27 de noviembre de 2022
El pasado domingo 27 de Noviembre tuvimos nuestro gran evento de cierre en el Teatro del Club Atlético Progreso. Fue una jornada muy esperada y una fiesta para todos nuestros brujulianes y sus familias, vecinos y vecinas que nos acompañaron recorriendo la muestra científica-tecnológica y disfrutando de la obra teatral "Código Enigma" sobre la vida de Alan Turing, el científico elegido para la edición 2022 de Espacio Brújula.
El 27 de noviembre no era un domingo más para Espacio Brújula. Era un día muy especial donde todo el trabajo realizado durante nuestro primer año de vida iba a ser presentado a la comunidad. ¡Qué nervios!
Las últimas semanas habían sido muy laboriosas, con mucho ensayo de la obra, preparando muchísimos detalles de vestuario, escenografía, luces, videos, música, posters para los stands, microbits, etc (¡por mencionar tan solo algunos!). ¡No queríamos que se nos escapara nada!
Y el día llegó...
A las 17hs las puertas de la sala Tabaré Vázquez del teatro Progreso se abrieron para recibir a las familias, vecinos y vecinas del barrio La Teja, amigos y amigas que querían estar ahí para acompañar a nuestros brujulianes en esta jornada tan especial.
La convocatoria lograda superó ampliamente nuestras expectativas y no solo por la cantidad de personas que se acercaron sino también por la predisposición del público que participó activamente en los diferentes stands y en las escenas interactivas durante la obra teatral.
En esta ocasión, para la muestra científico-tecnologógica se presentaron 5 stands, en los cuales los diferentes equipos presentaron los principales proyectos trabajados durante el año en la parte de ciencia y tecnología, todos ellos relacionados de alguna manera a la vida y obra de Alan Turing (o como complemento a la experiencia de la obra interactiva).
El primero de los stands, estuvo dedicado a los sistemas de codificación. Inspirados en el trabajo de Turing desarrollando sistemas y estrategias para tratar de decifrar los mensajes codificados por la máquina Enigma de la Alemania nazi, nuestros brujulianes presentaron algunos mensajes codificados con estrategias mucho más simples y lúdicas (el código arcoiris y el código cesar variable por día) que les permitió entender y practicar con los principales conceptos y componentes de un sistema de comunicación como el concepto de información, mensaje, emisor, receptor, canal de comunicación, codificación y decodificación, entre otros. El público presente pudo divertirse tratando de descifrar algunos de los mensajes codificados que nuestros brujulianes prepararon especialmente para la ocasión.
En la foto, se puede apreciar un cartel con uno de los mensajes codificados que el público pudo descifrar con ayuda del equipo brujulian. Con la tabla de referencia que te dejamos a continuación ¡te desafiamos a descifrarlo a ti también!
Aprovechando el contexto bélico de la segunda guerra mundial en el que Turing trabajó duro junto a su equipo para descifrar el código de la máquina Enigma, nos propusimos hacer de la guerra un juego. Por ello, en el segundo stand se presentó uno de los proyectos más desafiantes que trabajamos durante el año: la batalla naval con microbits. El desarrollo de este proyecto fue de más de dos meses donde se logró practicar con programación, circuitos, microcontroladores, placas programables, pensamiento computacional y telecomunicaciones para poder enfrentar a diferentes jugadores cada uno con su placa microbit y una flota de barcos posicionada en su panel de leds para enviar bombas virtuales a otras placas de otros jugadores vía señales de radio. Además, durante la obra teatral, este proyecto toma protagonismo pasando a ser parte fundamental de una experiencia interactiva donde el público pasa a ser protagonista en la escena de la guerra jugando durante algunos minutos a la batalla naval con estas placas programadas por nuestros brujulianes.
El tercer stand si bien no presentó algo direactamente relacionado a nuestro presonaje del año Alan Turing, presentó otro proyecto de placas microbits que trabajamos durante el año como complemento a la experiencia interactiva de la obra. El dispositivo concreto presentado fue un dispositivo de votación que el público pudo usar para dejarnos su feedback en cuanto a la experiencia que vivieron. De esta manera, el público podía votar por alguna de las siguientes 3 opciones: "no me gustó", "me gustó", "me encantó". El dispositivo presentado era capaz de ir acumulando los votos en cada categoría y al agitarlo era capaz de mostrar los resultados parciales de la votación. ¿Que opción creen que tuvo más votos? :D
En el cuarto stand, presentamos un trabajo multidisciplinario que abordamos en la segunda mitad del año que tuvo que ver con el bullying y la inteligencia artificial (IA). ¿Pero que tienen en común bullying, IA y Turing? Alan Turing, es hoy día considerado no solo como uno de los padres de la computación sino también de todo el campo de la inteligencia artificial desde que se preguntó en uno de sus célebres artículos allá por el 1950 si las máquinas podían pensar. Turing además, sufrió bullying en su infancia en Inglaterra como se muestra en la película "El Código Enigma" (y que es una escena de la obra teatral). Hoy día con todos los avaces en tecnología y desarrollo de la inteligencia artificial, este problema sigue estando vigente y se ha visto potenciado por todo el tiempo que nuestros niños, niñas y adolescentes pasan en plataformas y redes sociales donde los acosadores se sienten mucho más cómodos y donde ni siquiera es necesaria una presencia física para hostigar sin descanso a quien es víctima y sufre estas situaciones. Por todo esto, nos propusimos trabajar en un sistema de Inteligencia Artificial para entrenar un modelo de IA que fuera capaz de identificar conversaciones tóxicas con foco en acoso escolar y cyberbullying. Para lograr este objetivo nuestro brujulianes trabajaron mucho desde la parte social, debatiendo sobre la temática y también recopilando muchos ejemplos de este tipo de conversaciones para alimentar a una herramienta de IA como Cogniflow AI para crear un modelo que el público presente pudo poner a prueba el día del evento ingresando comentarios tóxicos y saludables y viendo como el sistema era capaz de identificar cuales comentarios eran tóxicos y cuales no. Si quieres saber más sobre este proyecto y colaborar en la recolección de datos puedas hacerlo aquí.
En el quinto y último stand, nuestros brujulianes siguieron profundizando en la obra de Turing mas relacionada la la IA y presentaron el Test de Turing, un juego donde una persona debe interactuar con otra persona y una máquina sin saber cuál es cuál y debe tratar de adivinar quién es quién. Para hacerlo un poco mas entretenido, en esta ocasión presentamos una variante que bautizamos el "Test de Turing visual" donde quisimos aprovechar todo el hype que ha habido en el último tiempo con imágenes artificiales hiper realistas generadas por sistemas de IA para que el público tuviera que decidir cuáles de las diferentes imágenes presentadas en un juego programado por nuestros brujulianes eran reales y cuáles no (creada por una IA).
Faltando algunos minutitos para las 18hs nuestros brujulianes comenzaron a vestirse con su vestuario de época y a prepararse en sus roles de actores y actrices para salir a escena :)
Para darles un poquito de tiempo, aprovechamos algunos minutos para mostrar al público presente un resumen del trabajo del año proyectando este video.
Ya con el elenco preparado, las luces se encendieron y la música de la banda sonora de la película "El código Enigma" comenzó a sonar. Alan Turing entra a escena y comienza a narrar su propia historia, en particular la carrera contrarreloj donde él y su equipo intentan romper el cifrado de la máquina Enigma de la Alemania nazi durante los días más oscuros de la segunda guerra mundial.
Como parte de la experiencia, se representaron escenas teatrales relevantes de esta historia, con temas de total vigencia como el bullying, la igualdad de género, la discriminación y la guerra (entre otros). Algunas de estas escenas agregan una dinámica interactiva dónde los espectadores pasan a ser parte de la obra, descifrando mensajes de guerra codificados y jugando una batalla naval desarrollada por nuestros brujulianes con placas programables microbits. Si te lo perdiste puedes ver el video de la obra aquí.
Una vez finalizada la obra nuestros brujulianes salieron de escena ovacionados por el público presente! Comenzaron a festejar, a abrazarse, a saltar y a gritar de felicidad por el gran reconocimiento que habían tenido.
Por último, como todo gran final, el evento tuvo un toque de emoción cuando el equipo de trabajo entregó un poema especialmente escrito para los brujulianes, una brújula como obsequio y se proyectó un fragmento de la mini-serie "Genius" que puedes ver aquí.
El video muestra a un Albert Einsten en su infancia, curioso y haciéndose preguntas elementales acerca del funcionamiento de nuestro mundo a partir de un simple regalo que le había obsequiado su padre: ¡una brújula!
Esta historia nos ha inspirado para elegir nuestro nombre y resume en gran medida muchos de los objetivos de nuestro espacio, el cual busca acercar experiencias y aprendizajes a nuestros niños y niñas de una manera diferente, con una mirada integrada, y donde el despertar de alguna curiosidad en algún rinconcito de nuestros brujulianes es la llama que ilumina el camino cuando éste tiene algún que otro bache o se hace cuesta arriba.
El 27 de noviembre no fue un domingo más para Espacio Brújula y quedará guardado en nuestros mejores recuerdos por siempre. Muchas gracias a todas las personas que de alguna u otra manera colaboraron para que esto fuera posible. A Melisa Bassini y Andrés Firpo por el registro en fotos y video de este evento de cierre. A nuestros brujulianes que allá por abril se acercaron entusiasmados y con ganas de embarcarse en una propuesta de un club de ciencias no tradicional y que trabajaron mucho durante el año para lograr los objetivos, que parecían a veces un poco ambiciosos, pero que con esfuerzo y perseverancia pudieron alcanzar. También a las familias que acompañaron todo el año, estando presentes en las jornadas de integración, colaborando con materiales y apoyando a los brujulianes en sus presentaciones. A los invitados de lujo que nos visitaron durante este año: el cantautor y profesor de música Mauricio Córdoba, el Ing. Andres Gómez, el Ing. Mauricio Repetto y la Dra. María Castello, quienes complementaron las temáticas abordadas, acercando talleres y charlas de primer nivel con aportes desde diferentes disciplinas. Agradecemos también al Club Atlético Progreso por haber confiado en este proyecto y en particular a Daniel Nusa por haber sido nuestro nexo con el club en cuanto a la logística, operativa y apoyo en la organización de las charlas y eventos. Por último, un agradecimiento especial a nuestro equipo de trabajo Natacha Blanchet, María Lourdes Lucero, Natalia Lucero y Waldemar López por toda la dedicación, esfuerzo y el trabajo que de manera totalmente honoraria realizaron este año. A todos y todas ¡gracias totales!
Esperamos reencontrarnos el próximo año con nuevos desafíos.
¡Felices vacaciones brujulianas!