En atención a las difíciles condiciones en las que se encuentran nuestras familias en estos momentos, es que se hace más necesario que nunca establecer y mantener contacto entre apoderad@s, para comunicar opiniones, necesidades, dificultades y requerimientos en torno al proceso de aprendizaje que han debido abordar en casa las y los estudiantes de nuestro colegio, y también en torno a todo en lo que podamos colaborarnos mutuamente.
En base al objetivo antes planteado, el Centro General de Padres y Apoderadas(os) (CGPA) desarrolló una encuesta online, en la que participaron apoderadas y apoderados de 444 estudiantes. La encuesta se orientó a la percepción del proceso educativo y de enseñanza llevado a cabo hasta ahora por la institución durante esta pandemia (resultados en Menú->Aprendizaje), a la estimación de disponibilidad de medios y herramientas adecuadas para la educación a distancia (Menú->Medios), y a la existencia o ausencia de comunicación entre la institución y sus distintos estamentos (Menú->Comunicación).
Puedes hacer click o tocar los gráficos y sus datos, para ver más información (leyendas, valores, etc.)
De acuerdo al Ministerio de Educación, el Colegio Bicentenario República del Brasil cuenta con una matrícula total de 1536 estudiantes. Sabemos que en los últimos meses se han retirado much@s estudiantes, pero no hemos recibido esa información actualizada desde el establecimiento. Considerando entonces los datos provistos por la ficha del colegio en el sitio de MINEDUC y los resultados de las 444 respuestas recogidas, el alcance de la encuesta se sitúa en torno al 30% de la matrícula. Lo anterior está referido muy probablemente a la matrícula antes del alzamiento popular de octubre y antes de la pandemia global por COVID-19, por lo que si se actualizara la matrícula al día de hoy el alcance superaría con creces el 30% del total de estudiantes.
Es fundamental señalar que esta encuesta logró alcanzar solo a aquellas apoderadas(os) que tuvieron acceso a Internet, tiempo para contestar y que de una u otra manera están conectadas(os) a las redes sociales de sus cursos o del CGPA. Solidarizamos y nos preocupa sobremanera lo que esté ocurriendo con aquellas y aquellos que no pudieron participar, porque esto quizás implica que están en condiciones más complejas de conectividad, tiempo y comunicación con sus cursos y el colegio.
La mitad de l@s estudiantes NO cuenta con dispositivo de pantalla grande (computador, notebook o tablet grande) para ver, descargar y/o desarrollar el material digital (49,3%)
Más de la mitad de l@s estudiantes (58,6%) NO cuenta con dispositivo de pantalla grande y acceso global a Internet (ambos conjuntamente). Puesto de otra manera, por cada 5 estudiantes, solo 2 cuentan con ambas herramientas.
Si a lo anterior se agrega la capacidad para imprimir el material, aproximadamente solo 1 de cada 5 estudiantes (23,2%) cuenta con las tres herramientas (dispositivo de pantalla grande, Internet de acceso global y capacidad para imprimir).
Para más detalles, pincha acá: Medios Electrónicos
Solo un 28,8% de apoderadas(os) reporta una comunicación suficiente con el estamento docente. Un 31,5% indica una comunicación deficiente y un 35,6% indica ausencia total de comunicación con docentes. Esto implica que al menos 2 de cada 3 apoderad@s considera que está teniendo una comunicación deficiente o inexistente con las y los docentes.
Solo un 20,3% de apoderadas(os) reporta una comunicación suficiente con la administración del establecimiento. Un 32,9% indica una comunicación deficiente y un 43,7% indica ausencia total de comunicación con la administración del establecimiento. Esto implica que al menos 3 de cada 4 apoderad@s considera que está teniendo una comunicación deficiente o inexistente con la administración del establecimiento.
El mecanismo de información que más utilidad presta a apoderadas(os) es por lejos el grupo de WhatsApp de apoderad@s de su propio curso (51,8% de lo reportado). En segundo lugar se encuentran las redes sociales del CGPA (19,3%). Esto indica que en aquellos cursos que no poseen un grupo de WhatsApp activo de apoderad@s, se hace fundamental que el establecimiento facilite la comunicación entre apoderadas(os) haciendo uso de los datos de contacto con los que cuenta de manera exclusiva, se comunique con cada una(o) y les vincule a sus pares. Así entre ellas(os) se podrán contactar, organizar, apoyar, informar y vincularse con el resto de los estamentos del colegio.
Para más detalles, pincha acá: Comunicación
La percepción de las apoderadas(os) es que un 68,5% de las y los estudiantes (2 de cada 3) no ha logrado ni siquiera en parte el aprendizaje esperado en todas las asignaturas. En detalle, un 37,5% de las respuestas considera que este mínimo no se ha alcanzado en ninguna asignatura, y un 31,1% cree que se ha alcanzado este mínimo en muy pocas asignaturas. La percepción indica que solo un 7% de las y los estudiantes han logrado al menos en parte el aprendizaje esperado en todas las asignaturas, y que un 15,5% ha logrado este mínimo en varias asignaturas.
Las respuestas indican que al menos un 48,8% (aproximadamente la mitad de estudiantes) ha logrado acceder al material y trabajar con él solo en algunas ocasiones, o en ninguna ocasión. Se constata que aproximadamente la mitad restante de estudiantes (49,3%) sí ha podido acceder a todo el material y trabajar con él. Estos resultados se muestran prácticamente idénticos a la disponibilidad de dispositivos de pantalla grande para utilizar en el proceso de estudio, trabajo y aprendizaje. Lo anterior puede estar relacionado a que la disponibilidad de un teléfono inteligente efectivamente permite acceder (en algunas ocasiones) al material digital, pero claramente no constituye una herramienta que cumpla los requerimientos mínimos como para desarrollar un trabajo adecuado.
El problema más importante reportado para el acceso y trabajo del material digital provisto, es que no existe una explicación adecuada para comprenderlo antes de poder desarrollarlo. El segundo problema más recurrente es la dificultad de trabajar cierto material digital si es que no se imprime primero. Los problemas para descargar el material y la ausencia de condiciones adecuadas para trabajar en el hogar comparten el tercer lugar de los problemas que dificultan el acceso y el trabajo del material.
Del total de 444 estudiantes, 149 (que equivale al 33,6% o 1 de cada 3) NO cuenta con alguien en casa que le pueda ayudar en el proceso de estudio. Sin embargo, en el 68,5% de esas 149 respuestas sus apoderadas(os) indican que les sería muy útil ser contactada(o) por docentes para recibir apoyo y así poder luego ayudar a estudiante con sus dudas.
Para más detalles, pincha acá: Aprendizaje