedad compuesta de cuatro individuos, A, B, C y D se le plantea el siguiente cambio:
Caso 1. Con el cambio, A y B aumentarían su bienestar en 3 u.m. (unidades monetarias) cada uno, y C y D la disminuirían en 1 u.m. cada uno. Sin cambio, los cuatro individuos mantendrían su nivel inicial (0 u.m. de variación). A y B podrían compensar a C y D y aún mantener parte de su ganancia, con lo que el cambio sería socialmente preferible en el sentido de Kaldor. Mostrarlo numericamente. Por ejemplo, A podría ceder 1 u.m. a C y 1 u.m. a D, con un resultado neto de A+1, B+3, C+0, y D+0. En consecuencia, llevar a cabo el cambio sería socialmente deseable en el sentido de Kaldor.
Caso 2. Con el cambio, A y B aumentarían su bienestar en 1 u.m. cada uno, y C y D la disminuirían en 3 u.m. cada uno. Sin cambio, los cuatro individuos mantendrían su nivel inicial (0 u.m. de variación). A y B no podrían compensar a C y D y aún mantener parte de su ganancia, con lo que el cambio no sería socialmente preferible en el sentido de Kaldor. Mostrarlo numéricamente. Por ejemplo... [Completarlo en línea con el ejemplo del caso 1 y con el ejemplo del ejercicio siguiente].
Ejercicio 5. Criterio de Hicks
Tomando el punto de vista de los perdedores, John Hicks propuso considerar un cambio como socialmente deseable si los perdedores no pudieran compensar (sobornar) a los ganadores para renunciar al cambio, y todavía mejorar los ganadores su bienestar.
Supóngase que a una sociedad compuesta de cuatro individuos, A, B, C y D se le plantea el siguiente cambio:
Caso 1. Con el cambio, A y B aumentarían su bienestar en 3 u.m. (unidades monetarias) cada uno, y C y D la disminuirían en 1 u.m. cada uno. Sin cambio, los cuatro individuos mantendrían su nivel inicial (0 u.m. de variación). C y D no podrían compensar a A y B para que renuncien al cambio y aún así mantener éstos parte de su ganancia, con lo que el cambio sería socialmente preferible en el sentido de Hicks. Mostrarlo numéricamente. Por ejemplo... [Completar en línea con el ejemplo del caso 2, y con el ejemplo del ejercicio anterior].
Caso 2. Con el cambio, A y B aumentarían su bienestar en 1 u.m. (unidades monetarias) cada uno, y C y D la disminuirían en 3 u.m. cada uno. Sin cambio, los cuatro individuos mantendrían su nivel inicial (0 u.m. de variación). C y D podrían compensar a A y B para que renuncien al cambio y aún así estar mejor con respecto al esceneario con cambio, con lo que el cambio no sería socialmente preferible en el sentido de Hicks. Mostrarlo numéricamente. Por ejemplo, para evitar el cambio, C podría pagar 2 u.m. a A, y D pagar 1 u.m. a B, con el resultado de A+2, B+1, C-2 y D-1. Comparado con el cambio (A+1, B+1, C-3, D-3), A se queda estrictamente mejor sin cambio pero con compensación (+1 u.m.), B es indiferente (+0), y C y D mejoran (1 u.m. y 2 u.m. respectivamente). En consecuencia, evitar el cambio sería socialmente preferible, en el sentido de Hicks.
Ejercicio 6. Monte Carlo
Realizar un análisis de sensibilidad más completo del ejercicio 1, usando simulaciones de Monte Carlo.